domingo, 30 de junio de 2013

ANÁLISIS DATOS DE ENTRADAS Y SALIDAS DE POBLACIÓN 2010-2012 Parte III


2.1.-Españoles Residentes en el Extranjero

Hay otro dato a tener en cuenta en este análisis que estamos realizando de los datos de salidas de población de nuestro país, como son el número de personas con nacionalidad española que residen en el extranjero, que como podemos observar en la tabla 4, alcanzan los 1.931.248, según los datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE)[1] con fecha 1 de enero de 2013. Esta cifra supone un incremento del 6,3% (114.413 personas) respecto a los datos a 1 de enero de 2012. Este aumento del número de españoles residiendo en el extranjero “refleja la salida de nuestro país de miles de inmigrantes nacionalizados[2], inmigrantes que llegaron en su mayoría en el periodo más intenso en llegadas 1998-2007. La salida de españoles autóctonos hacia otros países continúa siendo pequeña comparada con la migración hacia España.

Por continente, el mayor porcentaje de las personas inscritas tiene fijada su residencia en América, seguido de Europa. El mayor crecimiento de inscritos respecto a los datos a 1 de enero de 2012 se registran en América (81.757 inscritos más) y Europa (28.441). En términos relativos los mayores incrementos se producen en Asia (11,60%) y América (7,21%).


Tabla 4. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. 
Población de nacionalidad española residente en el extranjero por continente 
(Explotación estadística del Padrón de Españoles Residentes en el 
Extranjero a 1 de enero 2013) (*) Excluida España. Elaboración propia.


2.2.-Proyección Migraciones

De acuerdo a las últimas informaciones facilitadas por el Instituto Nacional de Estadística en su informe de Proyecciones de Población 2012, el saldo migratorio será negativo en el año 2012 en 179.059 personas. En 2011 también resultó negativo, en 50.090 como se puede observar en la tabla 3. Este saldo obedece al flujo inmigratorio esperado de 376.696 inmigrantes, un 17,7% inferior al año anterior, y de una emigración al extranjero prevista de 555.755 personas, un 9,5% superior a la de 2011. En cualquier caso, la extensión al futuro de la propensión a migrar hacia y desde España observada hoy, supondría una progresiva, pero lenta recuperación de su saldo migratorio:

1.     El flujo inmigratorio que recibiría España iría aumentando paulatinamente en los próximos años. En su totalidad, y en los próximos 10 años, España recibiría unos 3,9 millones de inmigrantes y, en 40 años, el flujo inmigratorio ascendería a 16,7 millones (Tabla 5).
2.     En el caso de la emigración, la merma progresiva de población en las edades adultas jóvenes tendría como respuesta que el flujo de salida de población al extranjero se fuera disminuyendo gradualmente a lo largo del periodo observado. No obstante, la extensión de la tendencia actual a emigrar al extranjero nos llevaría a que 5,2 millones de personas saldrían de España en los próximos 10 años. Y que en los próximos 40 años emigrarían unos 18,0 millones, tal como podemos observar en la tabla 5.



Tabla 5.Fuente: Instituto Nacional de Estadística. 
Proyección a Largo Plazo. Elaboración propia.

A pesar de lo citado anteriormente, el saldo migratorio de España se iría restableciéndose paulatinamente en los próximos años, aunque en el conjunto de las próximas cuatro décadas, estas propensiones migratorias nos trasladarían a un detrimento neto de población de 1,3 millones de personas (Tabla 5). En esta proyección del INE algunos autores subrayan que esta estimación se ha realizado en un momento de grave crisis económica, por tanto ésta lleva a resultados muy negativos. El comportamiento de la migración es “mucho más sensible a los cambios económicos que otras variables demográficas y puede preverse una mayor entrada migratoria cuando la situación económica mejore[1].


3.-Bibliografía

González, C. (2012). La emigración desde España, una migración de retorno. Real Instituto Elcano. ARI 4/2012. Madrid.
González, C. (2013). El futuro de la población española. Real Instituto Elcano. Comentario Elcano 2/2013. Madrid.
Instituto Nacional de Estadística (INE). http://www.ine.es
Pérez, J. (2011). Censo de Población y Viviendas 2011 en España. Blog Apuntes en Demografía. (http://apuntesdedemografia.wordpress.com/2011/03/15/censo-de-poblacion-y-viviendas-2011-en-espana/).
Rodríguez, J. (2013). El casi olvidado censo de la población de 2011. (http://julrodlop.blogspot.com.es/2013/01/el-casi-olvidado-censo-de-poblacion-de.html).
Sánchez, P. (2013) Evolución reciente de la población en España y proyecciones a corto y largo plazo. Banco de España. Dirección General del Servicio de Estudios. Boletín económico, enero 2013. Pp. 71-79. Madrid.



[1] González, C. (2013:1)



[1] Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero, personas de nacionalidad española (sea o no esta su única nacionalidad)
[2] González, C. (2012:1)

sábado, 29 de junio de 2013

ANÁLISIS DATOS DE ENTRADAS Y SALIDAS DE POBLACIÓN 2010-2012 Parte II


1.2.-Reflexión crítica

Son muchas las voces que se han posicionado en contra de este cambio metodológico del Censo, y todo apunta a que la resolución por parte del INE, al respecto de la enormes complejidades derivadas de este cambio, no van ser sencillas, algunas podrán tener consecuencias inesperadas e intemporales. Tampoco parece que el gran ahorro que supuso la nueva modalidad de Censo se haya dedicado a reforzar el INE y sus estadísticas de población, ni siquiera parcialmente.

Hay un consenso en la mayor parte de la comunidad de investigadores, que estamos frente a un recorte más del gasto público. El cambio de sistema, ha suscitado hasta un debate dentro del propio INE, que no se ha escapado a la opinión pública. Algunos de los expertos del organismo público han llegado a subrayar que en rigor, ya no es un censo, porque ha dejado de ser exhaustivo.

Un censo asentado en registros se singulariza por alcanzar el mismo nivel de detalle (exhaustivo) que un censo tradicional, sólo que extrayendo la información de combinar registros y un stock inicial, en vez de preguntando a todo el mundo. Y parece que lo propuesto en este cambio metodológico, aborde ni de cerca esa base conceptual. Por todo esto, es de considerar que dispongamos de datos muestrales para casi todas la variables censales, y la consustancial pérdida de información para todos los investigadores sociales como los demógrafos, sociólogos, estadísticos, etc.


2.-Análisis datos de entradas y salidas de población (emigración e inmigración)

Conforme los datos del Censo 2011 facilitados por el INE, la evolución demográfica española en la última década se caracterizó por un intenso crecimiento de la población, el mayor registrado tanto en términos absolutos como relativos desde que se lleva a cabo el cómputo de dicha estadística. Así, el número de habitantes aumentó en casi seis millones (5.968.545) entre 2001 y 2011 (tabla 1), con un incremento de la población extranjera de más de tres millones personas (3.680.460). La población española alcanzó los 46.815.916 habitantes a 1 de noviembre de 2011. En relación con el censo de 2001, creció en 5.968.545, lo que supone un aumento del 14,6%. Se evidencia por tanto, que la causa principal de este incremento poblacional entre el periodo observado responde al agudo aumento de la población extranjera. También la población española ha experimentado un aumento mucho menos pronunciado en términos relativos que la población extranjera y ha pasado de poco más de 39 millones de habitantes en 2001 a más de 41 millones y medio. Entre los motivos de este crecimiento se encuentra el hecho de que muchos extranjeros han adquirido la nacionalidad española.

No obstante, la tendencia no fue homogénea a lo largo de ese periodo; de hecho, tras el estallido de la crisis económica y financiera mundial, los flujos migratorios comenzaron a frenarse, agudizando dicha moderación a partir de 2009. Como resultado del continuado deterioro económico y del fuerte crecimiento del desempleo, las entradas netas de emigrantes se tornaron negativas en 2011 (tabla 2), llegando a producirse incluso una ligera caída en la población total hacia finales de 2012, y un saldo migratorio negativo por primera vez en una década en el año 2011 (tabla 3).

  
Por el contario, la emigración de nacionales fue superior en el año 2011 respecto al 2010 en 104.727 personas. Sin duda, el deterioro de la situación económica y financiera, y fundamentalmente el incremento del desempleo, “provocaron una sustancial desaceleración de las entradas netas de inmigrantes, que se han vuelto negativas desde principios de 2011[1].


Tabla 1. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (Censos 2011 y 2001, 
Estimaciones de Población Actual y datos del Padrón). (*) Datos a 1 de octubre de 2012. Elaboración propia. 

Tabla 2. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (Estimaciones de la Población Actual. 
Evolución de la migración exterior en España: flujos migratorios exteriores estimados). 
Elaboración propia.
(*) Datos de enero a septiembre.

Tabla 3. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (Estimaciones de la Población Actual. 
Evolución de la migración exterior en España: flujos migratorios exteriores estimados). 
Elaboración propia.
(*) Datos de enero a septiembre.





[1] Sánchez, P. (2013:79)

viernes, 28 de junio de 2013

ANÁLISIS DATOS DE ENTRADAS Y SALIDAS DE POBLACIÓN 2010-2012 Parte I


1.-Censo Población y Viviendas de 2011

Bajo esta denominación se engloban en realidad tres censos: edificios, viviendas y población. Esta operación estadística consiste en realizar el recuento e investigar las principales características de todos los edificios y viviendas del país y de todas las personas residentes en España. La cifra del Censo de 2011 refleja la población residente de acuerdo a las definiciones estadísticas establecidas por organismos estadísticos internacionales a partir de un procedimiento basado en la información contenida en el Padrón, contrastada con otros registros, y ajustada a partir de una encuesta dirigida a una proporción significativa de la población. El Censo de 2011 fue el decimoséptimo de los censos modernos de población. El primero data del año 1857. Rompiendo la práctica precedente de publicación simultánea con el Censo de Población,  el INE  “ha aplazado hasta abril de 2013 la publicación de los resultados del Censo de Vivienda de 2011[1].

1.1.-Cambios metodológicos producidos en Censo 2011

Históricamente, los Censos de Población y Viviendas han requerido la visita exhaustiva de todos los hogares para realizar el recuento de la población. Por eso la diferencia más destacable del censo 2011 con los anteriores es que, en esta ocasión, bastó con recoger la información de una muestra de aproximadamente algo más de un 10% de la población (unos 5,7 millones de personas, 3 millones de viviendas, repartidos por toda la geografía nacional) ya que se aprovechó la información disponible en el Padrón y otros registros. Además, el Censo de Edificios de 2011 incorporó la novedad de la georreferenciación (coordenadas GPS de cada edificio) lo cual permitió independizar su identificación frente posibles cambios en la dirección postal. Esto también permitió publicar los resultados del Censo de forma más útil para los usuarios, sin tener que ceñir siempre los datos a divisiones administrativas.

El Censo de 2011 no fue como los anteriores, pues se acogió a la nueva reglamentación de la Comunidad Europea sobre los Censos. Esta normativa admite varios diseños metodológicos, incluyendo una modalidad basada en registros (la utilizada por España), muy alejada del tradicional concepto de Censo de Población. Esto supuso que por primera vez no se elaboró un Censo universal y exhaustivo, por el contrario, se obtuvo la información censal relativa a la fecha de referencia por la combinación de distintos procedimientos, como una operación que agregó un fichero precensal y un trabajo de campo que incluyó dos grandes operaciones: un Censo de Edificios exhaustivo que permita la georreferenciación de todos los edificios, y una gran encuesta por muestreo. Se asegura desde el INE que se irá modificando y actualizando la información respecto a la población residente, o creando nuevos “nichos” de residencia cuando la encuesta los detecte. Dicha información conformará adicionalmente diversos tipos de registros administrativos (los tradicionales registros de acontecimientos vitales, las variaciones padronales, el propio Catastro o los que producen el sistema educativo o el de la Seguridad Social.

Con todo esto, se quiere conseguir un nuevo tipo de Censo, sin la gran magnitud y coste de los tradicionales. En este Censo “se utilizaron 5.000 agentes censales, una décima parte de los que hubiese requerido un Censo clásico (en el de 2001 fueron unos 40.000 los encuestadores necesarios)[2]. Se afirma desde el INE que a partir de este momento se actualizará de forma continua e integradora una enorme cantidad de información cruzada, que los censos clásicos ignoraban hasta la fecha. Desde el organismo de estadística admiten que las dificultades económicas fueron determinantes a la hora de cambiar de modelo. La rebaja de la factura fue notable, pues pasó de los 400 millones de euros del pasado Censo del 2001, a los aproximadamente 80 millones del vigente.



[1] Rodríguez, J. (2013:blog)
[2] Pérez, J. (2011:blog)

jueves, 27 de junio de 2013

FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Parte V


7.-Padrón

El Padrón municipal es el registro administrativo donde constan los vecinos del municipio. Su formación, mantenimiento, revisión y custodia corresponde a los respectivos ayuntamientos y de su actualización se obtiene la Revisión del Padrón municipal con referencia al 1 de enero de cada año, que es aprobada por el Gobierno a propuesta del INE, tras el informe favorable del Consejo de Empadronamiento. La explotación estadística del Padrón a la misma fecha, 1 de enero, se realiza a partir del fichero derivado de la base padronal del INE del que se obtiene la propuesta de las cifras oficiales, depurándose las variables básicas que contiene el Padrón susceptibles de explotación estadística. Se realizan cruces por: lugar de residencia, sexo, edad, nacionalidad y lugar de nacimiento hasta un nivel de desagregación municipal y por sexo, nacionalidad y edad hasta el nivel de sección censal.

7.1.-Metodología

El Padrón municipal es el registro administrativo donde constan los vecinos del municipio. Sus datos constituyen prueba de residencia en el municipio y del domicilio habitual en el mismo. Toda persona que viva en España está obligada a inscribirse en el Padrón del municipio en que resida habitualmente. Quien viva en varios municipios deberá inscribirse únicamente en el que habite durante más tiempo al año. La inscripción en el Padrón municipal contiene como obligatorios sólo los siguientes datos de cada vecino: Nombre y apellidos, sexo, domicilio habitual, nacionalidad, lugar y fecha de nacimiento, número de DNI o, tratándose de extranjeros, del documento que lo sustituya. La formación, mantenimiento, revisión y custodia del Padrón municipal corresponde al Ayuntamiento, de acuerdo con las normas aprobadas conjuntamente por el Ministerio de Economía y Hacienda y el Ministerio para las Administraciones Públicas a propuesta del Consejo de Empadronamiento, obteniéndose la Revisión del Padrón Municipal con referencia al 1 de enero de cada año.

La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local y el Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales, establecen que los Ayuntamientos deben remitir, por medios informáticos o telemáticos, las variaciones mensuales que se vayan produciendo en los datos de sus Padrones municipales al Instituto Nacional de Estadística para que éste, en cumplimiento de las obligaciones que le impone el artículo 17.3 de la citada Ley de Bases, realice las comprobaciones oportunas en aras a subsanar posibles errores y duplicidades y para que las cifras oficiales resultantes de las revisiones anuales puedan ser declaradas oficiales.

Hasta 2002, en algunos casos, no existía coincidencia exacta entre las cifras derivadas de los ficheros y las aprobadas oficialmente, por lo que era necesario emplear factores de corrección, calculados a nivel de registro, que en ocasiones daban origen a diferencias en algunas unidades entre las cifras oficiales y las que figuran en las tabulaciones. En algunas provincias, no fue posible que el INE dispusiese de la totalidad de los ficheros municipales en el momento de iniciar la explotación estadística del Padrón, por lo que en las tablas obtenidas a nivel municipal, no aparecía información para dichos municipios. Por todo ello, la información generada a nivel provincial, autonómico y nacional contenía distribuida, mediante la aplicación de factores de corrección, la población de los mencionados municipios. Sin embargo, a partir de 2003 estas deficiencias fueron corregidas, no siendo necesario desde entonces el empleo de factores de corrección y existiendo total coincidencia entre las cifras oficiales y las existentes en las tablas de la explotación.




Tomás Javier Prieto González
Santa Cruz de Tenerife a 20 de noviembre de 2012



8.-Bibliografía consultada

Iglesias de Ussel (2008): La evolución de la nupcialidad en España: Un estudio preliminar. Real Academia de ciencias morales y políticas. Madrid
Jesús J., Requena, M. (2005):  Tres décadas de cambio social en España. Alianza Editorial. Madrid
Rodríguez, M.J., Martín, J. (2006): La medida de la nupcialidad y el divorcio en España. Universidad de Alicante.
Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.es

miércoles, 26 de junio de 2013

FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Parte IV


6.-Análisis comparativo Nupcialidad 2000-2005


Tabla 1 Elaboración propia. Fuente INE.
Quetelet (1796-1874), estadístico belga precursor de la Sociología y, en particular de los usos de la estadística para el análisis de los fenómenos sociales, destacó una singular peculiaridad en la evolución de la nupcialidad comparándola con los fenómenos de la naturaleza. La nupcialidad, como fenómeno demográfico, ha ocupado un lugar secundario en el marco explicativo de la demografía y ello pese a las eferencias directas que Thomas Robert Malthus, padre de la teoría de la población, hiciera del fenómeno. Malthus vio en la nupcialidad el principal freno preventivo al crecimiento exponencial de la población: el retraso en la nupcialidad redundaría en un descenso de la fecundidad al recorta el lapso de años en los que las mujeres pueden tener descendencia.

Gráfico 1. Elaboración propia. Fuente: INE



En España se ha vivido el aumento veloz de las formas de convivencia informales; la pluralización de las formas de vida observables en el aumento de las proporción de hogares unipersonales, de parejas sin hijos y de hogares monoparentales y el incesante aumento del trabajo remunerado de las mujeres (tesis de las alta velocidad). España se sitúa en el contexto europeo aún entre los países con menor pluralidad de formas de convivencia, donde el matrimonio prevalece y donde las familias de un solo ingreso representan más de la mitad de las familias con hijos (tesis de la postmodernización relativa).

El Movimiento Natural de la Población, es la principal fuente de información para el análisis de la nupcialidad ya que en él se recogen las estadísticas de matrimonio que con carácter obligatorio deben quedar inscritas en el Registro Civil. El Censo de Población, y en su defecto, los Padrones Municipales de Habitantes son las fuentes que nos ofrecen datos fundamentales para el estudio de la nupcialidad.



Gráfico 2. Elaboración propia. Fuente: INE.
La traducción de los datos obtenidos para el periodo observado no manifiestan de manera clara un crecimiento o decrecimiento destacable (gráfico 2), es decir, no existe una tendencia que pueda llevar a una conclusión predictiva. En el año 2001 hay un descenso de matrimonios respecto al año 2000, pero crece en los años siguientes (2002 a 2004) para luego descender a una cifra muy similar al año 2001. Solamente en el periodo 2002-2004 hay una tendencia creciente. Obsérvese que en el periodo 2000-2005 no ha disminuido de manera significativa la tasa de nupcialidad como sí lo hará en los años siguientes y provocada como uno de los factores sustantivos, la fuerte crisis económica y de empleo, que evidencia las dificultades singulares del proceso de emancipación en España. Las diferencias entre los varones y las mujeres son insignificantes, aunque siempre es mayor en las mujeres en este periodo.



Gráfico 3. Elaboración propia. Fuente: INE.


En síntesis, y a la luz de los datos para el periodo observado en los indicadores de número de matrimonios, como la tasa por 1.000 habitantes (gráfico 1), invita a avalar que comienza una tendencia (gráfico 3), que junto con el incremento de los nacimientos fuera de la institución matrimonial, hacia una incipiente crisis de la institución: el matrimonio ya no estructura y organiza la vida adulta de la mayoría de los españoles, el matrimonio cohabita con otras formas familiares.