lunes, 31 de marzo de 2014

Resúmenes Teoría Sociológica III: Contemporánea Parte 16

En la asignatura Teoría Sociológica III: Contemporánea del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los siguientes resúmenes del libro Teoría sociológica moderna de George Ritzer. MacGraw-Hill 2010, que forma parte de la bibliografía obligatoria de la asignatura.


Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional. Teoría del intercambio y conductismo sociológico. Teoría de redes. Teoría de la elección racional. Capítulo 8 (335-378) Tomás Javier Prieto González // Estructuralismo, postestructuralismo y surgimiento de la teoría social posmoderna. Estructuralismo. Postestructuralismo: las ideas de Michel Foucault. Teoría social posmoderna. Capítulo 13 (559-600) Tomás Javier Prieto González // La metateorización sociológica. La metateorización en sociología. La sociología una ciencia multiparadigmática. Hacia un paradigma sociológico más integrado. Apéndice (601-618) Tomás Javier Prieto González

Conducta colectiva. Coleman elige la conducta colectiva como objeto de su análisis porque el carácter frecuentemente desordenado e inestable de la conducta colectiva la supone difícil de analizar desde la perspectiva de la elección racional. La teoría de la elección racional puede explicar todo tipo de macrofenómenos u no sólo aquellos que son ordenados y estables.

¿Por qué las personas transfieren unilateralmente el control sobre sus acciones a otras personas? La respuesta es que lo hacen en un intento de maximizar su utilidad. La maximización individual implica un equilibrio de control entre varios actores y esto produce un equilibrio en la sociedad. La conducta colectiva tiene características de desequilibrio.

Normas. Otro fenómeno macro que analiza Coleman son las normas. Sociólogos utilizan las normas para explicar la conducta individual sin cuestionar y explicar por qué y cómo existen las normas. Cree que ciertas personas originan y mantienen las normas porque creen que el cumplimiento de las normas produce beneficios y la violación de esas normas produce perjuicios. Las personas suelen consentir cierto control sobre su propia conducta, pero a cambio obtienen cierto control sobre la conducta de otros.

El elemento central es la concesión de derechos parciales de control sobre la propia acción y la recepción de derechos parciales de control sobre las acciones de otros, es decir, la emergencia de una norma. Como las transferencia de control no es unilateral, se produce el equilibrio en el caso de las normas.
Pero también existen circunstancias en las que las normas actúan en beneficios de ciertas personas y en perjuicio de otras. Los actores conceden el derecho a controlar sus propias acciones a aquellos actores que inician y mantiene las normas. La eficacia de las normas depende de la capacidad para hacer que se produzca el consenso. Son el consenso y la capacidad para hacer cumplir las normas los que evitan las características de desequilibrio de la conducta colectiva.

Coleman admite que las normas llegan a interrelaciones, pero considera que se trata de una cuestión macro que está fuera del alcance de su obra sobre los fundamentos de los sistemas sociales. Reconoce que analizar la internalización de las normas supone entrar en aguas traicioneras para un teoría basada en la elección racional. Afirma que la internalización de las normas supone el establecimiento de un sistema sancionador interno; las personas se autosancionan cuando violan las normas. La idea de Coleman es de un actor o conjunto de actores que se esfuerzan por controlar a otros que han internalizado las normas. El interés de un conjunto de acores consiste en tener otro conjunto de actores que hayan internalizado ciertas normas y ser controlado por ellos.

Coleman analiza las normas desde el punto de vista de tres elementos clave: la relación de lo micro con lo macro, la acción intencional en el nivel micro u la relación de lo macro con lo micro. Las normas son fenómenos macro que se inician en la acción intencional del nivel micro. Una vez que existen, las normas, mediante sanciones o la amenaza de sanciones, influyen en las acciones de los individuos.

El actor corporativo. Se centra ahora en el actor corporativo, los actores probablemente no actúan en persecución de su interés individual, sino en interés de la colectividad. Esta es la dimensión que va de lo micro a lo macro.

Coleman señala que tanto los actores corporativo como los actores humanos tienen intenciones. Los actores humanos pueden perseguir propósitos propios que difieren de los corporativos. Esto nos ayuda a comprender las fuentes de las revueltas contra la autoridad corporativa. Los modos en los que las personas despojan de autoridad a la estructura corporativa y confieren legitimidad a los implicados en la revuelta. Determinadas condiciones macro conducen a las personas a realizar actos tales como despojar de autoridad o conferirla.

Coleman arranca del individuo y de la idea de que todos los derechos y los recursos existen en el nivel individual. Es el interés de los individuos lo que determina el curso de los eventos. Esto no es cierto, especialmente en la sociedad moderna. En el mundo moderno los actores corporativos ganan cada vez más importancia. El actor corporativo puede actuar bien en beneficio, bien en perjuicio del individuo. Coleman mantiene que “sólo partiendo conceptualmente del punto de vista de que toda soberanía reside en las personas individuales es posible apreciar el grado en que los sistemas sociales existentes llevan a cabo sus intereses último. El postulado de que las personas individuales son soberanas facilita al sociólogo evaluar el funcionamiento de los sistemas sociales.

El cambio social más importante para Coleman fue la emergencia de actores corporativos para complementar las “personas naturales”. Siempre han existido actores corporativos, pero actores tradicionales como la familia han sido gradualmente sustituidos por otros nuevos autoestables y construidos intencionalmente.

Coleman distingue entre estructuras primordiales basadas en la familia, tales como el vecindario y los grupos religiosos, y estructuras intencionales, tales como las organizaciones económicas y el gobierno. Las estructuras primordiales se están “desuniendo” a medida que sus  funciones se dispersan y son cumplidas por otros actores corporativos. La meta de su trabajo es proporcionar los fundamentos para construir una estructura social viable a la luz del desvanecimiento de la estructura primordial de la que han dependido las personas.

Coleman critica la perspectiva del homo sociologicus. Esta visión acentúa el proceso de socialización y la acomodación plena entre el individuo y la sociedad, el homo sociologicus es incapaz de tratar la libertad de acción de los individuos a pesar de los constreñimientos que le presionan, e incapaz también de evaluar las acciones del sistema social. El homo economicus posee, desde el punto de vista de Coleman, todas esas capacidades. La teoría sociológica (así como la investigación sociológica) debe tener un propósito, un papel en el funcionamiento de la sociedad.

Las reflexiones de Coleman sobre la teoría social guardan una estrecha relación con sus ideas sobre la naturaleza cambiante de la sociedad. La teoría social en general y las ciencias sociales en particular son hoy necesarias para la reconstrucción de una nueva sociedad. La nueva sociedad requiere una nueva ciencia social. Las ciencias sociales deben cruzar las fronteras disciplinares tradicionales.

Críticas.  La teoría de la elección racional en general ha sido duramente atacada en sociología. La obra de James Coleman ha sido atacada:

  • Ha desatendido la especificación de los mecanismos causales.
  • Ha promovido un reduccionismo psicológico incompleto, que conduce a error.
  • Ha defendido un tipo general de teoría, el análisis de la elección racional, que en algunos momentos ha llevado a los científicos sociales a callejones sin salida.


Se ha sostenido que la teoría de la elección racional es insuficiente. Blau afirma que la sociología debe analizar los fenómenos macro y , como resultado de ello, la explicación de la conducta individual, la tarea de la teoría de la elección racional, está fuera de los límites de la sociología. Esta teoría ha sido criticada por ser demasiado ambiciosa, por intentar reemplazar las demás perspectivas teóricas existentes.
Desde el punto de vista feminista, England y Kilbourne han criticado el supuesto de egoísmo implícito en la teoría de la elección racional, desde su perspectiva el egoísmo-altruismo debe considerarse como una variable. El supuesto de egoísmo representa un sesgo masculino. Desde la perspectiva del interaccionismo simbólico Denzin ofrece la crítica: no ofrece una respuesta convincente a la pregunta ¿cómo es posible la sociedad?, no encaja con la vida cotidiana y las normas de la racionalidad y la afectividad que organizan las actividades reales de los individuos en la interacción. Tiene una utilidad limitada para la teoría social contemporánea.

Ha sido criticada por subestimar o ignorar cuestiones como la cultura y los eventos fortuitos. Ha degenerado como resultado de la evolución interna o de las respuestas a las críticas externas. La teoría de la elección racional es ahora tautológica e invulnerable a la falsación, ha desarrollado la capacidad de explicarlo todo u por consiguiente, nada.

RESUMEN

Se ocupa de tres teorías interrelacionadas que comparten una orientación positivista. La teoría del intercambio moderna de deriva del conductismo y la teoría de la elección racional. El fundador es Homans. Su teoría micro y reduccionista del intercambio se resumen en un pequeño número de proposiciones. Blau acentuó la importancia de las normas y ha recibido la influencia del esfuerzo más estructural. Los discípulos de Emerson y otros se ocupan con fruición de extender su perspectiva teórica a varios dominios.

Una de las preocupaciones de Emerson son las redes. Hay muchos solapamientos entre la teoría del intercambio y la de redes, muchos teóricos de redes trabajan fuera del marco del intercambio. La teoría de redes se distingue por centrarse en las pautas objetivas de las relaciones dentro y entre los niveles micro y macro de la realidad social.

Gracias a los esfuerzos de Coleman la teoría de la elección racional, que ha contribuido al desarrollo de la teoría del intercambio, ha logrado establecerse por derecho propio como una perspectiva teórica. Pretende ser capaz de analizar cuestiones de nivel micro u macro, así como el papel que representa los factores micro en la formación de los fenómenos macro.

domingo, 30 de marzo de 2014

REPRESENTACIONES DE GÉNERO, VIOLENCIA Y EDUCACIÓN en el reto del siglo XXI por la igualdad de trato y de oportunidades

V WORKSHOP INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL


REPRESENTACIONES DE GÉNERO, VIOLENCIA Y EDUCACIÓN en el reto del siglo XXI por la igualdad de trato y de oportunidades (El caso especial de la infancia, pubertad, adolescencia y juventud)

Como los anteriores Workshops organizados por GECA, Seminario Interuniversitario Permanente de Investigación “Género, Estética y Cultura Audiovisual”, el 5Workshop Internacional de Investigación Audiovisual es un encuentro internacional sobre resultados de investigación para poner en común el estado de las investigaciones y exponer las principales líneas actuales de investigación en el ámbito internacional sobre estudios de género, sobre mujeres y feminismo, estudios sobre masculinidades y estudios LGBTIQ y su relación con la cultura audiovisual, con especial énfasis en la cultura audiovisual contemporánea.

El 5 Workshop Internacional de Investigación Audiovisual está enfocado a la problemática de la representación audiovisual de género, violencia y educación ante la conquista de la igualdad efectiva y real, no solamente legal, tanto de trato como de oportunidades, como el gran reto del siglo XXI y, muy especialmente referido a niveles educativos y la problemática propia de la infancia, pubertad, adolescencia y juventud donde es preocupante el incremento de fenómenos como el bulling escolar fundamentado en discriminación de género, así como la violencia sexista, el machismo, la misoginia, homofobia y xenofobia. Representaciones que fomentan o pueden fomentar un nuevo espíritu, una nueva mentalidad y un nuevo impulso, también formativo, en pro de la erradicación de toda desigualdad y violencia (no solamente por cuestión de género) y que pueden ofrecer propuestas que influyan en las políticas públicas, en la formación y concienciación social. Asimismo, representaciones menos positivas que deben señalarse como tales para la presente y futura construcción de un imaginario igualitario.

El 5Workshop Internacional de Investigación Audiovisual también contará con una sección miscelánea para propuestas especialmente relevantes y que no se adecuen completamente al monográfico propuesto.

Estos Workshops, después de cinco años ya, constituyen una buena ocasión en el calendario académico español e internacional para la reunión de las y los investigadores en género y audiovisual y el fomento del mutuo conocimiento de las y los investigadores, así como de sus grupos de investigación, equipos y proyectos. Se trata, por tanto, de una gran oportunidad para compartir líneas, fomentar sinergias, y constituir redes y proyectos comunes interuniversitarios, internacionales e interdisciplinares.

PROPUESTAS Y ESQUEMA DEL WORKSHOPS

o El 5 Workshop Internacional de Investigación Audiovisual se articula en paneles, de un
máximo de 4 intervenciones más 1 moderador-a.
o Cada intervención no puede superarlos 20 minutos.
o Después de cada panel se abrirá un tiempo para debate.
o Se pueden proponer tanto intervenciones individuales como paneles completos (en este caso se
tendrán en especial consideración las propuestas que partan de proyectos de investigación
competitivos).
o Las propuestas consistirán en un resumen (abstract) en español (máximo500 palabras por
intervención o 2000 palabras por panel) acompañado del nombre completo, adscripción institucional,
cargo académico, email, dirección y teléfono de contacto.
o Lospanelesnosearticularánensesionesparalelasalbuscarlaparticipacióndetodoslos
participantes y la posibilidad de debates y fomentar el contacto entre todas y todos.
o Existirá una sesión para presentación de grupos, equipos y/o proyectos de investigación que lo
deseen para facilitar el encuentro, sinergias y espacio colaborativo entre las y los participantes.

FECHAS PARA ENVÍO DE PROPUESTAS

o Fecha máxima de envío de las propuestas: viernes 14 de marzos de 2014.
o Fechamáximaparacomunicarlaaceptación: viernes 21 demarzo de 2014.
o Las propuestas e inscripciones se enviarán vía correo electrónico a : info.geca@ucm.es o Másinformaciónen:http://www.ucm.es/info/geca

DATOS DE INTERÉS

o Inscripciónycuota:gracias a la financiación del Instituto de la Mujer-Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España, de la Universidad Complutense de Madrid, de la Facultad de Ciencias de la Información, del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad-1 y de GECA, no hay cuota de inscripción como una forma, también, de contribución a las y los investigadores en su trabajo y desarrollo académico dada las actuales precarias circunstancias profesionales, económicas y laborales por las que la educación pública universitaria, pese a su calidad, está sufriendo y padeciendo. La precariedad y los recortes, sin embargo, nos obligarán también a nosotros a reducir costes al máximo, por lo cual no podremos ofreceros mucho más que una siempre cálida y amigable acogida. La admisión de contribuciones se hará por valoración de las propuestas por parte del Comité Científico y tendrá como límite el aforo de la sala.

ALGUNAS POSIBLES LÍNEAS DE LAS PROPUESTAS

Siempre teniendo en cuenta la representación en la cultura audiovisual, a modo de ejemplo:

·       Los productos audiovisuales como vehículos de educación y sensibilización por la igualdad.
·       Ficción audiovisual y construcción de identidad (género, cultura, raza, etc.).
·       Redes sociales y nuevos canales audiovisuales para la comunicación, educación y construcción de la
igualdad.
·       Violencia física y/o psicológica.
·       La lucha contra la violencia de género, violencia por razones de raza, identidad y/o cultura.
·       Relaciones afectivas patriarcales y alternativas.
·       Problemas identitarios y manipulación del cuerpo.
·       Cuerpo y corporalidad, nuevas corporalidades.
·       Cuerpos de Gym y Ejercicio Físico.
·       Cirugía estética y construcción de identidad.
·       Cuerpos tatuados, perforados y manipulados como constructores de identidad.
·       Corporalidad, salud, VIH/SIDA y otras ETS.
·       Teenagers y la problemática de crecer fuera del paraguas patriarcal.
·       Violencia y adolescencia.
·       Acoso escolar (bulling) y género.

·       Nuevos lenguajes, nuevos soportes para la cultura audiovisual contemporánea: problemas actuales de estética audiovisual.

Un Marx en la Presidencia de la Iglesia Católica alemana

Artículo de Rosalía Sánchez publicado el 13/03/2014 en El Mundo
Reinhard Marx. Efe
Que el nuevo presidente de la Conferencia Episcopal alemana se apellide Marx tiene la fácil lectura de un designio de los tiempos. El arzobispo de Múnich y cardenal Reinhard Marx, uno de los benjamines de la Conferencia Episcopal alemana, acaba de convertirse en su presidente, instalando a una de las iglesias católicas más influyentes de Europa en línea directa con el Papa Francisco.
"Considero muy positivo estar en un contacto tan estrecho con lo que está pasando en Roma", ha dicho inmediatamente después de su nombramiento, en la Asamblea de Primavera que los obispos alemanes celebran en Münster, respecto a que compatibilizará el cargo con la pertenencia al Consejo de ocho cardenales designados por Francisco para ayudarle a reformar la curia romana. "No hay que mezclar las dos cosas, son tareas diferentes, cada una con sus exigencias, pero lo importante es que estamos juntos, en la Iglesia Católica. Alemania, en Europa y en el mundo, tiene algo que decir", ha anunciado en su presentación.
Hijo de un sindicalista, fue ordenado cardenal por el Papa Benedicto XVI, que en varias ocasiones ha expresado su enorme respeto por él como teólogo y como sociólogo. Su tesis de doctorado versó sobre "¿La Iglesia es diferente? Posibilidades y métodos de un modo de ver sociológico", aunque si por algo es conocido en Alemania es por su libro, que jugando con su propio apellido tituló "El Capital". Publicado en 2008, sorprendió por su aguda y en cierto modo profética reflexión sobre la crisis del capitalismo. En él adelantaba muchos de los males que están viviendo hoy las economías en crisis, proponía una reforma "sensata" de los sistemas financieros y defendía que "el capitalismo se vuelve contra el hombre cuando cede a la corrupción, cuando se deshumaniza y se vuelve insolidario e injusto, hasta el punto que no conoce moral ni tiene futuro".
Un gran tirón mediático
Tiene un gran sentido de la Iglesia europea y su papel en el mundo. Desde marzo de 2012 es presidente de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Comunidad Europea, después de haber sido vicepresidente. Y sobre todo tiene un gran tirón mediático. En su primera comparecencia ante la prensa, ha bromeado con los periodistas diciendo: "Si tengo que hacer todo lo que ustedes han escrito en los periódicos, estoy arreglado", al tiempo que constataba que "los medios de comunicación acompañan a la Iglesia en este camino con su mirada crítica y con una gran curiosidad por lo que estamos haciendo. Gracias por esa curiosidad, a veces incómoda pero muy necesaria".

En sus primeras horas como presidente de la Conferencia Episcopal se ha limitado a dar un mensaje de continuidad en asuntos como la gestión de la crisis del Obispado de Limburg y los abusos por parte de miembros de la Iglesia. Pero sabe de la importancia de su figura, en el foco de la atención pública, como medida de los cambios de que es capaz la Iglesia católica. "Hay un gran interés por el papel de testigo que realiza la Iglesia en esta sociedad plural. Y el interés es especialmente grande en asuntos como la homosexualidad, las parejas divorciadas... pero en esta pluralidad, tal y como está entendiendo también la Iglesia Evangélica, necesitamos una fuerte voz del Evangelio. Y está claro que sin una visibilidad concreta de la Iglesia en la sociedad, de la Fe y del mensaje del Evangelio, será mucho más difícil".

Artículo de Rosalía Sánchez publicado el 13/03/2014 en El Mundo

sábado, 29 de marzo de 2014

“La idea de que a los jóvenes no les interesa la política está equivocada”

Entrevista publicada el 17 de marzo de 2014 en divulga UNED

Existe la creencia generalizada de que la juventud española siente apatía hacia la política. Para averiguar si es cierto, Jorge Benedicto, catedrático de Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), ha preguntado a cerca de un centenar de jóvenes de entre 16 y 29 años qué significa para ellos la política. Los resultados, que se publican en la revista Journal of Youth Studies, demuestran lo contrario: “Lo que no les interesa a muchos jóvenes es el tipo de política institucional en el que los adultos queremos que se integren”.

A la luz de su investigación, parece que la idea de que a la juventud no le interesa la política es demasiado simplista, ¿no es así?
En efecto, la conclusión más evidente es que la tesis de la apatía política de los jóvenes es una simplificación de una realidad mucho más compleja. Incluso podríamos decir que esa idea de que a los jóvenes no les interesa la política está equivocada. Lo que no les interesa a muchos jóvenes es el tipo de política institucional en el que los adultos queremos que se integren, lo cuál no implica que no estén preocupados por la marcha de la sociedad en la que viven. De todas formas, tampoco hay que olvidar que los jóvenes son un colectivo muy heterogéneo, que los significados políticos han perdido mucha de su significación simbólica y que vivimos en sociedades donde proliferan los incentivos para que los individuos solo se preocupen de lo que ocurre en su esfera más cercana y personal.
¿Qué papel tienen los medios de comunicación y las redes sociales en la relación política-juventud?
Hoy en día no se puede entender nada de lo que tiene que ver con la política sin referirse a los medios de comunicación. Por tanto, en la relación política-juventud los medios son un actor fundamental. No obstante, para entender bien la posición de los medios de comunicación, hay que pensar sobre todo en el uso que hoy los jóvenes hacen de los mismos. Medios tradicionales como la prensa escrita han perdido presencia entre el colectivo juvenil, mientras que los nuevos medios electrónicos, las redes sociales o las comunidades virtuales constituyen un elemento fundamental en la formación de los significados políticos y en el propio activismo juvenil.
¿Qué fue lo más sorprendente de las entrevistas que realizó?
Tanto en los grupos como en las entrevistas individuales lo más sorprendente fue la capacidad de muchos jóvenes para combinar significados de varios mundos políticos sin ningún esfuerzo y sin que les preocuparan las aparentes contradicciones en las que incurrían. Como explico en mi artículo me encontré con jóvenes que utilizaban un discurso de rechazo e incluso desprecio de la política y, al mismo tiempo, relataban episodios personales de activismo e incluso compromiso cívico, o jóvenes militantes en partidos políticos que, contrariamente a lo que cabría esperar, se mostraban desconfiados y críticos con la actividad político institucional. Encontré muchos ejemplos de cómo los jóvenes mezclan interpretaciones, representaciones o vocabularios políticos, aparentemente contradictorios, en función de sus experiencias y necesidades.
El artículo no analiza si la corrupción política está relacionada con la desafección, ¿o sí?
Efectivamente, el tema de la corrupción no le analicé directamente en mi investigación, aunque sí estuvo presente en la mayoría de los discursos de los participantes. Aunque no lo analizara, es evidente que corrupción y desafección están íntimamente relacionadas y, lo que aún es más grave desde un punto de vista democrático, conforme aumenta la percepción de corrupción se incrementa la sensación de crisis institucional, de deslegitimación.
¿No se ha producido un deterioro general de la relación entre sociedad y clase política?
Así es. Muchos de los problemas y de las críticas que expresan de forma explícita los jóvenes son problemas y críticas que afectan a toda la sociedad. En las últimas décadas estamos asistiendo a un deterioro profundo de las relaciones ciudadano-sistema político que se concretan en una creciente desconfianza hacia los principales actores institucionales como son los partidos y los políticos. Esta tendencia está presente en todos los grupos de edad, aunque en algunos adopte perfiles más notorios, como puede ser entre los jóvenes que están en pleno proceso de integración sociopolítica.
¿Qué haría falta para que a la juventud le interese más la política?
A la mayoría de los jóvenes les interesan las cosas que pasan a su alrededor, se preocupan por la marcha de las cuestiones colectivas y, mediante procesos de ensayo y error, tratan de convertirse en miembros plenos de su comunidad, es decir, en ciudadanos. Ahora bien, lo que tendríamos que plantearnos es el tipo de política que los adultos ofrecemos a los jóvenes: un tipo de política donde sus problemas y preocupaciones no están presentes, donde no les reconocemos el status de interlocutores legítimos, donde no les dejamos intervenir activamente a no ser que sigan el guión pautado… En otras palabras, mientras entre todos no construyamos un espacio público en el que los jóvenes puedan llegar a ser protagonistas, junto a las otras generaciones, no podemos extrañarnos de que no se sientan interpelados por la política existente.
¿Es posible que esta desafección esté relacionada con que ‘no hace falta’ una lucha por los derechos como hace décadas, y se ha transformado en pasotismo?
No creo que ésta sea una variable importante para explicar el rechazo y la distancia que manifiestan los jóvenes respecto a la política institucional de corte partidista. Esta impresión de que los derechos son algo consustancial al sistema democrático y la consiguiente pérdida de la memoria de su conquista no solo ha afectado a los jóvenes sino a toda la sociedad en su conjunto, lo que ha provocado, en mi opinión, no tanto pasotismo como un tipo de democracia más bien de baja calidad. De todas formas, hay que reconocer que en los últimos años, ante las amenazas reales que se ciernen sobre estos derechos, hemos asistido a movimientos de reivindicación en los que los jóvenes han estado presentes y han adoptado un papel protagonista.

Referencia bibliográfica: Jorge Benedicto. “The political cultures of young people: an uncertain and unstable combinatorial logic”, Journal of Youth Studies, Volume 16, Issue 6, pp. 712-729, 2013. DOI: 10.1080/13676261.2012.744812.
Para más información:
Laura Chaparro – Unidad de Cultura Científica (UCC+i/FECYT)
OTRI-UNED


Entrevista publicada el 17 de marzo de 2014 en divulga UNED

viernes, 28 de marzo de 2014

Resúmenes Teoría Sociológica III: Contemporánea Parte 15

En la asignatura Teoría Sociológica III: Contemporánea del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los siguientes resúmenes del libro Teoría sociológica moderna de George Ritzer. MacGraw-Hill 2010, que forma parte de la bibliografía obligatoria de la asignatura.


Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional. Teoría del intercambio y conductismo sociológico. Teoría de redes. Teoría de la elección racional. Capítulo 8 (335-378) Tomás Javier Prieto González // Estructuralismo, postestructuralismo y surgimiento de la teoría social posmoderna. Estructuralismo. Postestructuralismo: las ideas de Michel Foucault. Teoría social posmoderna. Capítulo 13 (559-600) Tomás Javier Prieto González // La metateorización sociológica. La metateorización en sociología. La sociología una ciencia multiparadigmática. Hacia un paradigma sociológico más integrado. Apéndice (601-618) Tomás Javier Prieto González

Fundamentos de la teoría social

Coleman afirma que la sociología debe centrarse en los sistemas sociales, pero que estos macrofenómenos deben ser explicados mediante factores internos a ellos, prototípicamente individuales. Defiende el hecho de que los datos suelen ser recogidos en el nivel individual y luego sumados o combinados para construir el nivel del sistema. El enfoque individual es donde se producen por lo común las intervenciones que dan lugar a los cambios sociales. La idea de Coleman reside de que la teoría social no debe ser sólo un ejercicio académico, sino que su deber es influir en el mundo social mediante estas intervenciones.

Coleman reconoce que es un individualista metodológico, aunque cree que su perspectiva particular constituye una variante especial de esta orientación. Su idea básica de que las personas actúan intencionadamente en persecución de una meta, meta que como las acciones viene determinada por valores o preferencias. Esta conceptualización del actor racional se deriva de la economía y considera que los actores eligen las acciones que maximizan la utilidad o la satisfacción de sus necesidades y deseos.

Dos elementos clave en su teoría: los actores y los recursos. Los recursos son esas cosas sobre las que los actores ejercen control y por las que tienen interés. Una base minima de un sistema social de acción es la existencia de dos actores, cada uno de los cuales ejerce control sobre los recursos que interesan a ambos.

Coleman no cree que esta perspectiva, al menos por ahora, tenga respuesta para todo. Piensa que puede moverse en esta dirección, pues defiende que el éxito de una teoría social basada en la racionalidad consiste en hacer disminuir progresivamente el dominio de actividad social que no puede ser explicado por la teoría. Admite que en el mundo real las personas no siempre se conducen racionalmente, pero cree que esta realidad apenas influye en su teoría.

Conforme a su orientación hacia la acción racional individual, Coleman aborda la cuestión micro-macro centrándose en el vínculo de los micro con lo macro, o el modo en que la combinación de las acciones individuales dan lugar a la conducta del sistema. Coleman también se interesa por el vínculo de lo macro con lo micro, o el modo en que el sistema constriñe las orientaciones de los actores. Demuestra un interés por el aspecto micro-micro de la relación.

Hay al menos tres debilidades en el enfoque de Coleman:

  • Da una absoluta prioridad a la cuestión de la relación de micro con lo macro, descuidando así las otras relaciones.
  • Ignora la relación de lo macro con lo macro
  • Sus flechas causales sólo van en una dirección; ignora la relación dialéctica entre los fenómenos micro y macro y dentro de cada uno de ellos.


Coleman explica una serie de macrofenómenos: los teóricos deben mantener constantes sus concepciones del actor y generar a partir de ellas varias imágenes de los macrofenómenos. Un movimiento clave en el movimiento de lo micro y a lo macro es la concesión de la autoridad y los derechos que un individuo posee a otro. Tiende a producir la subordinación de un actor al otro. Crea el fenómeno macro más fundamental: una unidad de acción que consta de dos personas en lugar de constar de dos actores independientes. La estructura resultante funciona independientemente de los actores. El actor desea en este caso realizar los intereses de otro actor o de la unidad colectiva independiente.

jueves, 27 de marzo de 2014

Resúmenes Teoría Sociológica III: Moderna Parte 14

En la asignatura Teoría Sociológica III: Moderna del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los siguientes resúmenes del libro Teoría sociológica moderna de George Ritzer. MacGraw-Hill 2010, que forma parte de la bibliografía obligatoria de la asignatura.


Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional. Teoría del intercambio y conductismo sociológico. Teoría de redes. Teoría de la elección racional. Capítulo 8 (335-378) Tomás Javier Prieto González // Estructuralismo, postestructuralismo y surgimiento de la teoría social posmoderna. Estructuralismo. Postestructuralismo: las ideas de Michel Foucault. Teoría social posmoderna. Capítulo 13 (559-600) Tomás Javier Prieto González // La metateorización sociológica. La metateorización en sociología. La sociología una ciencia multiparadigmática. Hacia un paradigma sociológico más integrado. Apéndice (601-618) Tomás Javier Prieto González

Una teoría de redes más integradora. Ronald Burt comienza su trabajo expresando el cisma que se produce en la teoría de la acción entre las orientaciones atomista y normativa. La orientación atomista supone que actores separados evalúan de manera independiente acciones alternativas, de manera que las evaluaciones se hacen al margen de otros actores, mientras la perspectiva normativa se define por la existencia de actores separados dentro de un sistema que tienen intereses interdependientes, normas sociales generadas por actores que se socializan unos a otros.

Burt desarrolla una perspectiva que constituye menos una síntesis de las dos perspectivas de la acción, que una tercera vía que conecta intelectualmente ambas. Desarrolla lo que denomina una perspectiva estructural que difiere de las otras dos en el criterio del postulado de la evaluación marginal. Un actor evalúa la utilidad de las acciones alternativas en parte en función de sus condiciones personales y en parte en función de las condiciones de los otros. Su enfoque es una extensión lógica de la perspectiva atomista y una restricción empíricamente precisa de la teoría normativa. Los actores son intencionales bajo constricciones de la estructura social. Los actores se encuentran a sí mismos en una estructura social. Ésta define sus semejanzas sociales, lo que a su vez moldea sus percepciones de las ventajas que generará la elección de cada una de las diversas acciones alternativas. La estructura social constriñe diferencialmente la capacidad de elección de los actores. Los intereses como la capacidad vienen determinados por la estructura social. Las acciones elegidas bajo la constricción de la estructura social pueden modificar la estructura social, y estas modificaciones pueden potencialmente crear nuevas constricciones a las que se habrán de enfrentar los actores en la estructura.

TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL

La teoría de la elección racional se ha situado al margen de la corriente principal de la teoría sociológica. Se ha convertido en una de las teorías “caliente” de la sociología contemporánea debido principalmente a los esfuerzos realizados por Coleman:

  • Coleman fundó la revista Rattionality and Sociology dedicada a la difusión de trabajos de elección racional.
  • Coleman fue presidente de la Asociación Americana de Sociología y utilizó ese foro para impulsar la teoría de la elección racional.


Según Coleman “el paradigma de la elección racional” es la única teoría con posibilidad de producir una integración paradigmática.  Coleman afirma que el enfoque opera desde una base en el individualismo metodológico y que usa la teoría de la elección racional como la base micro para la explicación de los fenómenos macro.

Las páginas de Rationality and Society excluyen una cantidad considerable de trabajos sociológicos, pero no excluye las preocupaciones macro y su vínculo con la acción racional.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Resúmenes Teoría Sociológica III: Moderna Parte 13

En la asignatura Teoría Sociológica III: Moderna del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los siguientes resúmenes del libro Teoría sociológica moderna de George Ritzer. MacGraw-Hill 2010, que forma parte de la bibliografía obligatoria de la asignatura.


Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional. Teoría del intercambio y conductismo sociológico. Teoría de redes. Teoría de la elección racional. Capítulo 8 (335-378) Tomás Javier Prieto González // Estructuralismo, postestructuralismo y surgimiento de la teoría social posmoderna. Estructuralismo. Postestructuralismo: las ideas de Michel Foucault. Teoría social posmoderna. Capítulo 13 (559-600) Tomás Javier Prieto González // La metateorización sociológica. La metateorización en sociología. La sociología una ciencia multiparadigmática. Hacia un paradigma sociológico más integrado. Apéndice (601-618) Tomás Javier Prieto González

TEORÍA DE REDES

Las orientaciones sociológicas atomistas se centran en unos actores que toman decisiones por si mismos sin contar con otros actores. Los enfoques atomistas son rechazados porque son demasiados microscópicos e ignoran los vínculos entre los actores. Explicar los motivos de los individuos constituye una tarea que corresponde a los psicólogos.

En opinión de los teóricos de redes, los enfoques normativos se centran en la cultura y el proceso de socialización mediante el cual se internalizan en los actores las normas y los valores. Desde la perspectiva normativa, lo que mantiene a las personas unidas son conjuntos de ideas comunes. Los teóricos de redes rechazan esta idea y afirman que lo que debe estudiarse son las pautas objetivas de los lazos que vinculan a los miembros de la sociedad. Es estudiar las regulaciones del modo en que las personas y las colectividades se comportan, y no las regularidades de las creencias sobre el modo en que deben comportarse. Intentan evitar las explicaciones normativas de la conducta social. La teoría de redes clarifica su interés en la pauta objetivas de los lazos que vinculan a los miembros (individuales o colectivos) de la sociedad.

Los analistas de redes buscan las estructuras profundas, los modelos regulares de redes que se encuentran debajo de la frecuentemente compleja superficie de los sistemas sociales. Analizan una amplia variedad de estructuras micro y macro. Los actores puede ser personas, pero también pueden ser grupos, corporaciones y sociedades. Los vínculos pueden establecerse en el nivel socioestructural macro, así como en los niveles más microscópicos. Todo actor (individual o colectivo) tiene una acceso diferencial a recursos valiosos (riqueza, poder, información). Suelen estar estratificados y tener algunos componentes que dependen de otros.

La Teoría de Redes acerca a los sociólogos al estudio de los lazos entre unos actores que no están suficientemente relacionados y unidos como para constituir grupos determinados. Gracovetter sobre la “fuerza de los lazos débiles”, distingue entre:

  • Los lazos fuerte, los vínculos entre las personas y sus mejores amigos
  • Los lazos débiles, los vínculos entre los que simplemente han sido presentados.


Los sociólogos han tendido a analizar a la gente que mantiene lazos fuertes o grupos sociales. La contribución de Granovetter es explicar la gran importancia que pueden tener los lazos débiles; que puede servir entre dos actores comp. Puente entre dos grupos con fuertes lazos internos. Sin este lazo débil, los dos grupos estarían totalmente aislados. Un individuo que careciera de lazos débiles se encontraría a sí mismo asilado dentro de un grupo apretadamente tejido y no dispondría de información sobre lo que pasa en otros grupos y en la sociedad. Los lazos débiles evitan el aislamiento y permiten a los individuos estar más integrados en la sociedad. Las personas que mantienen lazos fuertes tienen mayor motivación para ayudarse mutuamente y están más disponibles unas para otras.

La teoría de redes es relativamente nueva y aún no está totalmente desarrollada. Según Wellman esta teoría parece basarse en un conjunto coherente de principios:

  • Los vínculos entre los actores sociales suelen ser simétricos tanto por lo que respecta al contenido como a la intensidad. Los actores se proporcionan mutuamente diversas cosas y lo hacen con mayor o menor grado de intensidad.
  • Los vínculos entre los individuos se deben analizar dentro del contexto de la estructura de las grandes redes.
  • La estructuración de los vínculos sociales conduce a una diversidad de tipos de redes no aleatorias. Lo más probable es que se desarrollen conglomerados de redes con distintas fronteras que los separan.
  • La existencia de conglomerados conduce al hecho de que puedan existir vínculos cruzados entre los conglomerados y entre los individuos.
  • Pueden existir vínculos asimétricos entre los efectos de un sistema, a resultas de lo cual los recursos escasos están diferentemente distribuidos.
  • La distribución desigual de los recursos escasos conduce tanto a la colaboración como a la competencia.


Algunos grupos se unen para adquirir recursos escasos conjuntamente, mientras otros compiten y entran en conflicto. Estas ideas confieren a la teoría de redes una naturaleza dinámica, ya que las estructuras del sistema cambia conforme a las pautas cambiantes de la coalición y el conflicto.

Mizruchi se ha ocupado de la cuestión de la cohesión de las corporaciones y su relación con el poder: históricamente se han dado dos definiciones diferentes de cohesión:

  • Perspectiva subjetiva: la cohesión es una función del sentimiento de identificación de los miembros ele grupos con su grupo, en particular del sentimiento de que sus intereses individuales está ligados a los intereses del grupo.
  • Perspectiva objetiva: la solidaridad puede ser considerada como un proceso objetivo observable independientemente de los sentimientos de los individuos.


Mizruchi se inclina por la perspectiva objetiva de la cohesión. Cree que la semejanza entre las conductas se debe además de la cohesión a lo que llama equivalencia estructural: los actores estructuralmente equivalentes tienen relaciones idénticas con otros actores en la estructura social. Esta equivalencia desempeña un papel tan importante como la cohesión en la explicación de la semejanza entre las conductas. Implica una red de relaciones sociales.