sábado, 4 de junio de 2011

Metodología de las Ciencias Sociales. Capítulo 14 Parte III

Metodología de las Ciencias Sociales es una asignatura del grado de Sociología del segundo cuatrimestre de este curso 2010/11 de la UNED. El libro “Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica” de Luis Castro Nogueria et alia Tecnos 2008, tiene un cuestionario al final de cada capítulo, que estoy subiendo estos días a este blog, sus correspondientes respuestas.
Los capítulos propuestos por el quipo docente para el estudio de este manual son exclusivamente los siguientes:


Tema 1 - Observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales. (Manual Tecnos Capítulo 3 (I)).Tema 2 - Aproximación histórico-crítica a la noción de Explicación científica. (Manual Tecnos Capítulo 4)Tema 3 - La Explicación causal en el modelo nomológico-deductivo. Causas y mecanismos. (Manual Tecnos Capítulo 5).
Tema 4 - La Explicación funcional (I): aspectos semánticos y formales. (II): la Explicación funcional en la teoría social y sus
metáforas. (Manual Tecnos Capítulos 6 y 7). Tema 5 - La Explicación desde la teoría de la acción social (I): las raíces históricas del individualismo metodológico. La disputa por el método y la solución weberiana. (Manual Tecnos Capítulo 8). Tema 6 - La Explicación desde la teoría de la acción social (II): el individualismo metodológico: F. von Hayek y K. Popper. (Manual Tecnos Capítulo 9). Tema 7 - La Explicación desde la teoría de la acción social (III): La teoría de la elección racional. (Manual Tecnos Capítulo 10).
Tema 8 - Las leyes científicas. (Manual Tecnos Capítulo 11). Tema 9 - Las teorías científicas (Manual Tecnos Capítulos 12, 13, 14 y 15).

Por favor, si detectan algún error u omisión, les ruego me lo hagan saber. Mi objetivo siempre ha sido compartir e interactuar con otros estudiantes.


6.-Defina la expresión inconmensurabilidad interparadigmática y explique sus consecuencias. Pág. 418

La doble diferencia epistémica y sociológica pone sobre la mesa el segundo frente del relativismo: el problema de la inconmensurabilidad de las teorías ancladas en paradigmas diferentes. El término inconmensurabilidad viene a denotar la imposibilidad práctica y a la vez teórica para poner en contacto y dirimir la diferencia entre paradigmas rivales.
El problema reside, tal como Kuhn hace ver, en que no existe un tercer reino, un lugar común e independiente al que trasladar cada disputa y en el que dirimir las diferencias. No existe un sistema de conocimiento así, ni un lenguaje que pueda determinarlo.
En la obra de Kuhn el problema de la inconmensurabilidad tomó dos formas:
1.    Una más imprecisa, más abierta, en el que la inconmensurabilidad depende de la naturaleza gestáltica y cosmovisional de los paradigmas.
2.    Y en obras tardías de Kuhn reelaboró este concepto ofreciendo de él una interpretación más lingüística, y haciendo ver cómo cada cambio revolucionario ha venido fundado en un cambio en el lenguaje científico a través del cual representamos la naturaleza.

7.-¿Cuál es la aportación más relevante de Imre Lakatos a propósito de la naturaleza y estructura de las teorías científicas? Relacione esta aportación con el falsacionismo popperiano. Pág. 420 a 423

Lakatos trabajó en la dirección de demostrar cómo el desarrollo de la matemática no puede reconstruirse como un proceso de acumulación de contenido teorético deductivamente trabado y tejido a partir de los sólidos pilares puestos en su historia interna.
Lakatos intentó demostrar cómo el desarrollo histórico de la matemática siguió un proceso vertebrado y jalonado por una constante confrontación entre conjeturas y refutaciones, en el sentido en que Popper atribuía a estos conceptos domo motores del desarrollo del conocimiento científico, contra la opinión de positivistas y formalistas.
La contribución que más proyección ha dado a la obra de Lakatos es la que gira en torno a la denominada metodología de los programas de investigación. Lakatos se sitúa en la tradición popperiana acerca de la naturaleza interpretativa de la ciencia. La ciencia es una construcción teórica que no puede confundirse con un mero reflejo especular.
Lakatos afirmará como Popper, que dentro de la producción científica existe una continuidad esencial que, más allá de las diferencias, hace posibles la comparación entre teorías rivales y sus aproximaciones a la verdad, pues, aunque ésta se nos escape siempre en último término, tanto desde una perspectiva histórica como sistemática es posible someter a crítica las distintas aproximaciones teóricas y mantener criterios racionales para preferir unas a otras.
Lakatos, como Kuhn, creía que la ciencia debe ser investigada desde una perspectiva histórica en la que las unidades de análisis  no pueden ser pequeñas teorías o hipótesis aisladas de la gestalt teórico-metodológica a la que pertenecen. La ciencia no avanza confrontando pequeñas porciones de saber con los hechos, sino unidades de conocimiento de mucha mayor envergadura, tanto en un sentido sincrónico como diacrónico.
Lakatos es muy consciente de que el falsacionismo popperiano y su lógica basada en la permanente confrontación de conjeturas y refutaciones no pueden expresar la complejidad real de la práctica investigadora, ni reconstruir de manera creíble la historia de la ciencia. El racionalismo crítico popperiano, se mostraba un tanto inocente en sus conclusiones, por lo que Lakatos no hizo otra cosa que dejar vía libre a sus consecuencias.

8.-¿En qué medida los conceptos de paradigma, programa de investigación o tradición científica pueden encontrar acomodo en la epistemología de las ciencias sociales? Elabore su propia opinión. Pág. 427 y 428

El debate sobre las nociones de paradigma, programa de investigación o tradición científica ha llegado a las ciencias sociales bajo la forma de la controversia acerca de su adecuación para describir y dar cuenta del desarrollo de éstas.
Estas nociones han permitido repensar la naturaleza del conocimiento científico a partir de un conjunto de intuiciones que transformaban el rígido modo positivista de concebir la ciencia. Estos conceptos han permitido pasar factura, a la dictadura empirista y neopositivista que no mano dura había marginado a las ciencias sociales etiquetándolas como ciencias débiles, pobres y subdesarrolladas.
No se trata de debatir acerca de si la sociología o la economía, por poner dos ejemplos muy discutidos, son ciencias en las que es posible aislar uno o varios paradigmas o programas de investigación, pues estos conceptos se muestran suficientemente ambiguos, como se ha mostrado en el desarrollo de capítulos anteriores, como para que la cuestión a debate resulte poco provechosa.
Las nociones de paradigma, programa de investigación o tradición científica proceden de y producen un marco conceptual diferente al neopositivista, en el que los compromisos ontoespitemológicos y axiológicos que han preocupado desde siempre al desarrollo de las ciencias sociales encuentran fácil acomodo y no se ven obligados a convertirse en residuos incómodos para la reflexión epistemológica. Estos conceptos reintroducen al sujeto de la investigación en el mismo corazón de la actividad científica, aceptando las consecuencias de tal hecho para el conocimiento.
Este componente de pluralidad de enfoques con el que opera por ejemplo la Sociología, y las dificultades para el progreso de la teoría sociológica, se ha traducido en unas cuantas ideas-base o teorías específicas, que gozan de un cierto grado de valoración positiva entre la comunidad científica. Si las fronteras de la Sociología con otras ciencias sociales aún no aparecen suficientemente delimitadas, si los métodos encuentran dificultades en su aplicabilidad, si la determinación del objeto de esta disciplina da lugar a ambigüedad, se comprende la dificultad en definirla a partir del propio trabajo concreto de los sociólogos. La Sociología es una ciencia que aún está perfilando y delimitando sus objetos de estudio, en sociedades muy dinámicas que están sometidas a crecientes procesos de transformaciones.
La mayoría de los sociólogos de nuestros días aceptan la consideración de la Sociología como una disciplina que aspira a ser científica, con una discusión metodológica que aún permanece abierta y animada por diversas consideraciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario