martes, 31 de mayo de 2011

Metodología de las Ciencias Sociales. Capítulo 13 Parte II

Metodología de las Ciencias Sociales es una asignatura del grado de Sociología del segundo cuatrimestre de este curso 2010/11 de la UNED. El libro “Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica” de Luis Castro Nogueria et alia Tecnos 2008, tiene un cuestionario al final de cada capítulo, que estoy subiendo estos días a este blog, sus correspondientes respuestas.
Los capítulos propuestos por el quipo docente para el estudio de este manual son exclusivamente los siguientes:


Tema 1 - Observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales. (Manual Tecnos Capítulo 3 (I)).Tema 2 - Aproximación histórico-crítica a la noción de Explicación científica. (Manual Tecnos Capítulo 4)Tema 3 - La Explicación causal en el modelo nomológico-deductivo. Causas y mecanismos. (Manual Tecnos Capítulo 5).
Tema 4 - La Explicación funcional (I): aspectos semánticos y formales. (II): la Explicación funcional en la teoría social y sus
metáforas. (Manual Tecnos Capítulos 6 y 7). Tema 5 - La Explicación desde la teoría de la acción social (I): las raíces históricas del individualismo metodológico. La disputa por el método y la solución weberiana. (Manual Tecnos Capítulo 8). Tema 6 - La Explicación desde la teoría de la acción social (II): el individualismo metodológico: F. von Hayek y K. Popper. (Manual Tecnos Capítulo 9). Tema 7 - La Explicación desde la teoría de la acción social (III): La teoría de la elección racional. (Manual Tecnos Capítulo 10).
Tema 8 - Las leyes científicas. (Manual Tecnos Capítulo 11). Tema 9 - Las teorías científicas (Manual Tecnos Capítulos 12, 13, 14 y 15).

Por favor, si detectan algún error u omisión, les ruego me lo hagan saber. Mi objetivo siempre ha sido compartir e interactuar con otros estudiantes.


4.-Defina el concepto de teoría científica tal y como fue propuesto por en neopositivismo lógico. Pág. 389 y 390

El neopositivismo concibió las teorías como conjuntos de enunciados trabados lógicamente que resultaban de un proceso de formalización de la base empírica, ligado a dos tipos de inferencia: por una parte, las generalizaciones inductivas que podrían dar a luz el descubrimiento y la formulación de leyes de la naturaleza y, por otra, la actividad deductiva orientada a la formulación de consecuencias lógicas empíricamente interpretables y contrastables.
Una teoría científica es, una entidad que combina dos tipos de enunciados:
·      Los enunciados protocolarios como constatación de los dado en la experiencia o, más tarde, los enunciados observacionales.
·      Un conjunto de términos teóricos y un conjunto de axiomas, enteramente formales, que constituyen el armazón lógico de la teoría.

El neopositivismo lógico entendía que las teorías funcionaban como totalidades en las que la consistencia lógica debía estar garantizada por su estructura axiomática. Los enunciados teóricos no sólo mantenían una vinculación empírica a través de la conexión observacional que garantizaba su valor semántico y empírico y su contrastabilidad, sino que también debían pasar la prueba lógica de su sometimiento a las fuertes restricciones que impone la estructura axiomática.

5.-Explique el significado de la expresión racionalismo crítico acuñado por Popper. Pág. 395

El racionalismo crítico entiende que el conocimiento científico, como cualquier otra forma de conocimiento, es siempre una interpretación de los real, irreductible a la mera constatación de los dado a la experiencia; como tal interpretación, la ciencia es fruto de la creatividad de la razón humana que aventura, es su propósito de desvelar la naturaleza de los real, ciertas hipótesis o conjeturas que habrán de enfrentarse al tribunal de la crítica racional. La postura de Popper chocó frontalmente con la de los autores neopositivistas, oponiendo a los conceptos de justificación y verificación una nueva y completa concepción de la lógica de la ciencia. Popper se propuso revisar a fondo los principios esenciales de la concepción neopositivista del método científico.

6.-Razone en qué sentido Popper transformó el concepto de justificación propuesto por el neopositivismo. Pág. 396, 397 y 398

A partir de la afirmación de la naturaleza interpretativa del conocimiento, Popper conferirá un nuevo significado a los principales conceptos de la epistemología positivista: la justificación de los enunciados, la verificación, la demarcación entre conocimiento científico y no científico y la naturaleza constructiva del conocimiento.
La justificación de un enunciado general descansaba sobre la bondad del proceso inductivo a partir del cual se había elaborado. La inducción aun siendo relevante desde el punto de vista de la lógica del descubrimiento, carece de valor en relación con el problema de la justificación. Ésta exige una nueva estrategia en la que la inducción no habrá de desempeñar el papel relevante que el positivismo le había asignado.
El concepto de justificación positivista queda completamente rebasado y desvalorizado; en su lugar cobra relieve la pregunta por la relevancia y la productividad de los enunciados hipotéticos, cuyos desarrollos deductivos dan razón de su verdadera vigencia.

lunes, 30 de mayo de 2011

Metodología de las Ciencias Sociales. Capítulo 13 Parte I

Metodología de las Ciencias Sociales es una asignatura del grado de Sociología del segundo cuatrimestre de este curso 2010/11 de la UNED. El libro “Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica” de Luis Castro Nogueria et alia Tecnos 2008, tiene un cuestionario al final de cada capítulo, que estoy subiendo estos días a este blog, sus correspondientes respuestas.
Los capítulos propuestos por el quipo docente para el estudio de este manual son exclusivamente los siguientes:


Tema 1 - Observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales. (Manual Tecnos Capítulo 3 (I)).Tema 2 - Aproximación histórico-crítica a la noción de Explicación científica. (Manual Tecnos Capítulo 4)Tema 3 - La Explicación causal en el modelo nomológico-deductivo. Causas y mecanismos. (Manual Tecnos Capítulo 5).
Tema 4 - La Explicación funcional (I): aspectos semánticos y formales. (II): la Explicación funcional en la teoría social y sus
metáforas. (Manual Tecnos Capítulos 6 y 7). Tema 5 - La Explicación desde la teoría de la acción social (I): las raíces históricas del individualismo metodológico. La disputa por el método y la solución weberiana. (Manual Tecnos Capítulo 8). Tema 6 - La Explicación desde la teoría de la acción social (II): el individualismo metodológico: F. von Hayek y K. Popper. (Manual Tecnos Capítulo 9). Tema 7 - La Explicación desde la teoría de la acción social (III): La teoría de la elección racional. (Manual Tecnos Capítulo 10).
Tema 8 - Las leyes científicas. (Manual Tecnos Capítulo 11). Tema 9 - Las teorías científicas (Manual Tecnos Capítulos 12, 13, 14 y 15).

Por favor, si detectan algún error u omisión, les ruego me lo hagan saber. Mi objetivo siempre ha sido compartir e interactuar con otros estudiantes.

Capítulo 13: Las teorías científicas (II): La teoría como representación isomórfica en la tradición del positivismo lógico y la concepción heredada.  


1.-Explique la relación entre la base empírica y la teoría en las doctrinas del Círculo de Viena. Pág. 384 y 385

Los trabajos del Círculo de Viena supusieron la puesta en marcha de un proyecto de unificación de la ciencia bajo la idea de un único método y de la esencial identidad de todo el conocimiento científico cuando se le considera desde la perspectiva metacientífica.
La relación entre la base empírica y la teoría en las doctrinas del Círculo de Viena podemos identificarlas en la caracterización de la tradición de la concepción heredada propuesta por Hacking en:
·      Demarcación, gracias a su método y en virtud de ciertas propiedades ontoepistemológicas, tales como la relación entre la empiria y la teoría, la ciencia es un tipo de conocimiento distinguible de otros conocimientos no científicos.
·      La base empírica de la teoría, la obtenida por observación y experimentación, es el fundamento de la justificación de las hipótesis y teorías, Los hechos de observación sn la interpretación semántica de la teoría.
·      Las teorías tienen una estructura deductiva, que se construyen como estructuras formales conectadas con la base empírica.
·      Distinción entre el contexto de justificación y el contextos de descubrimiento, desde el conjunto de relaciones lógico-empíricas que está en la base del desarrollo y justificación de una teoría.

Los hechos de observación, obtenidos por medio de la experimentación o la observación dirigida, constituyen la base empírica de la teoría y sobre ellos descansaba su adecuación empírica y su interpretación semántica. Asumiendo posiciones fenomenistas y sensistas, el primer Círculo de Viena pretendió definir el conocimiento como una constatación de lo dado en la experiencia.

2.-Comente el significado de las expresiones enunciados protocolarios y enunciados teóricos. Pág. 386 y 387

Lo dado en la experiencia debe ser expresado lingüísticamente a través de ciertos enunciados llamados enunciados protocolarios. Éstos no representan una transformación de la experiencia, sino su mera expresión lingüística, desembarazada de sesgos teóricos. Entre los hechos atómicos y los enunciados protocolarios existe una  relación biunívoca. Esta relación es la base para determinar el contenido empírico de una teoría y para descartar cualquier clase de seudosaber científico.
Estos enunciados, deben ser permanentemente testados a través de un proceso inductivo, esencial para la actividad científica, tal y como había defendido el positivismo de Mill.
La teoría debe garantizar la adecuada cadena lógica que conduce inductiva y deductivamente desde los enunciados protocolarios a los enunciados teóricos no directamente vinculados con lo dado en la experiencia. La estructura lógica garantiza, de este modo, no sólo la consistencia interna de los enunciados teóricos, sino también la vinculación entre conocimiento y realidad.
Una relación semántica garantizada por la adecuación empírica entre los hechos atómicos y los enunciados protocolarios, y una relación formal amparada en la común estructura lógica del mundo y de los enunciados teóricos y científicos, relación de naturaleza isomórfica. De este modo comprendieron el concepto de representación en la ciencia los primeros pensadores del Círculo de Viena.

3.-Explique el problema al que responde el concepto de lenguaje observacional desarrollado por Carnap. Pág. 387 y 388

Carnap modificó su punto de vista fenomenista y sensista y se alejó sensiblemente de sus planteamientos iniciales acerca de la posibilidad de producir un conocimiento que fuese estrictamente una constatación de los dado en la experiencia. Carnap defendió, entonces, un modelo de representación basado en dos niveles de lenguaje: el llamado lenguaje observacional y el denominado lenguaje teorético.
El lenguaje observacional ya no aspiraba a constatar lo dado en la experiencia de una forma directa y objetiva, como registro de un fenómeno, sino a constituir un lenguaje común e intersubjetivamente validado para la ciencia, que salvase el problema de la base empírica. Éste problema se concretaba en tres dificultades:

1.    Definir correctamente el estatuto ontológico de los observables y de su expresión lingüística.
2.    La necesidad de dotar a toda teoría de una base empírica suficiente que defina su interpretación semántica y, al mismo tiempo, sea su fundamento empírico-inductivo.
3.    La necesidad de contar con/producir un conjunto de enunciados de observación que puedan servir para constatar la teoría misma.

El mismo Carnap y otros filósofos de su misma tradición aceptaron paulatinamente que no puede haber una observación sin carga teórica; una de las críticas más poderosas que Popper y Hanson formularían al modelo positivista.

domingo, 29 de mayo de 2011

La aventura del pensamiento José Ortega y Gasset

Continuamos con la serie de entradas de esta magnífica serie llamada "La aventura del pensamiento", presentada por el prestigioso filósofo Fernando Savater. Un ciclo de documentales donde se presentan la vida y obra de cada autor. He rescatado los que a mi entender tienen una relación directa con la Ciencia Política y la Sociología. Son unos programas muy cuidados técnicamente, y extremadamente rigurosos en su contenido.
La Aventura del Pensamiento es un curso de Filosofía emitido en el Canal Encuentro.

Hoy les dejo el programa dedicado al gran filósofo español Ortega y Gasset.

sábado, 28 de mayo de 2011

Metodología de las Ciencias Sociales. Capítulo 12 Parte II

Metodología de las Ciencias Sociales es una asignatura del grado de Sociología del segundo cuatrimestre de este curso 2010/11 de la UNED. El libro “Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica” de Luis Castro Nogueria et alia Tecnos 2008, tiene un cuestionario al final de cada capítulo, que estoy subiendo estos días a este blog, sus correspondientes respuestas.
Los capítulos propuestos por el quipo docente para el estudio de este manual son exclusivamente los siguientes:





Tema 1 - Observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales. (Manual Tecnos Capítulo 3 (I)).Tema 2 - Aproximación histórico-crítica a la noción de Explicación científica. (Manual Tecnos Capítulo 4)Tema 3 - La Explicación causal en el modelo nomológico-deductivo. Causas y mecanismos. (Manual Tecnos Capítulo 5).
Tema 4 - La Explicación funcional (I): aspectos semánticos y formales. (II): la Explicación funcional en la teoría social y sus
metáforas. (Manual Tecnos Capítulos 6 y 7). Tema 5 - La Explicación desde la teoría de la acción social (I): las raíces históricas del individualismo metodológico. La disputa por el método y la solución weberiana. (Manual Tecnos Capítulo 8). Tema 6 - La Explicación desde la teoría de la acción social (II): el individualismo metodológico: F. von Hayek y K. Popper. (Manual Tecnos Capítulo 9). Tema 7 - La Explicación desde la teoría de la acción social (III): La teoría de la elección racional. (Manual Tecnos Capítulo 10).
Tema 8 - Las leyes científicas. (Manual Tecnos Capítulo 11). Tema 9 - Las teorías científicas (Manual Tecnos Capítulos 12, 13, 14 y 15).

Por favor, si detectan algún error u omisión, les ruego me lo hagan saber. Mi objetivo siempre ha sido compartir e interactuar con otros estudiantes.

Capítulo 12. Las teorías científicas(I): Aproximación Histórico-Crítica al concepto de representación. 




3.-¿En qué sentido la diferencia entre las epistemologías de la certeza y de la verdad marcan la transición hacia posturas constructivistas, marcadamente menos realistas? ¿qué consecuencias ha tenido esta transformación? Pág. 364 a 366

La ruptura de la identidad entre certidumbre y verdad, significaba la ruptura de uno de los supuestos esenciales de la filosofía antigua y medieval. El realismo entendía la tarea del conocimiento como la búsqueda de la verdad; la relación objetiva entre el contenido de nuestra mente y la realidad. Para el pensamiento clásico, el conocimiento humano accedía a la verdad porque ésta estaba ahí fuera esperándole; la verdad se descubre, no se inventa.
La certidumbre, por el contrario, hace referencia a una actitud subjetiva del cognoscente en relación a su conocimiento. La certeza tiene que ver con el asentimiento que el sujeto otorga a su conocimiento.
El mundo antiguo había establecido una esencial identidad entre verdad y certeza. El conocimiento cierto y el conocimiento verdadero se identificaban, sin problematizar esta relación. La filosofía moderna se presenta como superación del realismo clásico y medieval. Descartes es el primero que comprende que la identidad entre verdad y certeza no se puede suponer sin más, sino que debe ser demostrada en un contexto marcado por varias circunstancias capitales.
La solución cartesiana, como las más elaboradas de Leibniz y su armonía preestablecida, o la del panteísmo espinoziano, no conseguirán hacer desaparecer la ruptura entre verdad y certeza.
La separación entre certeza y verdad se ha consumado definitivamente, por una parte, y, por otra, que la teoría del conocimiento se ha abierto a un nuevo paradigma metacognitivo que podíamos tildar de constructivista; el conocimiento no es una mera copia de la realidad, sino el producto de la actividad cognitiva del ser humano y de sus anclajes sociales y pragmáticos.

4.-Analice las diferencias que encuentre entre las nociones de ley y principio. Pág. 369 a 371

Desde la óptica asumida por el racionalismo barroco, la filosofía y la ciencia se conciben como una investigación acerca de los principios, El lenguaje de la ciencia y la filosofía fue el de las causas y los principios. Principios del ser, en el sentido ontológico y más originario, pero también principios del conocer. La investigación causal es sinónima de la investigación acerca de los principios.
Los principios se conciben como el cimiento del conocimiento desde el que, por medio de las reglas del pensamiento válido, poder alcanzar un conocimiento a la vez cierto y verdadero. Dichos principios habrán de ser a la vez principios del conocimiento, habitantes de la mente humana y garantes de su saber, y, por otra parte, principios de lo real, principios del ser.
La filosofía anglosajona y la metodología científica incorporarán la noción del ley de la naturaleza. La noción de ley colonizará el discurso de las ciencias que se orientarán al descubrimiento de las leyes naturales en virtud de las cuales, el secreto de la naturaleza puede ser desvelado, interpretado y subordinado a los intereses humanos,
La noción de ley vendrá a ocupar el lugar epistemológico de los principios, éstos tendían el puente entre el conocimiento fenoménico, representativo, y la realidad misma.

5.-Explique la génesis de la idea de ley como regularidad y trasládela a la moderna reflexión epistemológica. Pág. 370 y 371

La noción de ley, cuya génesis puede rastrearse a los largo de los siglos XVII a XIX, nada tiene que ver con la causalidad ontológica o con la idea de principio. El principio de legalidad interpretará la ley como una relación entre fenómenos caracterizada por la regularidad y la constancia, aunque siempre contingente y fruto de un conocimiento experimental inductivo. Las leyes son fruto de la observación y el experimento; son descubiertas por el intelecto humano y expresan ciertas reglas que rigen el acontecer de las cosas.
La reflexión metacientífica se orientará en el futuro a pensar la tarea de la ciencia como explicación, hasta desembocar en la epistemología contemporánea en el modelo nomológico-deductivo.

viernes, 27 de mayo de 2011

Metodología de las Ciencias Sociales. Capítulo 12 Parte I

Metodología de las Ciencias Sociales es una asignatura del grado de Sociología del segundo cuatrimestre de este curso 2010/11 de la UNED. El libro “Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica” de Luis Castro Nogueria et alia Tecnos 2008, tiene un cuestionario al final de cada capítulo, que estoy subiendo estos días a este blog, sus correspondientes respuestas.
Los capítulos propuestos por el quipo docente para el estudio de este manual son exclusivamente los siguientes:




Tema 1 - Observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales. (Manual Tecnos Capítulo 3 (I)).Tema 2 - Aproximación histórico-crítica a la noción de Explicación científica. (Manual Tecnos Capítulo 4)Tema 3 - La Explicación causal en el modelo nomológico-deductivo. Causas y mecanismos. (Manual Tecnos Capítulo 5).
Tema 4 - La Explicación funcional (I): aspectos semánticos y formales. (II): la Explicación funcional en la teoría social y sus
metáforas. (Manual Tecnos Capítulos 6 y 7). Tema 5 - La Explicación desde la teoría de la acción social (I): las raíces históricas del individualismo metodológico. La disputa por el método y la solución weberiana. (Manual Tecnos Capítulo 8). Tema 6 - La Explicación desde la teoría de la acción social (II): el individualismo metodológico: F. von Hayek y K. Popper. (Manual Tecnos Capítulo 9). Tema 7 - La Explicación desde la teoría de la acción social (III): La teoría de la elección racional. (Manual Tecnos Capítulo 10).
Tema 8 - Las leyes científicas. (Manual Tecnos Capítulo 11). Tema 9 - Las teorías científicas (Manual Tecnos Capítulos 12, 13, 14 y 15).

Por favor, si detectan algún error u omisión, les ruego me lo hagan saber. Mi objetivo siempre ha sido compartir e interactuar con otros estudiantes.

Capítulo 12. Las teorías científicas(I): Aproximación Histórico-Crítica al concepto de representación. 



1.-¿Qué diferencias encuentra en el papel del lenguaje en la representación entre las opiniones del primer y segundo Wittgenstein? Intente formular un ejemplo Pág. 381 y 382.

La filosofía y la reflexión metacientífica pusieron sus ojos sobre el lenguaje de manera definitiva a principios del siglo XXI. Desde entonces, se han desarrollado dos líneas de pensamiento diferentes y contrarias respecto al papel que desempeña el lenguaje como instrumento de la representación.

1.    Para el primer Wittgenstein el lenguaje ofrece una representación isomórfica de la realidad; la relación entre lenguaje y realidad es algo dado, y es de naturaleza estructural. El hombre se forma imágenes de la realidad; estas imágenes de lo real son modelos, en los que se da una relación entre el sentido de la imagen y la estructura de los hechos de realidad. Lo que tienen en común el lenguaje y lo real es su estructura lógica. EL pensamiento del primer Wittgenstein encontró su desarrollo en las ideas del Círculo de Viena.
Los significados sociales de los fenómenos y hechos sociales son arbitrarios, subjetivos y cambiantes, lo común son las estrategias que usan los seres humanos para asociarles significados, estas estrategias son las estructuras gramaticales existentes en cada cultura (proposiciones, sintáxis, morfemas, lexemas, categorías gramaticales diversas, etc.). Lo común son las estructuras no los significados, carentes de toda lógica y sentido desde un punto de vista universal. Por ejemplo en los saludos, son lenguaje, lenguaje no verbal, diferentes en cada sitio, pero transmisores del mismo significado, no tienen lógica alguna.

2.    El segundo Wittgenstein rompe con la concepción lógico semántica para dar paso a una concepción semántico-pragmática, en la que el polo que se subraya es, precisamente, el pragmático. Las proposiciones del lenguaje no deben ser vistas en relación con intenciones o donaciones de sentido, ni como registros especulares de una realidad atomizada en hechos. El lenguaje debe ser puesto en relación con la vida, con la actividad vital de los sujetos, pues el lenguaje es, ante todo una actividad. Wittgenstein hablará de juegos de lenguaje.
El lenguaje ayuda a canalizar las experiencias y vivencias del grupo, por ejemplo, la manera de referirse al atardecer, al anochecer, a la muerte o a los colores. El lenguaje solo tiene sentido si es adaptativo y lo es en función de la cotidianidad de la vida de la comunidad y/o grupo. Por ejemplo en las expresiones que se utilizan para describir los estados emocionales de las personas en los rituales de las procesiones de Semana Santa.

2.-¿En qué sentido la epistemología tradicional se vio transformada por la incorporación de la crítica social acerca de las condiciones sociales de la producción del conocimiento? Intente formular un ejemplo que muestre este fenómeno. Pág. 366 a 368

El conocimiento no es una mera copia de la realidad, sino el producto de la actividad cognitiva del ser humano y de sus anclajes sociales y pragmáticos. La filosofía de Kant representa la bisagra sobre la que gira la epistemología moderna hacia la perspectiva constructivista. La solución kantiana abrió definitivamente el pensamiento epistemológico a una concepción del conocimiento en la que el sujeto y ciertas condiciones trascendentales afectas a éste resultan indispensables para la reconstrucción del saber.
La filosofía empirista se caracterizó por defender la primacía de la experiencia en el conocimiento. Nuestro saber es, el resultado del aprendizaje, que comienza siempre por la experiencia sensible. Otra de las afirmaciones básicas del empirismo se refiere a cómo estas ideas o impresiones procedentes de la experiencia se combinan en la mente humana para formar ideas complejas. Éstas proceden de la combinación de ideas simples, como ocurre, por ejemplo, con las ideas simples de sólido, blanco y dulce cuya composición da lugar a la idea de azúcar.
La combinación del principio empirista y de las tesis asociacionistas hizo posible dirigir la más poderosa crítica hasta entonces jamás formulada contra las nociones especulativas de la metafísica. Las críticas a las nociones de sustancia, causalidad, identidad o los esfuerzos probatorios de la existencia de Dios se sucedieron con destreza y eficacia.
El empirismo se aplicó con dureza a la crítica de las categorías metafísicas que vertebraban la filosofía escolástica y platónico-aristotélica. La idea de causalidad fue una de ellas. La crítica empirista trasladó el problema de la causalidad del plano metafísico al plano epistémico.

jueves, 26 de mayo de 2011

Metodología de las Ciencias Sociales. Capítulo 11 Parte III

Metodología de las Ciencias Sociales es una asignatura del grado de Sociología del segundo cuatrimestre de este curso 2010/11 de la UNED. El libro “Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica” de Luis Castro Nogueria et alia Tecnos 2008, tiene un cuestionario al final de cada capítulo, que estoy subiendo estos días a este blog, sus correspondientes respuestas.
Los capítulos propuestos por el quipo docente para el estudio de este manual son exclusivamente los siguientes:




Tema 1 - Observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales. (Manual Tecnos Capítulo 3 (I)).Tema 2 - Aproximación histórico-crítica a la noción de Explicación científica. (Manual Tecnos Capítulo 4)Tema 3 - La Explicación causal en el modelo nomológico-deductivo. Causas y mecanismos. (Manual Tecnos Capítulo 5).
Tema 4 - La Explicación funcional (I): aspectos semánticos y formales. (II): la Explicación funcional en la teoría social y sus
metáforas. (Manual Tecnos Capítulos 6 y 7). Tema 5 - La Explicación desde la teoría de la acción social (I): las raíces históricas del individualismo metodológico. La disputa por el método y la solución weberiana. (Manual Tecnos Capítulo 8). Tema 6 - La Explicación desde la teoría de la acción social (II): el individualismo metodológico: F. von Hayek y K. Popper. (Manual Tecnos Capítulo 9). Tema 7 - La Explicación desde la teoría de la acción social (III): La teoría de la elección racional. (Manual Tecnos Capítulo 10).
Tema 8 - Las leyes científicas. (Manual Tecnos Capítulo 11). Tema 9 - Las teorías científicas (Manual Tecnos Capítulos 12, 13, 14 y 15).

Por favor, si detectan algún error u omisión, les ruego me lo hagan saber. Mi objetivo siempre ha sido compartir e interactuar con otros estudiantes.

Capítulo 11. Las Leyes Científicas.



6.-¿Qué diferentes interpretaciones se formulan a propósito de las leyes probabilísticas? ¿Qué relación hay entre la ley probabilística y clásula ceteris paribus? Pág. 357 a 359.

En la epistemología más reciente se ha utilizado la expresión ceteris paribus para referir el carácter condicionado de una ley:

·      El aumento de la oferta produce, a igualdad de los restantes factores, una disminución en el precio del producto, o
·      El aumento de la oferta produce, ceteris paribus, una disminución en el precio del producto.

Al expresar de este modo una ley, sin embrago, no se pretende despreciar el resto de factores como desdeñables, sino presentar de un modo general una ley básica dentro de un campo empírico. El enunciado expresado ceteris paribus resulta ineficaz para la explicación y predicción de los hechos empíricos amparados por la ley. En esta discusión subyace un debate fundamental que puede extenderse desde la formulación de cláusulas ceteris paribus  al análisis de las relaciones entre la representación modelo-teórica y la realidad misma. En general, cualquier representación teórica de la realidad incluye idealizaciones que, implícita o explícitamente, suponen cláusulas de este tipo. Si estas afirmaciones son ciertas, entonces, en último término, todas las layes son de una manera u otra, ceteris paribus.
El conocimiento de ciertos fenómenos puede permitir que una ley formulada ceteris paribus se vea acompañada de un nutrido conjunto de especificaciones en virtud de las cuales pueda calcularse con cierto grado de precisión la interferencia que una determinada variable produce en la regularidad expresada por la ley.
Otra razón para dudar de la capacidad para mejorar nuestras leyes a través de la especificación de cláusulas ceteris paribus se refiere al hecho de que ciertos factores que parece determinantes en la explicación de fenómenos sociales resultan tener fecha de caducidad, pues los factores sociales demuestran una naturaleza sometida al cambio temporarl que hace muy difícil la especificación.

7.-Explique la relación que se establece en el modelo nomológico-deductivo entre ley y explicación científica. Pág. 350, 359, 361.

Todo el saber nomológico está amparado en un principio, el de la constatación de la naturaleza, que a su vez es una ley empírica inductivamente construida. Para ir más allá de esta posición se requeriría una noción de causalidad y de vínculo causal más ambiciosa, en el sentido de incorporar al concepto de ley cierta capacidad explicativa.
Hempel, en el seno de su modelo de explicación nomológico-deductiva, atribuyó gran importancia a las leyes estadísticas, interpretando el concepto de explicación como esperabilidad de un fenómeno. Pero éstas no dan cuenta de la esperabilidad del fenómeno explicado, por establecer para él una muy baja probabilidad. Una característica relevante que afecta a la naturaleza de las leyes probabilísticas consiste en que en una ley de este tipo puede afirmarse el antecedente sin por ello tener que afirmar necesariamente el consecuente.
Las proposiciones nomológicas sólo son posibles cuando se trata de fenómenos que tienen cierto grado razonable de uniformidad. Algunos fenómenos sociales pueden ser tan diversos que no es posible formular ninguna proposición nomológica.

8.-Formule las características que debe presentar una regularidad para ser tenida como regularidad nómica. Pág. 351 a 354

Hempel vincula la noción de ley a varios requisitos que definen su naturaleza y permiten distinguirlas de otros tipos de regularidades.

·      Las leyes cumplen un papel esencial en la explicación científica. Explicar un fenómeno es demostrar que tal fenómeno es una       particular de alguna ley general.
·      Las leyes o regularidades nómicas deben presentarse como enunciados universales en los que se afirma la existencia de una conexión regular y uniforme entre diferentes fenómenos empíricos o entre aspectos diferentes de un fenómeno.
·      Un enunciado que expresa una regularidad de la naturaleza sólo puede ser considerado como ley si se tiene por verdadero, al menos dadas las condiciones epistémicos que caracterizan al modo de conocer humano y al estado del conocimiento en un momento dado.
·      Cuando expresamos un tipo de saber nomológico entendemos que la relación que expresa la ley es una relación real, objetiva, entre los fenómenos a los que se refiere. Las leyes no son construcciones lingüísticas o cognitivas sino descubrimientos.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Metodología de las Ciencias Sociales. Capítulo 11 Parte II

Metodología de las Ciencias Sociales es una asignatura del grado de Sociología del segundo cuatrimestre de este curso 2010/11 de la UNED. El libro “Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica” de Luis Castro Nogueria et alia Tecnos 2008, tiene un cuestionario al final de cada capítulo, que estoy subiendo estos días a este blog, sus correspondientes respuestas.
Los capítulos propuestos por el quipo docente para el estudio de este manual son exclusivamente los siguientes:




Tema 1 - Observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales. (Manual Tecnos Capítulo 3 (I)).Tema 2 - Aproximación histórico-crítica a la noción de Explicación científica. (Manual Tecnos Capítulo 4)Tema 3 - La Explicación causal en el modelo nomológico-deductivo. Causas y mecanismos. (Manual Tecnos Capítulo 5).
Tema 4 - La Explicación funcional (I): aspectos semánticos y formales. (II): la Explicación funcional en la teoría social y sus
metáforas. (Manual Tecnos Capítulos 6 y 7). Tema 5 - La Explicación desde la teoría de la acción social (I): las raíces históricas del individualismo metodológico. La disputa por el método y la solución weberiana. (Manual Tecnos Capítulo 8). Tema 6 - La Explicación desde la teoría de la acción social (II): el individualismo metodológico: F. von Hayek y K. Popper. (Manual Tecnos Capítulo 9). Tema 7 - La Explicación desde la teoría de la acción social (III): La teoría de la elección racional. (Manual Tecnos Capítulo 10).
Tema 8 - Las leyes científicas. (Manual Tecnos Capítulo 11). Tema 9 - Las teorías científicas (Manual Tecnos Capítulos 12, 13, 14 y 15).

Por favor, si detectan algún error u omisión, les ruego me lo hagan saber. Mi objetivo siempre ha sido compartir e interactuar con otros estudiantes.

Capítulo 11. Las Leyes Científicas.



3.-Esquematice los criterios en virtud de los cuales podemos distinguir entre regularidades accidentales y regularidades nómicas. Pág. 348 a 351, 353, 354

Las regularidades fácticas o accidentales, son el tipo de regularidad que viene a expresar cuestiones de hecho de las que no se sigue ninguna clase de necesidad, ni lógica ni fáctica. Lo cierto que estas regularidades no son leyes.
La noción de ley o regularidad nómica parece exigir que tal regularidad venga acompañada de la noción de necesidad.
Las regularidades empíricas pueden manifestarse de tres modos diferentes:

1.    Como meras regularidades accidentales, carentes de toda necesidad y desvinculadas de la noción de ley;
2.    Como correlaciones empíricas entre fenómenos dotadas de una forma débil de necesidad, aquella que proporciona la inducción sin interpretación o conocimiento del vínculo causal; y
3.    Como relaciones entre fenómenos amparadas en vínculos causales establecidos más allá de la definición de causa como mera sucesión regular; atribuir a la regularidad algún tipo de necesidad.

4.-Proponga un ejemplo de ley científica y analice en él el problema de la irrestricción de la ley y de la formulación de las claúsulas ceteris paribus. Pág. 355 y 356

El concepto de ley presenta serios problemas cuando la universalidad de ley no puede ser probada para todos los casos, al tiempo que admitimos ciertos enunciados generales como leyes, a pesar de que presentan algunas restricciones a su alcance, las que atañen a las leyes científicas.
Las leyes generales pueden proceder, bien de una generalización empírica inductiva basada en una vinculación causal, bien de una deducción a partir de otros enunciados generales, de otras leyes, en cuyo caso la ley deducida contendrá el mismo grado de generalidad que la premisa más débil a partir de la cual haya sido obtenida. Todas las leyes científicas, y particularmente las leyes sociales, cuentas con numerosas excepciones que, sin embrago, no anulan la naturaleza nómica de tales enunciados.

5.-Resuma el debate acerca de la existencia de leyes genuinas en las ciencias sociales. Pág. 357

Las leyes sociales vienen a expresar tendencias a las qua hay que incorporar el conjunto sistemático de interacciones provocadas por las causas perturbadoras, de modo que el resultado final sea un conjunto sistemático de proposiciones capaz de proveer al científico de útiles instrumentos predictivos.
Las leyes que presentan excepciones pueden ser llamadas leyes no estrictas y su análisis se puede abordar desde tres puntos de vista:

1.    Las leyes no estrictas son un caso especial de leyes generales, cuya singularidad se debe a nuestro incompleto conocimiento de la realidad, admitiendo, en consecuencia, que, dado un estado de conocimiento suficiente, lo que ahora se presenta como una excepción no lo sería, al quedar cubierto por una adecuada expresión de la ley.
2.    Que las leyes generales son una excepción o una idealización, y que la norma la constituyen las leyes no estrictas, es decir, negar la existencia real de vínculos universales.
3.    Es la de considerar las leyes no estrictas son leyes probabilísticas en las que el valor de probabilidad es desconocido.

martes, 24 de mayo de 2011

Metodología de las Ciencias Sociales. Capítulo 11 Parte I

Metodología de las Ciencias Sociales es una asignatura del grado de Sociología del segundo cuatrimestre de este curso 2010/11 de la UNED. El libro “Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica” de Luis Castro Nogueria et alia Tecnos 2008, tiene un cuestionario al final de cada capítulo, que estoy subiendo estos días a este blog, sus correspondientes respuestas.
Los capítulos propuestos por el quipo docente para el estudio de este manual son exclusivamente los siguientes:




Tema 1 - Observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales. (Manual Tecnos Capítulo 3 (I)).Tema 2 - Aproximación histórico-crítica a la noción de Explicación científica. (Manual Tecnos Capítulo 4)Tema 3 - La Explicación causal en el modelo nomológico-deductivo. Causas y mecanismos. (Manual Tecnos Capítulo 5).
Tema 4 - La Explicación funcional (I): aspectos semánticos y formales. (II): la Explicación funcional en la teoría social y sus
metáforas. (Manual Tecnos Capítulos 6 y 7). Tema 5 - La Explicación desde la teoría de la acción social (I): las raíces históricas del individualismo metodológico. La disputa por el método y la solución weberiana. (Manual Tecnos Capítulo 8). Tema 6 - La Explicación desde la teoría de la acción social (II): el individualismo metodológico: F. von Hayek y K. Popper. (Manual Tecnos Capítulo 9). Tema 7 - La Explicación desde la teoría de la acción social (III): La teoría de la elección racional. (Manual Tecnos Capítulo 10).
Tema 8 - Las leyes científicas. (Manual Tecnos Capítulo 11). Tema 9 - Las teorías científicas (Manual Tecnos Capítulos 12, 13, 14 y 15).

Por favor, si detectan algún error u omisión, les ruego me lo hagan saber. Mi objetivo siempre ha sido compartir e interactuar con otros estudiantes.

Capítulo 11. Las Leyes Científicas.




1.-formule la diferencia entre las expresiones “ley de la naturaleza” y “ley científica”. Pág. 343 a 345, 352 y 353, 354

La ley de la naturaleza provee a la ciencia, especialmente a las ciencias sociales de una plusvalía cientificista que no se puede olvidar al tratar de este asunto. Ley se refiere a la realidad que nos rodea sea ésta natural o social, para afirmar algo acerca de ella, observamos que los enunciados que utilizamos responden a dos tipos elementales diferentes:

1.    Utilizamos enunciados particulares a través de los que hacemos afirmaciones sobre observaciones de acontecimientos o hechos particulares.
2.    Formulamos enunciados generales que son aseveraciones sobre regularidades afectas a hechos, objetos, eventos o propiedades.

Las leyes son las aseveraciones mínimas de carácter general presentes en el discurso científico. A través de tales enunciados expresamos ciertos fenómenos regulares de los cuales tenemos alguna clase de constancia, bien sea por inferencia deductiva a partir de otros enunciados generales, bien sea por observación o experimentación.
Las leyes científicas son enunciados que intervienen en la explicación científica formando parte esencial del explanans, es decir, del conjunto de enunciados que permiten dar razón del fenómeno que se explica                        -explanandum-.
Una ley de la naturaleza debe expresar alguna clase de regularidad cuya veracidad sea contrastable.
Desde la óptica realista podemos distinguir entre leyes de la naturaleza y leyes científicas:
1.    Las leyes de la naturaleza son las regularidades objetivas y antológicamente consideradas que se suponen anteriores e independientes a nuestro conocimiento.
2.    Las leyes  científicas son las leyes descubiertas por el hombre, dependientes de la estructura de la realidad y del grado de desarrollo de nuestro saber en cada momento.

2.-Tomando como referencia alguna disciplina concreta, formule tres ejemplos de leyes científicas identificando en ellas los rasgos característicos del tipo de regularidad que representan. Pág. 345 a 348

En la clasificación propuesta por Díez y Moulines a propósito de los diferentes tipos de regularidades:
·      Hay un primer grupo de enunciados que se denominan regularidades analíticas o conceptuales, que se establece en virtud del significado convenido para los conceptos incorporados a los enunciados. Expresan verdades necesarias que descansan sobre la consistencia o inconsistencia del lenguaje conceptual que empleamos. Lo decisivo de la ley analítica es la relación convencional que se establece entre los conceptos empleados en ella, con absoluta independencia del contenido empírico de que se trate.
Por ejemplo, en la llamada teoría de la elección racional utilizan el concepto de preferidor racional, el homo aeconomicos, actúan analíticamente. Defienden un modelo i idealización, es decir, un concepto o conjunto de conceptos dotados de ciertas propiedades relacionales a partir de las cuales se desprenden analíticamente determinadas consecuencias.
Otro ejemplo es la teoría sociológica del funcionalismo estructural de Parsons que mantiene una estructura analítica muy poderosa y reconocida por todos. Sus modelos sistémicos adquirieron un desarrollo analítico extraordinario que sin duda han ofrecido muy sugerentes conceptualizaciones a la teoría social.
·      El segundo grupo se encuentran las realidades empíricas, cuando el científico explora por vía de la observación un determinado campo empírico, en ocasiones encuentran que dentro de sus datos de observación aparecen registros que ponen de manifiesto la existencia de ciertas regularidades.
Por ejemplo, L. White, ha creído observar que el incremento de la productividad y eficiencia energética en los grupos humanos va acompañado de una mayor complejidad social y política en su organización; Pareto en su Curso de economía política, mostró un fenómenos muy similar, descubierto como resultado de un concienzudo análisis de las estadísticas entonces disponibles acerca de la distribución social de las rentas, en virtud del cual éstas se distribuyen de manera homogénea en cualquier población. Pareto presentó sus hallazgos de forma cuantitativa.
Este tipo de regularidades no surgen de un análisis conceptual, sino surgen del análisis lógico-inductivo de los datos de la observación científica.