domingo, 30 de noviembre de 2014

Apuntes metodológicos sobre el estudio de la selección racial en las políticas inmigratorias de las Américas





¿Cómo explicar los patrones de selección racial en las leyes inmigratorias de los países americanos desde fines del siglo XVIII? El estudio de la selección étnica de inmigrantes supone desafíos metodológicos de recolección de datos  (cómo construir una compilación exhaustiva de leyes de 22 países para un periodo de más de dos siglos) pero también la comprensión de las dinámicas por las que las leyes de un país afectan a las de otro y de la brecha entre la ley formal y la ley en la práctica diaria. Mediante un análisis del proceso de investigación, Cook-Martin revela los desaciertos, estrategias, y transigencias de proyectos histórico comparativos que también intentan dilucidar micro-procesos sociales.

David Cook-Martín es profesor en sociología en Grinnell College y director del Centro de Estudios Internacionales de esa entidad. Actualmente, es investigador visitante con el Consejo Superior de Estudios Científicos, grupo de estudios americanos. Su labor como sociólogo busca ampliar teorías existentes sobre raza, etnicidad, ley y ciudadanía en un campo político internacional. Es experto en políticas migratorias y de nacionalidad.
David tiene un doctorado en sociología de la Universidad de California, Los Angeles (UCLA), una maestría en sociología de la Universidad de Houston, y un B.A. de Wheaton College. Ha sido becario del programa en sociología latinoamericana Andrew W. Mellon (UCLA) y del National Science Foundation (UC Irvine).

Es autor de The Scramble for Citizens: Dual Nationality and State Competition for Immigrants (Stanford University Press 2013), y coautor (con David FitzGerald) de Culling the Masses: The Democratic Origins of Racist Immigration Policy in the Americas (Harvard University Press 2014). Ha publicado artículos y capítulos sobre redes transnacionales religiosas, inmigración de retorno y migraciones latinoamericanas a España. Su próximo proyecto de investigación examina en un marco histórico y global regímenes temporarios de migración.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Víctor Pérez Díaz, Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política 2014

Madrid (efe)

El doctor en Sociología por la Universidad de Harvard y en Derecho y Ciencias Políticas
 por la Universidad Complutense de Madrid, Víctor Pérez Díaz, en una fotografía de 2010 
LVE
El doctor en Sociología por la Universidad de Harvard y en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid Víctor Pérez Díaz ha sido distinguido con el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política 2014.

El galardón, convocado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), reconoce la aportación y labor científica en el campo de la sociología o la ciencia política y se otorga a la trayectoria profesional o a una obra singular.

Víctor Pérez Díaz (Madrid, 1938), según un comunicado del CIS, es miembro de la American Academy of Arts and Sciences, con sede en Cambridge, que reúne académicos americanos y extranjeros, e incluye 170 premios Nobel; y miembro de la Academia Europaea, con sede en Londres.

Su experiencia docente incluye la de catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (1979-2009), así como profesor visitante de la Universidad de Harvard, del MIT (Massachusetts Institute of Technology), de la Universidad de California (San Diego), de la Universidad de Nueva York, y de la New School for Social Research de Nueva York.

Es además presidente de Analistas Socio-Políticos, un centro de investigación en ciencias sociales fundado en 1993, dedicado a estudios de sociología económica, política y de la cultura en España y otros países, en especial en Europa.


Autor de más de cincuenta libros, Pérez Díaz ha sido reconocido por una "impecable" trayectoria científica, por la rigurosidad conceptual de sus estudios en el campo de la sociología empírica, su colaboración pública y su aplicación al análisis en las Administraciones Públicas, así como el impulso de un emergente grupo de eminentes sociólogos en diferentes instituciones, según el CIS.



domingo, 16 de noviembre de 2014

Encuentros etnográficos en contexto colonial: devolver e indagar memorias en el terreno. Un ejemplo de Timor Oriental.




La investigación antropológica portuguesa desarrollada en el contexto colonial del Timor portugués, hoy Timor Oriental, ha estado marcada por una práctica fundamentada, una etnografía descriptiva y apolítica que parte de un trabajo de campo condicionado por encuentros etnográficos que, a su vez, están marcados por la asimetría de los interlocutores en el contexto colonial. Un ejemplo de ello se encuentra en la llamada "Misión Antropológica de Timor", un proyecto oficial para delimitar un mapa etnográfico del Timor portugués entre los años 50 Y 70.

En esta comunicación partiré de un caso de estudio particular sobre un encuentro etnográfico ocurrido en Baguia, en 1957,  para discutir si es posible un trabajo etnográfico basado en la posropuesta teórica de promover la circulación de objetos científicos como “cosas” (Appadurai, 1986; Kopytof, 1986). Los objetivos son dos: comprender el contexto histórico de   producción de la ciencia antropológica  y devolver su memoria a los actores sociales locales para analizar la reapropiación de éstos encuentros.



Lúcio Sousa es antropólogo sociocultural y profesor en el Departamento de Ciencias Sociales e Gestión de la Universidade Aberta en Portugal. Es doctor en Antropología Social por la Universidade Aberta (2010), su  tesis (An tia: reparto ritual y organización social entre los Bunak de Lamak Hitu – Timor Oriental) versa sobre la práctica ritual y la organización social de una comunidad Bunak en el distrito de Bobonaro. En los últimos años ha desarrollado investigación de archivo sobre las representaciones antropológicas portuguesas de Timor y su apropiación en el contexto local de estos encuentros, así como sobre las memorias de conflictos e migraciones forzadas.