miércoles, 29 de febrero de 2012

Ecología I: Medio Ambiente y Sociedad. Preguntas de autocomprensión Parte 29

En la asignatura de Ecología I: Medio Ambiente y Sociedad del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral con las preguntas de autocomprensión de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s, como la autorización que me han otorgado para poder publicarlo en este blog. Derechos reservados de sus autores.

Tema 1 La crisis ambiental: Una visión de conjunto – José Bargallo Rofes .Tema 2 Perfil ambiental de España - José Bargallo Rofes. Tema 3 Medio ambiente en Europa - Víctor Riesgo Gómez. Tema 4 Cambio climático – Tomás Javier Prieto González
Tema 5 Escenarios – Rocío Macarena Navarro Carmona // Carolina Judith  Rabazo Pérez. Tema 6 Impacto social de cambio global – Mª Carmen Rego Martínez Tema 7 ¿Cómo afrontar el cambio global? Mitigación y adaptación - Rocío Macarena   Navarro Carmona. Tema 8 Conciencia y comportamiento ecológicos Nekane Ceballos Aurrekoetxea. Tema 9 Protesta y política ambiental en España – Ruth Cardenal Fernández. Tema 10 Movimientos medioambientales y partidos verdes en Europa – Julia Ortega Tovar.



29.  Exponga el estado de la biodiversidad terrestre y marina en  el modelo de escenario futuro “los mercados primero”.

Reducción continuada en la biodiversidad a nivel global, con las mayores pérdidas en el África subsahariana, partes de Sudamérica y algunas áreas de Asia y el Pacífico. Tanto la mala calidad de la gestión de algunas áreas protegidas como la apertura de otras y la introducción de agentes extraños y especies genéticamente modificada contribuyen a este deterioro. El peso de la agricultura en la reducción de la biodiversidad terrestre disminuye a favor por el cambio climático y el crecimiento de las infraestructuras. De hecho, a excepción de África y América Latina y el Caribe, los cambios en los patrones de uso de la tierra disminuyen la presión a la que la agricultura somete a la biodiversidad terrestre. El crecimiento continuado de los desembarques de las pesquerías marinas en muchas regiones oculta las pérdidas cada vez mayores en biodiversidad marina.

30.  Explique el enfoque holístico de la gobernanza en el modelo de escenario de futuro “las políticas primero”.

El crecimiento económico ya no se persigue sin antes ponderar sus impactos sociales y ambientales, se limitan las capacidades de los mercados  descontrolados en el momento de proporcionar muchos de los servicios y bienes públicos que tanto aprecian las sociedades, incluido el mantenimiento de servicios de los ecosistemas clave y la administración de recursos no renovables. Apoyan una mayor inversión pública en sanidad, educación, I+D y protección ambiental, las naciones más ricas cumplen los compromisos de ayuda externa a los países más pobres, los gobiernos nacionales y las instituciones internacionales, son las voces cantantes en este esfuerzo. La integración política y económica se amplía. En la mayoría de los casos, los sectores civil y privado apoyan los esfuerzos de los gobiernos.
El cambio climático y sus impactos asociados continúan siendo cuestiones primordiales. Una serie de acuerdos internaciones, la retirada de ayudas y las inversiones en I+D impulsan la concentración de esfuerzos para conseguir aumentar la eficiencia energética y el cambio hacia fuentes renovables y con menos carbono, incluidos los biocombustibles.

31. Compare los enfoques de privatización e inversión pública en los modelos de escenario de futuro “los mercados primero” y “las políticas primero” y su papel en la protección ambiental.

En “los mercados primeros” aumenta la privatización de la educación, sanidad y otros servicios sociales llegando incluso al sector militar puesto que el gobierno busca la rentabilidad económica y reducir la carga económica. La investigación y el desarrollo pasan a estar cada vez más en manos de organizaciones privadas. La asistencia y ayuda a los países en desarrollo potencia aún más la inversión directa y las donaciones privadas, con pocos cambios en la ayuda oficial al desarrollo.
 En “las políticas primero” la  inversión pública se centra en  sanidad, educación, I+D y protección ambiental. Las naciones más ricas mediante sus gobiernos e instituciones internacionales cumplen los compromisos de ayuda externa a los países más pobres.
En el primero la protección formal del medio ambiente progresa lentamente, ya que compite contra los esfuerzos de aumentar la inversión económica y expandir el comercio, mientras que en el segundo el cambio climático y sus impactos asociados continúan siendo cuestiones primordiales. Una serie de acuerdos internaciones aumentar la eficiencia energética y el cambio hacia fuentes renovables y con menos carbono, incluidos los biocombustibles.

32.  Comente las limitaciones de protección al medio ambiente en el modelo de escenario futuro “las políticas primero” y ponga algún ejemplo.

El consumo energético sigue aumentando. Una población cada vez mayor y una actividad económica creciente provocan que se sigan sobreexplotando los recursos, sobre todo en las regiones en desarrollo. La población que vive bajo un fuerte estrés hídrico sigue creciendo, la demanda mayor pone en apuros a la calidad de los recursos hídricos, el volumen global total de agua residual no tratada sigue creciendo. El cambio climático tiene un efecto devastador en la biodiversidad terrestre. La agricultura es el otro factor que más contribuye a estas pérdidas por la demanda de biocombustibles y de alimento, que se amplía a los océanos, experimentándose en mayoría de las zonas un aumento de desembarques. No obstante, en casi todos los casos esto implica pescar en un nivel muy inferior de la cadena alimenticia.
La demanda cada vez mayor también pone en apuros a la calidad de los recursos hídricos. Mientras que el tratamiento de aguas residuales se expande por todas las regiones, se dejan olvidados los requisitos mínimos. El volumen global total de agua residual no tratada sigue creciendo aunque el porcentaje de agua tratada aumenta.

33.  Actores principales en la toma de decisiones de los cuatro modelos de escenarios de futuro.

  • “El mercado primero”: multinacionales, con el apoyo del  gobierno nacional.
  • “Las política primero”: gobiernos nacionales, instituciones internacionales y organizaciones regionales.
  • “La seguridad  primero”: los actores que toman las decisiones son las multinacionales y otros intereses privados por encima de las instituciones internacionales y de la participación pública
  • “la  sostenibilidad primero“: trabajo colaborativo en el modelo de entre actores a todos los niveles (locales,  regionales, nacionales e internacionales) y sectores (gubernamental, privado y civil).


34.  Prioridades principales de los cuatro modelos de escenarios de futuro.

  • “los mercados primero”: el mercado es el impulsor de no sólo los avances económicos sino también de las mejoras sociales y ambientales a través de la privatización en áreas antes competencia de los gobiernos como la educación y la sanidad
  • “las políticas primero”: enfoque en el crecimiento económico al tiempo que intenta minimizar los impactos sociales y ambientales de forma lenta y gradual. Enfoque de la gobernanza “holístico” en el que se apoya la inversión pública en sanidad, educación, planes de investigación y desarrollo en ciencia y tecnología y protección ambiental.
  • “la seguridad primero”: énfasis depositado en la seguridad, que sistemáticamente eclipsa a otros valores, en una visión bastante limitada y estricta de la seguridad, que implica una restricción cada vez mayor de la forma de vivir de la gente, tanto a nivel físico como psicológico.
  • “la  sostenibilidad primero“: el gobierno, la sociedad civil y el sector privado colaboran para mejorar el medio ambiente y el bienestar humano, poniendo énfasis en la igualdad. Se da la misma importancia a las políticas ambientales y socioeconómicas.


martes, 28 de febrero de 2012

Ecología I: Medio Ambiente y Sociedad. Preguntas de autocomprensión Parte 28

En la asignatura de Ecología I: Medio Ambiente y Sociedad del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral con las preguntas de autocomprensión de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s, como la autorización que me han otorgado para poder publicarlo en este blog. Derechos reservados de sus autores.

Tema 1 La crisis ambiental: Una visión de conjunto – José Bargallo Rofes .Tema 2 Perfil ambiental de España - José Bargallo Rofes. Tema 3 Medio ambiente en Europa - Víctor Riesgo Gómez. Tema 4 Cambio climático – Tomás Javier Prieto González
Tema 5 Escenarios – Rocío Macarena Navarro Carmona // Carolina Judith  Rabazo Pérez. Tema 6 Impacto social de cambio global – Mª Carmen Rego Martínez Tema 7 ¿Cómo afrontar el cambio global? Mitigación y adaptación - Rocío Macarena   Navarro Carmona. Tema 8 Conciencia y comportamiento ecológicos Nekane Ceballos Aurrekoetxea. Tema 9 Protesta y política ambiental en España – Ruth Cardenal Fernández. Tema 10 Movimientos medioambientales y partidos verdes en Europa – Julia Ortega Tovar.



20. Relacione los sistemas de valores como desencadenantes del cambio ambiental y sus incertidumbres fundamentales asociadas.

-       ¿Qué medidas se toman respecto de la homogeneización cultural con relación a la diversidad?
-       ¿Se apuesta por el individualismo o la comunidad?
-       ¿Cuál es la jerarquía relativa de las prioridades conflictivas en la pesca?
-       ¿Cuáles son las prioridades principales respecto de las áreas protegidas?
-       ¿Cómo cambian las demandas de recursos, independientemente de los diferentes precios e ingresos?
-        
21. Explique por qué la evolución de los desencadenantes del cambio ambiental no son meras teorías a priori.

En el marco conceptual del GEO-4, destacan, entre otros, los siguientes desencadenantes del cambio ambiental: los marcos institucionales y sociopolíticos, la demografía, la demanda económica, los mercados y el comercio, las innovaciones científicas y tecnológicas y los sistemas de valores.

Detrás de estos diferentes desencadenantes están las decisiones tomadas por los actores principales. Además, las hipótesis se centran en las relaciones fundamentales del sistema, como la sensibilidad exacta del sistema climático a unas concentraciones mayores de gases invernadero (GHG) o el efecto exacto de la reducción de la producción agrícola en la salud de determinados grupos. Por lo que la evolución de muchos desencadenantes son en sí mismos parte del desarrollo de las hipótesis.

22. Explique el concepto de “comoditización de la naturaleza” y su relación con un futuro del tipo “los mercados primero”.

La comoditización de la naturaleza sería aumentar las medidas que buscan poner precio a los servicios de los ecosistemas y convertirlos en mercancías, lo que estaría unido a los esfuerzos por aumentar el nivel de privatización y comercio. La intención principal no sería obligar a la gente a reconocer el valor de estos servicios,  los cuales vienen impulsados por objetivos más ideológicos.

La comoditización y el intercambio económico de bienes como agua, material genético y conocimientos tradicionales y cultura aumentan drásticamente. Con estos cambios, el tamaño de las mercancías disminuye considerablemente.

23. ¿Cuáles serían los seis ámbitos de privatización en el modelo de escenario futuro “los mercados primero”?

En la mayoría de las regiones se registra un aumento importante de la privatización de la educación, la sanidad y otros servicios sociales, llegando ésta incluso al sector militar. La investigación y el desarrollo pasan a estar cada vez más en manos de organizaciones privadas. La asistencia y ayuda a las países en desarrollo potencia aún más la inversión directa y las donaciones privadas, con pocos cambios en la ayuda oficial al desarrollo.

24.  Comente las limitaciones de protección formal del medio ambiente en el modelo de escenario futuro “los mercados primero” y ponga algún ejemplo.

La protección formal del medio ambiente progresa lentamente, ya que compite contra los esfuerzos de aumentar la inversión económica y expandir el comercio. La economía creciente, con su demanda insaciable de energía, el perenne dominio de los combustibles fósiles y los limitados esfuerzos por reducir las emisiones tiene como consecuencia un crecimiento rápido y constante de las emisiones equivalentes de Co2 en el mundo en su conjunto. 

25.  Explique el control de los contaminantes del aire regionales en el modelo de escenario futuro “los mercados primero”.

En términos de contaminantes del aire regional la pauta varía por regiones, ya que el aumento de los salarios requiere un mayor control. En regiones como Norteamérica y Europa occidental las reducciones continúan, aunque se ralentizan algo con el tiempo. Las regiones en las que el crecimiento económico alcanza unos niveles suficientes se experimentan subidas seguidas de bajadas, en especial respecto de los contaminantes más perjudiciales para la salud humana, como las partículas y el So2. Otras regiones, como partes de América latina y el Caribe, áfrica y Asia Central continúan registrando subidas en sus niveles de contaminación.

26.  Exponga el estado de  los avances con el protocolo de Kioto en el modelo de escenario futuro “los mercados primero”

El Protocolo de Kioto se ha implantado con escaso éxito y no hay ningún seguimiento internacional de importancia una vez expire en el año 2012. Cuando entran en conflicto, por lo general son los acuerdos comerciales y económicos los que se imponen a los acuerdos ambientales multilaterales.

27.  Exponga el estado del uso de la tierra a nivel global y por regiones en el modelo de escenario futuro “los mercados primero”

La demanda cada vez mayor de alimento, un comercio más libre, la retirada de las ayudas agrícolas, los avances tecnológicos, el crecimiento de las ciudades y la demanda creciente de los biocombustibles afectan al uso de la tierra de formas bastantes distintas en las diferentes partes del mundo.
A nivel global, en la actualidad se da un ligero deterioro de la tierra dedicado a los cultivos de alimento y un aumento de la tierra para pastoreo. El área total de bosque disminuye, pero comienza a recuperarse a medida que avanza el período, aunque con un ligero descenso en los bosques de edad avanzada. Todas las regiones experimentan una intensificación de la agricultura, lo que trae consigo más preocupaciones respecto de la degradación de la tierra. Todas las regiones experimentan una intensificación de la agricultura. En América latina y el Caribe y África la intensificación no viene acompañada de una reducción clara de los campos de cultivo.

28.  Exponga  el estado de  la privatización del agua  en  el modelo de escenario futuro “los mercados primero”

La privatización del agua y las mejoras en la tecnología consiguen aumentar la eficiencia al usar el agua en la mayoría de las regiones, pero el énfasis se pone principalmente en el aumento de los suministros. Al mismo tiempo, la reducción de las ayudas en la mayoría de las regiones afecta a aquellas que tienen más dificultades para pagar, ya sean usuarios agrícolas, industriales o domésticos. Aún así, a raíz del crecimiento demográfico descontrolado, en especial en las regiones en las que la demanda alcanza un punto de saturación o donde los cambios climáticos derivan en una disminución de las precipitaciones, la cantidad de gente que vive en las cuencas de los ríos con estrés hídrico severo aumenta de forma significativa. Aunque el porcentaje de aguas residuales tratadas aumenta, el volumen total de aguas residuales no tratadas sigue creciendo con rapidez.

lunes, 27 de febrero de 2012

Ecología I: Medio Ambiente y Sociedad. Preguntas de autocomprensión Parte 27

En la asignatura de Ecología I: Medio Ambiente y Sociedad del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral con las preguntas de autocomprensión de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s, como la autorización que me han otorgado para poder publicarlo en este blog. Derechos reservados de sus autores.

Tema 1 La crisis ambiental: Una visión de conjunto – José Bargallo Rofes .Tema 2 Perfil ambiental de España - José Bargallo Rofes. Tema 3 Medio ambiente en Europa - Víctor Riesgo Gómez. Tema 4 Cambio climático – Tomás Javier Prieto González
Tema 5 Escenarios – Rocío Macarena Navarro Carmona // Carolina Judith  Rabazo Pérez. Tema 6 Impacto social de cambio global – Mª Carmen Rego Martínez Tema 7 ¿Cómo afrontar el cambio global? Mitigación y adaptación - Rocío Macarena   Navarro Carmona. Tema 8 Conciencia y comportamiento ecológicos Nekane Ceballos Aurrekoetxea. Tema 9 Protesta y política ambiental en España – Ruth Cardenal Fernández. Tema 10 Movimientos medioambientales y partidos verdes en Europa – Julia Ortega Tovar.



14. Defina brevemente las cuatro hipótesis de escenarios futuros en el marco conceptual del informe GEO-4.

  1. Los mercados primero: el sector privado, con apoyo activo del gobierno, apuesta por el máximo crecimiento económico posible como mejor camino para mejorar el medio ambiente y el bienestar de las personas. Se centra en la sostenibilidad e los mercados más que en el sistema más amplio hombre-medio ambiente. Se pone énfasis en los recursos tecnológicos para hacer frente a los retos ambientales en detrimento de otras intervenciones políticas y algunas soluciones probadas.
  2. Las políticas primero: el gobierno, con el apoyo activo del sector privado y civil, inicia e implementa políticas fuertes para mejorar el medio ambiente y el bienestar de las personas, y a la vez continúa dando importancia y prestando atención al desarrollo económico. Introducen algunas medidas que buscan promover el desarrollo sostenible, pero las tensiones entre las políticas económica y ambiental tienden a favorecer las consideraciones económicas y sociales.
  3. La seguridad primero (Yo primero): el gobierno y el sector privado compiten por el control en un intento de mejorar, o al menos mantener, el estado de bienestar de la gente y en especial de los ricos y poderosos de la sociedad. Hace hincapié en el desarrollo sostenible, pero sólo con miras a potenciar al máximo el acceso y el uso del medio ambiente por parte de la gente de poder.
  4. La sostenibilidad primero: el gobierno, la sociedad civil y el sector privado colaboran para mejorar el medio ambiente y el bienestar humano, poniendo especial énfasis en la igualdad. Se da la misma importancia a las políticas ambientales y socioeconómicas, y todos los actores ponen énfasis en la contabilidad, la transparencia y la legitimidad. El énfasis se pone en el desarrollo efectivo de las asociaciones entre el sector público y privado.




15. ¿Qué ideas fundamentales sustentan las hipótesis del cambio ambiental futuro y de qué modo se relacionan?

Mejora de la salud, fortalecimiento de los derechos locales, construcción de instituciones para la igualdad, resolución de un conflicto mediante la cooperación medio ambiental, creación y transmisión de conocimiento para mejorar la capacidad de enfrentamiento, creación de una cultura de responsabilidad, construcción de capacidad de aplicación e inversión en tecnología para la adaptación, integración del gobierno en los niveles y sectores, asegurar el acceso y el mantenimiento de los recursos naturales. Estos aspectos ejercen unas presiones diferentes sobre las decisiones y acciones del hombre, con implicaciones para el medio ambiente y el bienestar humano.
Una continuación o cambio en cualquiera de estos patrones podría tener una influencia crucial sobre cuestiones fundamentales a nivel local, regional y global. El liderazgo del gobierno, los incentivos de mercado, las medidas proteccionistas o los enfoques poco convencionales podrían suponer la diferencia entre una clara mejora y un deterioro continuado en las preocupaciones ambientales imperantes como son la calidad y disponibilidad de agua dulce, la degradación de la tierra, la preservación de la biodiversidad y el uso de la energía con las emisiones de GHG que esto implica y los efectos del cambio climático asociados. Desde el punto de vista social, estos enfoques tan diferentes podrían materializarse en situaciones radicalmente diferentes en lo que se refiere a la igualdad y a la distribución de la riqueza, a la paz y al conflicto, al acceso a los recursos y los servicios sanitarios y a las oportunidades de compromiso político y económico.

16. Relacione los marcos institucionales y sociopolíticos como desencadenantes del cambio ambiental y las incertidumbres asociadas.

-       ¿A qué nivel se toman predominantemente las decisiones?
-       ¿Cuál es el nivel y la naturaleza de la cooperación internacional, de la participación pública en la gestión y de la asistencia oficial al desarrollo?
-       ¿Cuál es la relación de poder entre el gobierno, el sector civil y el privado?
-       ¿Cuál es el nivel general y la distribución de las inversiones gubernamentales en las distintas áreas?
-       ¿Qué nivel de transversalidad hay entre las políticas sociales y ambientales?

17. Relacione la demografía como desencadenante y sus incertidumbres fundamentales asociadas en cada escenario de cambio global.

-       ¿Qué medidas se toman respecto de la migración internacional?
-       ¿Cuántos hijos desean tener las mujeres si está en sus manos decidir?

18. Relacione la demanda económica, mercados y comercio como desencadenantes del cambio ambiental y sus incertidumbres fundamentales asociadas.

-       ¿Qué medidas se toman respecto de la apertura de los mercados internacionales?
-       ¿Hasta qué punto hay una atención especial en la especialización sectorial frente a la diversificación en la economía?
-       ¿Cuánta gente decide trabajar en la economía formal?
-       ¿Cuáles son las prioridades y el nivel general de intervención del gobierno en la economía?

19. Relacione la innovación científica y tecnológica como desencadenantes del cambio ambiental y sus incertidumbres fundamentales asociadas.

-       ¿Cuáles son los niveles, fuentes y prioridades de la inversión en I+D?
-       ¿Cuál es la prioridad en lo que respecta a las tecnologías energéticas?
-       ¿Qué se ha hecho en relación al acceso y disponibilidad de nuevas tecnologías?

domingo, 26 de febrero de 2012

Neandertales al filo de la extinción

Día 25/02/2012

Nuevos hallazgos de un equipo internacional de investigadores, con participación española, muestran que la mayoría de los neandertales de Europa murió hace 50.000 años. La idea de una Europa habitada por una población neandertal que había permanecido estable durante cientos de miles de años hasta la llegada de los humanos modernos debe, por lo tanto, revisarse. El hallazgo se publica en «Molecular Biology and Evolution».
ABC. Fósiles dentales utilizados en la investigación
De los resultados de esta investigación se deduce que los neandertales desaparecieron de la mayor parte del continente europeo hace unos 50.000 años, y que posteriormente un pequeño grupo colonizó Europa central y occidental, donde sobrevivieron otros 10.000 años antes de que los humanos modernos entraran en escena. En el estudio han participado investigadores suecos y españoles.
«El hecho de que los neandertales de Europa casi se extinguieran para luego recuperarse, y que todo eso sucediera mucho antes de que tuvieran contacto con los humanos modernos, fue una completa sorpresa para nosotros ya que indica que los neandertales pudieron ser más sensibles a los dramáticos cambios climáticos que ocurrieron durante la última edad del hielo de lo que se pensó previamente», dice Love Dalén, del Museo de Historia Natural de Estocolmo.
Al realizar los análisis de ADN sobre fósiles de neandertales del norte de España, los investigadores notaron que la variación genética entre los europeos fue extremadamente limitada durante los diez mil años que precedieron a su desaparición. Fósiles europeos y asiáticos más antiguos muestran mayores niveles de variación genética, los mismos que se encuentran en otras especies que han sido abundantes durante mucho tiempo en un mismo territorio.
La diversidad genética de los neandertales más antiguos y de los asiáticos era tan alta como la de los humanos modernos como especie, mientras que la variación de los últimos neandertales europeos no alcanzaba a la de los humanos modernos de Islandia, defiende Anders Götherström, de la Universidad de Uppsala.
Los resultados presentados en el estudio se basan exclusivamente en ADN muy degradado, por lo que los análisis requirieron el uso de metodologías avanzadas tanto de laboratorio como de procesamiento de datos de diferentes países. Solo cuando todos los científicos del equipo internacional revisaron sus hallazgos, tuvieron la certeza de que los resultados revelaban una historia desconocida de los neandertales.
El ADN de humanos prehistóricos ha aportado hallazgos inesperados. «Es emocionante imaginar qué nuevos descubrimientos se producirán en este campo», dice Juan-Luis Arsuaga, profesor de Evolución Humana de la Universidad Complutense.
Artículo originalmente publicado por Mar González el día 25 de febrero de 2012 en ABC.

sábado, 25 de febrero de 2012

Sociólogos del racismo

Antonio Izquierdo

Catedrático de Sociología



Acaba de distribuirse el Informe de 2011 sobre la Evolución del Racismo y la Xenofobia en España. Es el análisis de la IV encuesta sobre “Actitudes hacia la inmigración” que levantó el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en septiembre de 2010 por encargo del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe). La muestra es extensa, pues está compuesta por 2.800 personas esparcidas por 283 municipios.
Dado que no hay elecciones a la vista es un buen momento para pensar en qué espacio se le concede a un partido político racista o xenófobo. La buena noticia es que siete de cada diez entrevistados le auguran poco o ningún éxito. Casi un 40% piensa que tendría poco que hacer y un 30% que no tendría nada que hacer. Pero, aparentemente, la mala noticia es que uno de cada cinco cree que tendría bastante o mucha acogida. En otras palabras, que tendría un éxito similar al de la Liga Norte en Italia, el Partido por la Libertad en Holanda o los Auténticos Fineses en Finlandia. Piense el lector que en los éxitos de estos partidos se mezclan reacciones nacionalistas y antieuropeas, islamofobia, hastío por los partidos tradicionales y también xenofobia. En síntesis, una amalgama de miedos.
Lo interesante es el perfil de ese 20% que le augura éxito a un partido racista. Se trata de adultos entre 30 y 50 años, profesionales medios, ideológicamente de izquierdas, no creyentes y de clase media alta. Los autores del informe constatan que esos rasgos no se corresponden con los atributos de los “reacios” a la inmigración que, más bien, son personas mayores, con escasos estudios y que se sitúan en la derecha ideológica. ¿Entonces, quiénes son estos “racistas”? Una explicación es la teoría del converso, y otra, es la teoría del sociólogo camuflado.
La explicación de ese perfil tan a contracorriente es que no se trata de racistas. Lo más razonable es pensar que son personas informadas que responden a la encuesta no por ellos mismos, sino adoptando el papel de sociólogos camuflados que detectan un malestar latente. Porque ese no es el electorado de un partido racista en España, ni en proporción, ni por lo que hace a sus rasgos. No es racista ni racismo todo lo que parece.

Artículo original publicado en la sección Del consejo editorial en Público.es el 22 de febrero de 2012.

viernes, 24 de febrero de 2012

Ecología I: Medio Ambiente y Sociedad. Preguntas de autocomprensión Parte 26

7. Comente cómo la introducción de especies exóticas en los ecosistemas altera la biodiversidad e ilústrelo con algún ejemplo.

Las introducciones de especies exóticas por la actividad humana ha sido uno de los procesos más importantes en la pérdida de especies.

Muchas especies exóticas se acomodan en los ecosistemas de acogida sin desplazar a las especies locales, pero otras se comportan de forma invasiva, desplazando a las especies autóctonas. Así, la introducción del zorro y el gato en el continente australiano diezmó los pequeños marsupiales, mucho de ellos ya extintos y otros en grave peligro de extinción. Los impactos de introducción de elementos exóticos al ecosistema pueden operar incluso dentro de especies, cuando desaparecen las barreras que aíslan poblaciones que han podido desarrollar parásitos específicos. Un ejemplo muy claro de esto es la mortalidad masiva de pueblos en América y Oceanía, víctimas de enfermedades para las que no tenían defensas tras el contacto con los colonos occidentales.

8. Enumere los efectos del cambio global en los ecosistemas terrestres.

-       Extinción de las especies
-       Migración de las especies
-       El cambio climático ha afectado en relación a la fenología (ritmos estacionales de los ciclos vitales de las especies) y a la distribución de las especies animales y vegetales.
-       Creciente importancia de los incendios.
-       Ciclos de vida de los organismos debido al aumento de las temperaturas.

9. Enumere los efectos del cambio global en los ecosistemas acuáticos.

-       Intensificación de la actividad pesquera: ha diezmado los stocks pesqueros causando una disminución de la biomasa pesquera que se estima en el 90%. Esto ha supuesto un cambio fundamental en la organización de las cadenas tróficas marina.
-       Aumento de la temperatura del océano: ha propiciado cambios en los rangos de distribución de especies. Las altas temperaturas genera problemas de hipoxia en el océano, que es la  causa de la mortalidad de las especies animales, particularmente de peces y crustáceos, que son más vulnerables.
-       Reducción extensión del hielo: afecta a la reproducción de muchas especies que dependen de él. La fusión de los hielos causa, además, una rápida liberación de los materiales, como contaminantes, acumulados en ellos, lo que puede generar un estrés adicional sobre las especies. El agua se vuelve más ácida.

10. ¿Qué consecuencias sobre la toma de decisiones tienen las escalas de tiempo de los distintos servicios de los ecosistemas y el grado de inercia de los distintos motores de cambio?

Muchos de los impactos, tanto positivos como negativos, que los seres humanos tienen sobre los ecosistemas tardan en manifestarse. En general, se gestionan los ecosistemas de forma que se priman los beneficios a corto plazo sin tener en cuenta los costes a largo plazo. Los distintos servicios de los ecosistemas tienden a cambiar en escalas de tiempo diferentes.

El grado de inercia de los distintos motores de cambio en los ecosistemas difiere considerablemente. La sobreexplotación de ciertas especies, por ejemplo, presentan desfases temporales más bien cortos y el impacto del motor de cambio puede ser reducido o detenido rápidamente. La carga de nutrientes y especialmente el cambio climático presentas desfases mucho mayores de forma que los efectos de tales motores de cambio no pueden reducirse en años o décadas.

La mayoría de los cambios en los ecosistemas y en sus servicios son graduales, de forma que, al menos en principio, son detectables y predecibles.

11. Comente tres ejemplos de cambios ambientales abruptos.

-       Cambio climático regional: la vegetación de una región influye en el clima ya que afecta a la cantidad de luz solar que se refleja, a la cantidad de agua que liberan las plantas en la atmósfera y a la velocidad del viento y de la erosión.

-       La introducción y la pérdida de especies: puede desencadenar alteraciones profundas y rápidas en el funcionamiento de los ecosistemas receptores.

-       Colapso de pesquerías: al aumentar las capturas se puede sobrepasar un umbral a partir del cual no quedan suficientes peces adultos para producir la suficiente descendencia que aguante el nivel de capturas.

12. Principales puntos comunes y diferencias entre los escenarios de cambo global.

Los diferentes escenarios suponen un aumento de la globalización o un aumento de la regionalización, así como una actitud de reacción, donde sólo se afrontan los problemas cuando se convierten en algo evidente, y por otro lado la actitud de acción,  donde la gestión activa de los ecosistemas busca deliberadamente la preservación a largo plazo de los servicios de los ecosistemas antes de que los problemas sean muy graves o remediables.

Los escenarios predicen que la rápida conversión de los ecosistemas para su empleo en agricultura, suelo urbano e infraestructuras va a seguir avanzando. Tres de los cuatro escenarios predicen mejoras al menos en algunos de los servicios de los ecosistemas. Los cuatro escenarios prevén que va a continuar la rápida transformación de los ecosistemas. 

También los cuatro, prevén que la pérdida de hábitats terrestres conducirá, de aquí al año 2050, a una fuerte caída de la diversidad local de especies nativas y de los servicios asociados, lo que conducirá a extinciones a nivel mundial a medida que las poblaciones se ajusten a los hábitats restantes.

13. Cambios previsibles en los servicios de los ecosistemas y en el bienestar humano.

Todos los escenarios indican que aumentará sensiblemente el empleo de los servicios de los ecosistemas por parte de los humanos. En muchos casos, esto conduce a un deterioro de la calidad de los servicios e incluso a una reducción de su cantidad. La demanda creciente de pescado conduce a un mayor riesgo de colapso de las reservas marinas a escala regional. La contribución a la regulación del clima es incierta. La emisión o captación de carbono por los ecosistemas afecta a la cantidad de ciertos gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera y de ese modo regula el clima de la Tierra, el cual se ve afectado por los cambios en el uso de las tierras. Los servicios de los ecosistemas áridos y desérticos son especialmente vulnerables a los cambios y en especial a aquellos debidos al cambio climático, al estrés hídrico y a usos intensivos.

Los daños que pueden causar en el bienestar humano serían el aumento del riesgo de cambios no lineales en los ecosistemas, la pérdida de capital natural, la agudización de la pobreza o el aumento de desigualdades entre grupos de población.
La degradación de los servicios de los ecosistemas está afectando particularmente a la población más pobre y más vulnerable del planeta.

jueves, 23 de febrero de 2012

Ecología I: Medio Ambiente y Sociedad. Preguntas de autocomprensión Parte 25

En la asignatura de Ecología I: Medio Ambiente y Sociedad del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral con las preguntas de autocomprensión de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s, como la autorización que me han otorgado para poder publicarlo en este blog. Derechos reservados de sus autores.

Tema 1 La crisis ambiental: Una visión de conjunto – José Bargallo Rofes .Tema 2 Perfil ambiental de España - José Bargallo Rofes. Tema 3 Medio ambiente en Europa - Víctor Riesgo Gómez. Tema 4 Cambio climático – Tomás Javier Prieto González
Tema 5 Escenarios – Rocío Macarena Navarro Carmona // Carolina Judith  Rabazo Pérez. Tema 6 Impacto social de cambio global – Mª Carmen Rego Martínez Tema 7 ¿Cómo afrontar el cambio global? Mitigación y adaptación - Rocío Macarena   Navarro Carmona. Tema 8 Conciencia y comportamiento ecológicos Nekane Ceballos Aurrekoetxea. Tema 9 Protesta y política ambiental en España – Ruth Cardenal Fernández. Tema 10 Movimientos medioambientales y partidos verdes en Europa – Julia Ortega Tovar.



Tema 5 Escenarios – Rocío Macarena Navarro Carmona // Carolina Judith Rabazo Pérez

1. ¿Qué indican las proyecciones de los escenarios de emisiones para el siglo XXI respecto a las temperaturas medias en superficie?

Indican un calentamiento que podrían ir desde 1ºC a cerca de 6ºC hacia 2100, lo cual es mucho mayor de lo ya observado del siglo XX, y de ser así sería el más intenso de los últimos 10.000 años.

2. ¿Qué consecuencias regionales tienen los escenarios de emisiones respecto a las temperaturas y precipitaciones.

Hay una gran desigualdad de distribución regional en los cambios de temperatura como en los de  precipitación. En general, los modelos de simulación indican un aumento de la precipitación para todo el planeta. Para la región mediterránea se proyecta una disminución en la cantidad de lluvia caída y aumento de temperaturas superiores a 3ºC.

3. ¿Cuáles son las predicciones respecto al aumento del nivel del mar en los diferentes escenarios de emisiones?

Hay dos efectos que está modificando el nivel medio del mar; el agua de los océanos se está dilatando y parte de los hielos continentales se van a fundir a un ritmo mayor que el actual. Se estima que se puede producir una elevación del nivel entre 0.09 m y 0.88 m desde 1990 a 2100. A nivel regional también existen grandes diferencias con respecto a lo indicado para la media mundial debido a los múltiples factores que intervienen en el cambio del nivel del mar. Por lo que es prácticamente imposible, hoy por hoy, llegar a simular lo que pueda ocurrir con el nivel del mar en un punto de costa concreto de un mar concreto, pero sí se puede avanzar una tendencia generalizada al aumento del nivel del mar, que continúa su incremento durante el siglo XX.

4. ¿Cuáles son los ecosistemas más afectados por el cambio global y las actividades fundamentales que provocan los cambios?

Los ecosistemas más afectados por el cambio global son los ecosistemas acuáticos (tanto marinos como continentales), los bosques templados caducifolios, las praderas templadas y los bosques mediterráneos y tropicales.
Dichos ecosistemas se ven particularmente afectados por la pesca a gran escala, el empleo de agua dulce y la agricultura para satisfacer, sobre todo, la demanda creciente de alimentos, agua dulce, madera, fibra y combustible.

5. ¿Por qué motivos las consecuencias del cambio global sobre un ecosistema son complejas?

Hay dos aspectos simples pero cruciales que deben considerarse al abordar el cambio global y los ecosistemas, por lo que se entiende que las consecuencias del cambio global sobre todo el ecosistema son muy complejas:

-       Cada especie se ve afectada de forma diferente por una misma intensidad de cambio ambiental.
-       Las especies que componen un ecosistema interaccionan entre sí de forma que existe un complejo entramado de relaciones que van desde la dependencia a la competencia pasando por la simbiosis o facilitación mutua de la existencia, como en el caso de los polarizadores.

6. ¿Qué datos sobre extinción de especies se manejan para advertir un efecto humano en la pérdida de especies?

Las Naciones Unidas indican que la tasa actual de extinciones es entre cien y mil veces superior a la tasa de fondo esperable por causas naturales. Hay aproximadamente cien extinciones bien documentadas de especies de aves, mamíferos y anfibios en los cien últimos años, lo cual es entre cincuenta y quinientas veces más de lo que cabría esperar a partir de estimas realizadas sobre el registro fósil.  Si bien la extinción de las especies es algo naturas existen numerosas evidencias que apuntan a loas actividades humanas como causa directa o indirecta del elevado ritmo de extinciones que tiene lugar en la actualidad.
Las introducciones de especies exóticas por la actividad humana ha sido uno de los procesos más importantes en la pérdida de especies. 

miércoles, 22 de febrero de 2012

Ecología I: Medio Ambiente y Sociedad. Preguntas de autocomprensión Parte 24

En la asignatura de Ecología I: Medio Ambiente y Sociedad del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral con las preguntas de autocomprensión de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s, como la autorización que me han otorgado para poder publicarlo en este blog. Derechos reservados de sus autores.

Tema 1 La crisis ambiental: Una visión de conjunto – José Bargallo Rofes .Tema 2 Perfil ambiental de España - José Bargallo Rofes. Tema 3 Medio ambiente en Europa - Víctor Riesgo Gómez. Tema 4 Cambio climático – Tomás Javier Prieto González
Tema 5 Escenarios – Rocío Macarena Navarro Carmona // Carolina Judith  Rabazo Pérez. Tema 6 Impacto social de cambio global – Mª Carmen Rego Martínez Tema 7 ¿Cómo afrontar el cambio global? Mitigación y adaptación - Rocío Macarena   Navarro Carmona. Tema 8 Conciencia y comportamiento ecológicos Nekane Ceballos Aurrekoetxea. Tema 9 Protesta y política ambiental en España – Ruth Cardenal Fernández. Tema 10 Movimientos medioambientales y partidos verdes en Europa – Julia Ortega Tovar.



22. Enumere los cambios ya observados debidos al calentamiento global.

  • ·       La concentración de gases con efecto invernadero en la atmósfera ha aumentado en los últimos 100 años La temperatura media en superficie del planeta ha aumentado cerca de 1ºC en los últimos 100 años.
  • Los fenómenos climáticos extremos cambian su frecuencia e intensidad. Las olas de calor más frecuentes y  el número de ciclones tropicales que alcanzaron la categoría de huracán en el Atlántico durante 2005 ha sido el mayor conocido, aumentando también su potencial.
  • Retroceso en los glaciares y una rápida disminución de la extensión del hielo ártico.
  • Consecuencia de la dilatación del agua y de la fusión de los hielos continentales, el nivel medio del mar está aumentando, el nivel del mar ha aumentado entre 10 y 20 cm en los últimos cien años
  • La concentración de CO2 en la actualidad no se esperaba alcanzar, en el escenario más desfavorable, hasta pasado el año 2010.

23. ¿Qué muestran las simulaciones del clima cuando se consideran las contribuciones antrópicas y naturales al cambio climático, frente a las que consideran únicamente las contribuciones naturales?

Desde el segundo informe de evolución del cambio climático del IPCC de 1995, se deducía la influencia de la actividad humana en los cambios observados del clima del planeta. Si bien la evolución de la temperatura se puede explicar suficientemente bien sólo mediante causas naturales durante la primea mitad del siglo XX, esto no es así durante la segunda mitad, donde sólo considerando las contribuciones antrópicas es posible explicar el aumento de temperatura. Los resultados de este informen establecen que existen pruebas consistentes y tangibles que la mayor parte del calentamiento observado durante los últimos cincuenta años se puede atribuir a actividades humanas.

24. Comente la interpretación de los escenarios de emisiones para proyectar el clima futuro.

Desde el punto de vista de la investigación del clima futuro, el camino a seguir está claro: el abanico de posibilidades que establecen los escenarios de emisiones permite obtener un abanico de posibles escenarios climáticos futuros, y esto es así para cada uno de los modelos de simulación del clima empleados. Es menos importante los que dice individualmente cada uno de los escenarios de emisiones que el conjujnto de los posibles climas futuros que nos permiten similar.