jueves, 17 de marzo de 2011

Metodología de las Ciencias Sociales Prueba continua, bloque I, parte I

Metodología de las Ciencias Sociales es una asignatura que forma parte del primer curso del Grado de Sociología del segundo cuatrimestre en la UNED. Este ejercicio resuelto pertenece a la prueba continua, y es el primer bloque a resolver. Estuvo activo desde el día 15 de marzo, con un tiempo limitado de resolución de veinticuatro horas, y a entregar en la plataforma ALF. Si ven que hay algún error, o algún aspecto mejorable, por favor me lo hacen saber.

METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Facultad de CC. Políticas y Sociología. Evaluación continua: Primera Prueba. Bloque Primero: Capítulos 3 y 4.
15 de Marzo de 2010

Responda a las cinco preguntas propuestas dedicando a cada una de ellas un máximo de 250 palabras. Hágalo clara y sucintamente, respondiendo de modo directo al tema planteado, sin divagaciones sobre cualquier otro tema. Antes de ponerse a contestar dedique algunos minutos a estructurar su respuesta.

1. ¿Qué consecuencias para el concepto tradicional de verdad científica tiene el racionalismo crítico de Popper?

El Racionalismo crítico de Popper es el que impulsó la revisión crítica del neopositivismo lógico y del ficalismo. La base empírica de la ciencia, para Popper, no está constituida por el conjunto de enunciados que confirman las teorías científicas, sino a los que se refieren a hechos cuya existencia es necesaria para que la teoría no se vea refutada. La base empírica de la ciencia deja de inferir en una aglomeración de datos, a ser entendida como los selectivamente buscados por los investigadores. Popper modificó sustancialmente la concepción de los llamados enunciados protocolarios; éstos pasaron a ser denominados enunciados básicos, y a ser concebidos como interpretaciones de la experiencia y no como una mera constatación de lo dado en ella.

2.- ¿Cuáles son los principios a los que debe responder toda observación científica?

El hecho de observar no se reduce exclusivamente a la capacidad de mirar las cosas que nos rodean. En la observación científica la distancia se incrementa por motivos de la objetividad, y puede ser definida como el proceso a través del cual el investigador se apropia de los datos que habrá de incorporar a su tarea investigadora. Por observación se entiende cualquier procedimiento a través del cual el investigador hace suyo alguna clase de material empírico, bien haciendo uso de sus sentidos para captar un fenómeno cualquiera, bien a través del uso o aplicación de ciertas técnicas que permiten acceder a hechos diversos inabordable a la percepción directa. Igualmente, en un sentido más acotado, dentro del discurso metodológico la observación hace referencia a cierto tipo de técnicas a través de las cuales un investigador pude obtener datos directos acerca de la conducta de un conjunto de sujetos haciendo uso de sus sentidos y su presencia directa en la escena. Han sido los enfoques empiristas, positivistas e inductivistas quienes han hecho de la observación el cenit de la investigación científica, pues han defendido que la actividad científica requiere dos pilares fundamentales; los sólidos y objetivos procedimientos de observación que garanticen la formación de una nutrida y fiable base empírica que reúna los datos necesarios para lanzar el proceso de conocimiento; y por último, firmes y bien fundados procedimientos lógicos -inductivo/deductivo- que formalicen la base empírica y permitan construir conocimiento nuevo a partir de los ladrillos que la observación suministra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario