sábado, 26 de marzo de 2016

SEGREGACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO: TERRITORIO PÚBLICO VERSUS INTERESES PRIVADOS: UN ANÁLISIS DE USOS EN LA CASA DE CAMPO DE MADRID


El estudio realizado por Traude Müllauer-Seichter (2004) durante cuatro años en la Casa de Campo de Madrid, basado en la utilización del espacio público y la observación de nuevos usos y ordenanzas, ha permitido documentar un proceso de privatización del suelo público en Madrid. En relación a ello, surgen una serie de cuestiones fundamentales en relación a este estudio: ¿qué cualidades debe reunir un parque público?, ¿dónde comienza la privatización de espacio público?, ¿en qué medida la situación local justifica la apropiación de terreno público? y ¿cómo se implican los usuarios en la toma de decisiones sobre esta apropiación?

1 Vidas y vivencias en la Casa de Campo

El análisis de los casos estudiados demuestra la fragilidad de la línea que separa lo público y lo privado. Algunos colectivos estudiados aluden al derecho de uso exclusivo de determinadas zonas en horarios concretos del día, algo relacionado con el concepto our park (Müllauer-Seichter, 2004:587) creado por Werner Nohl (entre 1974 y 1982). La ocupación del terreno se justifica frecuentemente con la vinculación del derecho a arreglar el lugar a su gusto, y para delimitar su territorio se reparten el cuidado del mismo y la presencia de sus miembros a lo largo del día.

Otros colectivos que ocupan pequeñas parcelas de la Casa de Campo se basan en derechos otorgados por el ayuntamiento; en su momento se trató de una ocupación espontánea, pero han conseguido con el paso del tiempo una cesión por escrito.

Otro tipo de cesión temporal puntual son los eventos deportivos, como los maratones o el “triatlon” (Müllauer-Seichter, 2004:593). Otros eventos, como la celebración del “Orgullo Gay”, han causado rechazo por sus consecuencias ecológicas en la Casa de Campo.

Müllauer-Seichter asevera que resulta complicada la privatización del espacio por medio de su utilización asidua por parte de un colectivo numeroso, como por ejemplo los ecuatorianos, algo que ejemplifica una clara relación entre inmigración, desempleo, ocio y utilización del espacio verde urbano de acceso libre y gratuito. El parque es el espacio en el que determinados colectivos raciales buscan su cohesión interna, su identidad y su cultura, al mismo tiempo que desarrollan sus redes sociales en un espacio abierto y gratuito.

La siguiente unidad de análisis la conforma una serie de organizaciones sociales, sin ánimo de lucro, instaladas en el parque, mayoritariamente entidades dependientes del Ayuntamiento de Madrid, tales como la Cruz Roja, la policía municipal o el albergue para indigentes. Las tensiones surgen a partir de su situación espacial dentro del parque.

No obstante, uno de los aspectos más polémicos entre los usuarios del parque ha sido el de las cesiones para entidades lucrativas, ya que apuntan a una exclusión social selectiva según el nivel adquisitivo. Esto se ha traducido en una disminución del suelo público destinado a todos los usuarios en beneficio de nuevos locales de restauración de alto nivel. 
2 El espacio abierto: el equilibrio entre conservación y apropiación

Si bien es el parque más grande de Madrid, la Casa de Campo no ha gozado, en las últimas décadas, de grandes inversiones económicas. Teniendo en cuenta el crecimiento de la inmigración en la capital, es fundamental la protección de los espacios de libre acceso como enclaves lúdicos y de ocio, lejos de la obligación de consumir. Dentro del sistema de valores de nuestra sociedad, el propio concepto de “ocio” apunta a la necesidad de consumir, de gastar dinero; así, la línea entre lo público y lo privado es muy delgada.
3 Reflexión sobre lo observado: Descuidos o ausencias intencionados
La irregular satisfacción de los usuarios de la Casa de Campo en cuanto a las demandas que ofrece puede estar relacionada con el tamaño del parque, debido al cual su planificación se lleva a cabo de manera fragmentada y no unitaria. En relación con esta cuestión, Müllauer-Seichter sostiene que debemos tener en cuenta que el afán de albergar la mayor cantidad posible de atracciones y ofertas de ocio puede llevar a la creación de una masa heterogénea sin propiedad; esto puede ser positivo en espacios nuevos, de reciente creación, como los parques temáticos, pero puede hacer perder las cualidades intrínsecas del lugar si se trata de un espacio que ya tiene un recorrido en la historia de la ciudad.

-->
Müllauer-Seichter, T. (2004) Segregación del espacio público: Territorio público versus intereses privados: un análisis de usos en la Casa de Campo de Madrid,  en: Anales del Instituto de Estudios Madrileños,Vol. XLIV, pp. 585 -611, Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario