Feminidad,
comida y amistad
La
imagen muestra una comida preparada por las granjeras Ashmita y su madre, y
suponía el primer picnic que éstas iban a llevar a cabo. Este acto se convirtió
en un evento especial, y se hizo partícipe a la fotógrafa en la elaboración de
los alimentos, actividad importante para la vida de la mujer en esa región de
Fiji. La preparación y posterior ingesta de la comida adquirió un status
especial mientras desarrollaban el quehacer diario para estas mujeres en el rio
(lavado de ropa, de útiles de cocina, aseo personal,…). La imagen nos dice
muchas cosas de las protagonistas de su entorno, como su semblante serio, que
refleja la importancia y la ceremonia con la que afloran la fotografía.
La
fotografía nos dice cómo es la feminidad
para las mujeres Fiji-indias (el 90 % de los matrimonios se estructura en torno
a este esquema). La distribución de tareas está arraigada en la sociedad de
forma que, el hombre trabaja en la industria azucarera (no sale en la foto)
mientras que la mujer realiza las tareas conocidas como domésticas. Vemos
protocolos de parentesco de Ashmita y su madre (y su padre) y segregación de
género. Pero también nos habla de hospitalidad.
La gama de platos y su presentación representan las ganas de complacer al
huésped, y el contenido de los mismos (pollo al curry), es un lujo con el que
se busca agradar. La imagen habla del rol de la condición de la mujer en Fiji.
Esta
fotografía, sin embargo, no tuvo cabida en la tesis porque Ahsmita construyó
una realidad. Dejó atrás el marco naturalista y construyó una opción estética,
cómo quería ser vista. No se limita con consentir, sino que modifica el entorno
para guardarlo en su ‘album familiar’. Y en su construcción, valoró los usos
públicos y privados de la imagen (Berger,
sobre el papel de la fotografía en la memoria y la contextualización).
Se
se trata de una fotografía antropológicamente no relevante porque no hay
descubrimiento sino que vemos una realizada excesivamente construida. Ashmita no
muestra la realidad de las familias sino su ideal. En ella, la participante
negocia la opción estética que desea mostrar.
Conclusión
En el desarrollo de la tesis imperó la elección de
fotografías en las que se apreciaba realismo documental, un naturalismo
absoluto. Los criterios de relevancia antropológica se basaban en el grado de
realismo con el que la fotógrafa/antropóloga percibía la realidad,
eliminándose aquellas imágenes en las que la realidad parecía más construida.
Sin embargo, estos criterios no pueden ser tan tajantes.
La
tensión en torno a la producción y a la selección de fotografías para uso
antropológico está marcada especialmente por las expectativas de las partes. Las
diferentes opciones estéticas nos acercan o alejan de lo antropológicamente
relevante. Sin embargo, de ambas posiciones podemos extraer análisis
relevantes. La imagen de Ashmita, tomada al comienzo de la relación
antropóloga/ participante, en primer lugar, muestra un respeto importante por
su parte al trabajo de investigación (hacia una tercera persona ajena a sus
circunstancias), y por último, nos transmite de forma meridianamente clara cuál
es el papel de la mujer en Fiji al conocer la creación de su realidad pantalla.
Las
opciones estéticas nos hablan de las disputas de poder entre la representación
y la interacción de la imagen, y la contextualización de su consumo. Por tanto,
la rigidez en el estudio y la búsqueda de la realidad o naturalidad provocan
prejuicios en la valoración del material fotográfico obtenido, y una pérdida de
documentación, de relevancia antropológica, extraíble de la propia
interacción de la parte observada de la negociación en la construcción de la
realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario