jueves, 31 de marzo de 2011

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 10 Parte VII

La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología y Ciencia Política.
Estos son mis resúmenes de cada capítulo de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorados o están mal resueltos, me lo hagan saber.








7.- La Falsabilidad como criterio de demarcación científica

Karl Popper
Algunos analistas, como Carl Hempel, distinguen dos grupos fundamentales de ciencias: las empíricas y las no empíricas. La dependencia de una base empírica distingue a ambas. Dirá John Losee: un enunciado es empíricamente significativo si y sólo si, es posible especificar las condiciones que harán verdadero el enunciado. Para Karl Popper, el modo de proceder de hombre de ciencia consiste en proponer enunciados y contrastarlos paso a paso. De acuerdo con el método deductivo de contrastar, Popper establece cuatro procedimientos para llevar a cabo la contrastación de una teoría:
1.    La comparación lógica de las conclusiones unas con otras.
2.    El estudio de la forma lógica de la teoría con el objeto de determinar su carácter.
3.    La comparación con otras teorías.
4.    El contrastarla por medio de la aplicación empírica de las conclusiones que pueden deducirse de ellas.

Para Popper, las teorías no son nunca verificables empíricamente. Lo que, ciertamente, viene a suponer que no debe aceptarse como científico ningún postulado que no pueda ser sometido a pruebas de contraste o falsación que permitan verificar y demostrar si es cierto o falso. El enunciado lloverá o no llevará mañana, ejemplificará Popper, no se considerará empírico, por el simple hecho de que no puede ser refutado; mientras que a ese otro: lloverá aquí mañana, debe considerársele empírico. La finalidad es intentar establecer la verdad de la teorías, debiendo experimentarlas lo más severamente que podamos, intentando encontrar sus fallos, y buscar su refutación.

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 10 Parte VI

La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología y Ciencia Política.
Estos son mis resúmenes de cada capítulo de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorados o están mal resueltos, me lo hagan saber.


6.- Las características del método científico

Mario Bunge
Mario Bunge apunta que el método científico es un rasgo característico de la ciencia, tanto en la pura como de la aplicada: donde no hay método científico no hay ciencia. El método científico como tal ha alcanzado un reconocimiento explícito muy notable y puede ser considerado, con toda razón, como la verdadera columna vertebral de toda ciencia.
El método científico consiste en observar aquellos hechos que permiten al observador descubrir las leyes generales que los rigen. Los dos períodos, primero el de la observación, y segundo, el de la deducción de una ley, son ambos esenciales y cada uno de ellos es susceptible de un afinamiento casi infinito. Bertrand Russel subraya que para llegar a establecer una ley científica existen tres etapas principales:
1.    Consisten en observar los hechos significativos.
2.    En sentar hipótesis que, si son verdaderas, expliquen aquellos hechos.
3.    En deducir de estas hipótesis consecuencias que puedan ser puestas a prueba por la observación.

El método científico se caracteriza por una serie de procedimientos, que estos han ido evolucionando desde los orígenes de la ciencia moderna, en Galileo, Kepler, Bacon, Newton, hasta nuestros días. La actividad científica está inspirada de un conjunto de principios y normas morales y de procedimientos que deben inspirar el quehacer científico y subyacen en todo el desarrollo de la ciencia. El objetivo institucional de la ciencia es la extensión del conocimiento verificado.
De acuerdo con Merton, podemos decir que el ethos de la ciencia incluye cuatro conjuntos de imperativos institucionales:
1.    El universalismo, en cuanto todos los hallazgos de la ciencia han de considerarse como patrimonio común de la sociedad. La ciencia no debe tener en cuenta ningún tipo de prejuicios personales, sociales, religiosos, tradicionales, etc.
2.    Desinterés, ya que los científicos deben guiarse por el conocimiento y por la curiosidad y la preocupación altruista, y no por intereses egoístas o parciales.
3.    Escepticismo organizado, en cuanto a considerar provisional cualquier hipótesis, hasta que no haya sido sometida a criterios empíricos y lógicos de verificación.

El objetivo final al que apuntan todos los procedimientos científicos es obtener una serie de proposiciones generales de carácter teórico, dispuestas de manera lógica y ordenada y que sean susceptibles de comprobación empírica. Este objetivo y la manera de alcanzarlo traducen las dos dimensiones de la ciencia:
1.    La dimensión teórica, en cuanto aspiración a ofrecer una imagen coherente y lógica de la realidad.
2.    La dimensión empírica en cuanto disposición a someter cualquier conocimiento a la prueba de los hechos.

La verdad de la ciencia está, pues, en los hechos, y no en las meras construcciones teóricas que dan cuenta de ellos. Son los hechos observables en la naturaleza los que deciden la veracidad o falsedad de dichas hipótesis y leyes. En el método científico la dimensión teórica y la empírica, pues, sin absolutamente inseparables.
Las hipótesis pueden surgir de muchas maneras, pero lo importante es que la formulación de las hipótesis constituye uno de los elementos nudales del proceso de investigación. Por ello las hipótesis han de reunir determinados requisitos y características de claridad, simplicidad, relevancia, contrastabilidad, etc.
La ciencia no aspira a obtener un saber absoluto y definitivo, sino distintas aproximaciones perfectibles al conocimiento de la realidad.

miércoles, 30 de marzo de 2011

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 10 Parte V

La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología.
Estos son mis resúmenes de cada capítulo de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorados o están mal resueltos, me lo hagan saber.



5.- Los presupuestos de la ciencia
La ciencia ha surgido en determinados contextos históricos y culturales y no en otros, donde hubo una confluencia no sólo de las fuerzas del raciocinio sino también, de condiciones económicas y sociales que hicieron posible el desarrollo de la ciencia. Estas condiciones se produjeron específicamente en la Europa del Renacimiento, la clave pues está, en la historia de esta época y región.
Según Needham, el elemento fundamental que permitió el nacimiento de la ciencia moderna fue el desarrollo de un espíritu mercantil, calculador y práctico, que reemplazó el viejo mundo de cualidades por un mundo de la cantidad.
Lo que hoy llamamos ciencia, señalará Farrington, no pudo comenzar a surgir hasta que se rompieron las barreras que separaban las distintas esferas del saber; hasta que los procesos técnicos pudieron ser aplicados a todos los fenómenos de la naturaleza; hasta que pudo desaparecer el modo de explicación mitológico, y hasta que los conocimientos matemáticos dejaron de ser parte del equipo administrativo de los burócratas y pasaron a ser parte de la cultura de los ciudadanos libres.
Muchas de las condiciones intelectuales, económicas y sociológicas que hicieron posible la revolución industria, permitieron también el desarrollo de la ciencia moderna. De acuerdo con Whitehead, las tres condiciones fundamentales para el surgimiento del espíritu científico fueron: el desarrollo de las matemáticas, la creencia instintivas en la existencia de un orden determinado en la naturaleza y el influjo del racionalismo.
La ciencia se orienta fundamentalmente hacia la búsqueda de un orden, de unas regularidades existentes en la naturaleza. La ciencia ha contribuido a ubicar la hombre en un orden de referencias más seguro y menos efímero. Las dos dimensiones que se encuentran implícitas en el desarrollo de la convicción en la existencia de un orden natural, como presupuesto para el surgimiento de la ciencia:

·      Esta convicción supone que la naturaleza está regida por una legalidad determinada, que no se manifiesta caóticamente, ni de acuerdo con un devenir arbitrario.
·      Supone que ese orden puede y debe ser conocido por el hombre a través de observaciones sistemáticas y positivas.

La Revolución Francesa jugó, un papel central no sólo por lo que supuso como la quiebra con el viejo orden tradicional, en el establecimiento de unos patrones políticos diferentes, sino que vino a consagrar la razón burguesa y a definir nuevas hegemonías sociales (el burgués) y enfoques en los métodos de análisis y conocimiento.
El espíritu burgués, y los intereses sociales que lo alimentan, condujeron a una potenciación del desarrollo de un conocimiento científico basado claramente en estos presupuestos. El desarrollo de la ciencia se produjo en el contexto de un determinado orden de aspiraciones prácticas y cuantitativistas a partir de dos presupuestos básicos:
1.    La convicción en la existencia de un orden en la realidad, en el sentido de que los fenómenos se encuentran relacionados causalmente entre sí, de acuerdo con ciertas reglas y patrones regulares.
2.    La convicción en que este orden, puede ser conocido a través de nuestros sentidos, y por medio de los métodos desarrollados por las ciencias y los instrumentos de medición adecuados a tales fines.

La ciencia surgió en la matriz social e intelectual europea a partir de todo un conjunto de valores culturales concretos que conforman el espíritu de una época, en el desarrollo de una mentalidad científica, los pilares del edificio científico; el racionalismo, el empirismo, el pragmatismo, el ascetismo, el escepticismo frente a la autoridad y la tradición y el individualismo.

martes, 29 de marzo de 2011

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 10 Parte IV

La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología y Ciencia Política.
Estos son mis resúmenes de cada capítulo de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorados o están mal resueltos, me lo hagan saber.


4.- Ciencia y sociedad
La ciencia encontró su impulso en un ambiente social específico. Fue alentada por las nuevas condiciones culturales del Renacimiento, por el progreso del trabajo intelectual en las Universidades, por el desarrollo del racionalismo y el empirismo y, sobre todo, por el contexto político y social de las sociedades europeas a partir del siglo XVII, que poco a poco dejaban atrás las concepciones tradicionales, creándose las condiciones de libertad de una nueva época, la era de la Razón.
La ciencia es hija de una Sociedad concreta, que ha dado lugar a que su finalidad sea eminentemente práctica. La ciencia no persigue el saber por el saber, sino explicaciones, predicciones y previsiones, La ciencia actúa con libertad, sin prejuicios ni limitaciones establecidas por mitos o creencias, y persigue aplicaciones concretas.
Las necesidades económicas del nuevo orden económico industrial estimularon la aplicación de los nuevos inventos y descubrimientos científicos al sistema productivo. Un proceso de influencias mutuas entre ciencia, tecnología y economía y, por lo tanto, sociedad. El nuevo modelo de relaciones entre ciencia y sociedad fue decisiva la influencia del pensamiento ilustrado y los aires de libertad que trajo la Revolución francesa, así como el nuevo espíritu burgués asociado al nacimiento del capitalismo, con su afán de medida, de cálculo, de racionalidad, de beneficio, de iniciativa emprendedora, de utilidad práctica. Nuestra época ha podido ser calificada como la era científica.
El proceso de institucionalización de la ciencia en las sociedades de nuestro tiempo ha tenido lugar básicamente en tres etapas o periodos:
1.    En los siglos XVII y XVIII se ocupaban de la ciencia individuos de la aristocracia y de los sectores más acomodados de la sociedad, a través de sociedades científicas y academias.
2.    A lo largo del siglo XIX y una parte del XX, con el desarrollo de los departamentos de las diferentes especialidades científicas en las Universidades y los laboratorios de investigación. Los científicos se forman en las Universidades y se dedican profesionalmente a su trabajo.
3.    Durante la Segunda Guerra Mundial en torno al esfuerzo bélico.

Todo lo que concierne a la ciencia en las sociedades de nuestros días, no es ya solamente una cuestión de conocimiento, sino que se ha convertido en una cuestión de poder, es decir, en algo que tiene mucho que ver con la evolución concreta de nuestras sociedades.

lunes, 28 de marzo de 2011

UNED elecciones 2011, representantes alumnos.


Hola compañeros/as del centro asociado de Tenerife,

Soy Javier Prieto, estudiante de Sociología y me presento como candidato a delegado al centro asociado de Tenerife, y por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología , para representar a todos los estudiantes de nuestra universidad.
El propósito de este mensaje es animar a todos a participar en esta importante convocatoria electoral, pues de ella surgirán los delegados de las facultades y del propio centro asociado, para los próximos años. Las dificultades, obstáculos y demás incidencias, serán recogidas por ellos para tramitarlas a los órganos e instituciones específicos, como hacer un seguimiento de las mismas, entre otras cuestiones de interés. En mi caso, me ocuparé además, de intentar dinamizar el centro con actividades como cursos de verano, de extensión universitaria y culturales.

Podrán conocerme mejor, como a todos los candidatos/as a estas Elecciones a Representantes de Estudiantes, en el Servicio de Difusión de Candidaturas habilitado en la web de la UNED.

La celebración simultánea de la votación de Delegado de Sección y de centro será desde las 00.00h. del día 1 de abril a las 12.00 h. del día 6 de abril. Este proceso de voto será electrónico desde la web de la UNED, y tras autenticarte con tus claves de estudiante.

Un cordial saludo compañeros/as.

T. Javier Prieto González

domingo, 27 de marzo de 2011

Memoria de España - ¡vivan las caenas!

Estoy aprendiendo a buscar material complementario adicional al básico que proponen el equipo docente de cada asignatura. Y el audiovisual es altamente recomendable, en este caso para la asignatura Historia Política y Social Contemporánea de España del Grado de Sociología, comprendida en el primer cuatrimestre del primer curso. Encontré una serie producida por RTVE que se llama Memoria de España. Es magnífica, pues gráficamente explica muy bien, los acontecimientos sociales y políticos de la historia de este país. En mi caso, ha sido un material muy útil para repasar y sumar conocimientos, en mi estudio de la asignatura. Espero que les sirva tanto a ustedes como a mi.
En este episodio narra los fusilamientos franceses en Madrid, la insurrección contra los franceses, las guerrillas, la resistencia en Cádiz, la Constitución de 1812, Napoleón y su interés en España, Fernando VII como rey de España, los liberalismos, se restablece la Inquisición, situación colonias americanas, levantamiento y golpe contra la monarquía, la independencia de México y Perú, las reformas, la división de los liberales en moderados y exaltados, las elecciones de 1822, los 100.000 hijos de San Luis, alianza absolutista, etc.

sábado, 26 de marzo de 2011

Yamamoto: «El japonés guarda los sentimientos para mantener la armonía»

Les recomiendo este artículo de Elena Ocampo, sobre el comportamiento del japonés, ante un desastre de una magnitud como lo ocurrido en Japón, como consecuencia del terremoto de la pasada semana. Habla el antropólogo Tadashi Yamamoto.


Tadashi Yamamoto
Vigo, Elena OCAMPO. ¿Lloran los japoneses? En las imágenes de las televisiones occidentales sobre la tragedia de Japón el drama humano que capturan las cámaras está desprovisto de grandes aspavientos o caras desencajadas, como en Haití o Indonesia. El orden con el que los japoneses se sobreponen a la tragedia, así como el sentimiento de «vergüenza» que les evita llorar en público, es algo que a los nipones se les enseña desde pequeños. Sufrir visiblemente en público podría «aumentar el dolor de la persona a la que aman» o el de la población que les rodea. Por eso tratan de que no aflore. «Respeto y honor» y «colaboración y armonía» son los valores marcados a fuego en la conciencia colectiva de un pueblo que sufre igual, pero por dentro. 

Así lo explica el antropólogo Tadashi Yamamoto (Kobe, 1960), profesor de la Universidad japonesa de Tenri. La contención a la hora de expresar sentimientos negativos como la tristeza y el dolor es casi regla de convivencia. «Sentimos lo mismo, aunque no aparezca por fuera», aclara. «Sufrimos igual que ustedes horror y pánico. Gritamos y lloramos cuando ocurre un desastre. Pero lo que nos controla después del incidente es la colectividad» -añade-, «la que funciona para no perturbar más a otros miembros de la comunidad». No quieren ofender a quienes les rodean. De lo contrario, si el individuo se mostrase alterado públicamente, según explica Yamamoto, «sentimos vergüenza y tenemos riesgo de ser excluidos». «Colaboración y armonía, nos guste o no, son los valores preferentes de nuestra colectividad. No reprimimos nuestras emociones, sino que las alejamos de la vida social», resume. Como si se contagiase la mala energía, confirma el experto. 

De hecho, en la mitología japonesa los comportamientos que resultan en relaciones positivas con los demás son premiados, mientras que las acciones individualistas o antisociales son condenadas. Exteriorizar el sufrimiento implica cargar de energía negativa a quienes nos quieren o simplemente nos rodean. Por eso no vemos imágenes de muertos ni de sufrimiento retransmitidas por los medios japoneses. «Es nuestra forma cultural -asegura el profesor-, no "ex-presamos" los sentimientos, sino que los "in-presamos"», explica con un juego de palabras. «Los guardamos adentro para mantener el equilibrio o la armonía con los otros, porque en la sociedad japonesa damos más importancia a la colectividad». El profesor asegura que esos valores se inculcan desde la escuela.


Aquí la edición digital de este artículo, publicado en La nueva España.

viernes, 25 de marzo de 2011

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 10 Parte III

La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología y Ciencia Política.
Estos son mis resúmenes de cada capítulo de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorados o están mal resueltos, me lo hagan saber.


3.- La concepción de la ciencia moderna
Con el término ciencia se produce un tipo de ambigüedad especial que los lingüistas han calificado como la ambigüedad proceso-producto, debido a que con el mismo concepto nos referimos tanto a una actividad como al resultado de esa actividad. Los significados de ciencia para Merton son los siguientes:
·      Un conjunto de métodos por medio de los cuales se certifica el conocimiento (la ciencia como proceso).
·      Un depósito de conocimientos acumulados procedentes de la aplicación de esos métodos (la ciencia como resultado).
·      Un conjunto de valores y costumbres culturales que gobiernan las actividades llamadas científicas (la ciencia como ethos).
·      Cualquier combinación de lo anterior.

Las actividades que se relacionan con este vocablo y que constituyen dimensiones de la ciencia son extraordinariamente amplias y comprenden tareas que van desde la específica reflexión teórica, a la observación, la medición, la experimentación, la descripción, la definición, la clasificación, la falsación, la disección, la manipulación, la previsión, etc.
La ciencia moderna se desarrolló a través de una metodología precisa y rigurosa que consiste en lo que conocemos como método científico. El desarrollo de la ciencia moderna no hubiera sido posible sin el desarrollo de la metalurgia, de la alfarería, de las artesanías, de las matemáticas, de la astronomía, de la medicina, de las técnicas del transporte, etc.
Aunque el desarrollo de la ciencia moderna fue muy importante el sentido práctico de Los árabes, y el influjo del Renacimiento, lo cierto es que la ciencia no alcanzó un verdadero impulso hasta que no se puso en marcha la revolución industrial.

jueves, 24 de marzo de 2011

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 10 Parte II

La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología y Ciencia Política.
Estos son mis resúmenes de cada capítulo de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorados o están mal resueltos, me lo hagan saber.


2.- El desarrollo del conocimiento científico
La magia, la religión, la filosofía… pueden considerarse como importantes esfuerzos de conocimiento y explicación, especialmente significativos en determinados periodos de evolución de la humanidad, aunque el método científico se desarrolló en tiempos muy recientes. La ciencia, como fuerza importante, comienza con Galileo, ósea hace trescientos años. Sólo en lo últimos ciento cincuenta años la ciencia se ha convertido en un factor importante. En ese breve tiempo ha causado mayores cambios que los ocurridos desde los días de los antiguos egipcios. Russell subraya, que ciento cincuelo años de ciencia han resultado más explosivos que cinco mil años de cultura pre-científica.
Cohen y Nagel señalan que el método científico, se basa en un sistema de resolución de los problemas independiente de nuestros deseos y de nuestra voluntad que estimula y desarrolla las dudas todo lo que puede y que progresa bajo criterios que permitan ser sometido a prueba repetidamente por todos los hombres. Para la ciencia, el conocimiento es una cuestión de método.

Anthony Giddens
La distinción entre la ciencia y no ciencia, abarca más elementos de referencia de lo que a primera vista pudiera parecer. Las tres principales diferencias entre las prácticas científicas y las propias de la magia y la religión que pueden apuntarse siguiendo a Giddens son:

·      La ciencia opera considerando los sucesos que ocurren en la naturaleza como resultado de las fuerzas impersonales, mientras que la magia y la religión implican determinadas fuerzas personales (dioses, espíritus, etc.)
·      La ciencia tiene establecidos unos procedimientos determinados para la formulación de las teorías y para su verificación fomentando el debate, crítica y la pública discusión, mientras que la magia o la religión no.
·      La magia y la religión implican ciertos aspectos de ceremonial, propiciación, etc., que son completamente ajenos a la realidad de la ciencia.

La ciencia no partió de cero, sino que se desarrolló sobre un acervo de informaciones diversas que constituían el conocimiento ordinario, diferente del conocimiento científico. Dirá Bunge que el conocimiento ordinario puede desarrollarse en tres direcciones:
·     Conocimiento técnico: el conocimiento especializado, pero no-científico.
·     Protociencia: o ciencia embrionaria, trabajo cuidadoso, pero sin objeto teórico, de observación y experimentación.
·     Pseudociencia: un cuerpo de creencias y prácticas, que sus practicantes deseas ingenua o maliciosamente, dar como ciencia.

miércoles, 23 de marzo de 2011

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 10 Parte I

La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología y Ciencia Política.
Estos son mis resúmenes de cada capítulo de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorados o están mal resueltos, me lo hagan saber.


Capítulo 10. El método científico y el surgimiento de la sociología

1.- Génesis y evolución de los modos de conocimiento
Podría demostrarse que el origen de la ciencia se remonta por lo menos a los tiempos en que surgió el lenguaje, durante la evolución del primate. Según Fiedrichs, los progenitores del homo sapiens pudieron por primera vez establecer generalizaciones conceptuales susceptibles de ser compartidas con sus semejantes y transmitidas de generación en generación.
También la búsqueda de los orígenes de la ciencia ha llevado también a establecer ciertos paralelismos entre el desarrollo científico y los propios procesos del desarrollo mental del niño, una covariación entre individuo y sociedad, tal como apuntaba Piaget.
La ciencia muestra una historia de continuidad y de acumulación desde los orígenes de la prehistoria del hombre hasta el presente. Por ejemplo, en las sociedades cazadoras y recolectoras, se desarrolló un importante acervo de saberes y habilidades prácticas poco especializadas que eran patrimonio común del grupo. Con la emergencia de las sociedades horticultoras empezó a surgir una significativa división en el trabajo, que acabó abriendo la posibilidad de enfrentarse al reto del conocimiento de una manera distinta. El desarrollo de las técnicas y conocimientos que hicieron posible los primeros cultivos y las primeras técnicas de almacenamiento y condimentación, los nuevos conocimientos sobre la fertilidad y los cultivos, y las técnicas a ellos asociadas, acabaron convirtiéndose en patrimonio común de los grupos.
La revolución en las técnicas agrícolas permitió producir alimentos para poblaciones cada vez más numerosas, que empleaban en su vida diaria útiles y bienes cada vez más diversos. La metalurgia y los inventos de la rueda y la vela permitieron, el desarrollo de nuevas actividades productivas y comerciales. Por tanto, se fue desarrollando conocimientos técnicos particulares que permanecían depositados en colectivos artesanales o profesionales específicos.
Con el desarrollo de las sociedades y en la división de las tareas, con la consolidación de grandes poderes políticos y con la emergencia de diferentes grupos sociales con mayor poder y riqueza. La existencia de estos poderes y la acumulación de excedentes en pocas manos surgió una clase “ociosa”. A partir de esta situación se pudieron realizar las grandes obras de arte y arquitectura de las grandes civilizaciones de la antigüedad, como el surgimiento de unas nuevas figuras sociales, de sabios, filósofos y pensadores dedicados al cultivo del conocimiento.
Fue posiblemente en Grecia donde todos estos conocimientos y técnicas alcanzaron un mayor desarrollo. Sin embrago, todos los conocimientos técnicos fueron patrimonio de unos grupos muy exclusivos y reducidos. El conocimiento se consideraba como una cuestión exclusiva de seres libres y privilegiados que amaban la sabiduría y buscaban el conocimiento por el conocimiento, más allá de sus posibles aplicaciones prácticas. Esta falta de conexión entre conocimientos y práctica aplicada se debió a la existencia de la esclavitud, que suponía dos categorías humanas y sociales diferenciadas: la de los seres libres y la de los esclavos y operarios. Esta visión negativas del trabajo fue propia de las grandes sociedades agrarias de la antigüedad, en las que existió la esclavitud y duras formas de servidumbre.
Durante la Edad Media las obras de la intelectualidad clásica desaparecieron o fueron quemadas. Los trabajos de los alquimistas, botánicos, los metalúrgicos medievales, así como los viajes y los intercambios culturales hicieron posible una acumulación de conocimientos. El desarrollo del álgebra y el invento del cero por los árabes, el perfeccionamiento de los molinos de viento y de agua, la pólvora, etc., permitieron mejorar los instrumentos de conocimiento, sobre todo a partir del invento de la imprenta en el siglo XV.
Durante estos años tampoco existió una noción clara sobre cómo investigar, sobre cómo profundizar en el conocimiento. Faltaba una concepción moderna sobre el proceder científico, no se habían establecido aún los presupuestos fundamentales en que se basa el método científico.

martes, 22 de marzo de 2011

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 9 Parte III

La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología y Ciencia Política.
Estos son mis resúmenes de cada capítulo de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorados o están mal resueltos, me lo hagan saber.


3.-¿Científicos o Divulgadores?
La problemática de la aplicabilidad práctica de la Sociología se relaciona con la dialéctica entre teoría e investigación empírica: ¿se orientan realmente la mayoría de los sociólogos de acuerdo a criterios propios del quehacer científico?. Por tanto, emerge conocer que si los diversos trabajos que realizan los sociólogos descansan sobre escrupulosos criterios científicos de investigación empírica, elaborados a partir de planteamientos teóricos pertinentes.
K. Menzies
Tras un estudio de investigación realizado por Ken Menzies en diversas publicaciones sociológicas americanas, canadienses y británicas arrojó un desfase entre teoría e investigación científica, y una masiva producción intelectual de los sociólogos, la existencia de un amplio pluralismo teórico y una difícil conexión entre teoría e investigación. También se evidenció una reducida proporción de referencias a investigaciones actuales contenidas en los libros de textos, y estos apenas dedicaban poco espacio a algunos de los enfoques cada vez más utilizados en la práctica.
Este componente de pluralidad de enfoques con el que opera la Sociología y las dificultades para el progreso de la teoría sociológica, se ha traducido en unas cuantas ideas-base o teorías específicas, que gozan de un cierto grado de valoración positiva entre la comunidad científica. Si las fronteras de la Sociología con otras ciencias sociales aún no aparecen suficientemente delimitadas, si los métodos encuentran dificultades en su aplicabilidad, si la determinación del objeto de esta disciplina da lugar a ambigüedad, se comprende la dificultad en definirla a partir del propio trabajo concreto de los sociólogos. La Sociología es una ciencia que aún está perfilando y delimitando sus objetos de estudio, en sociedades muy dinámicas que están sometidas a crecientes procesos de transformaciones.
El sociólogo se encuentra en nuestros días con un campo muy extenso de referencias bibliográficas, por lo que se hace muy difícil su seguimiento pormenorizado, y por otro lado, la distinción de la Sociología frente al modelo paradigmático de otras ciencias, produce que muchas veces el sociólogo se sitúe entre el: ¿cómo debe actuar, ¿cómo un divulgador o un científico?
Muchas veces vemos a que el esfuerzo en acercar la Sociología a la ciudadanía, se traduce a la aparición de ciertos divulgadores-sociólogos, capaces de disertar en los medios de comunicación, confundiendo la opinión política o juicios valorativos muy personales, con axiomas científicos.
El trabajo de los sociólogos debería orientarse a buscar un equilibrio entre las aspiraciones utópicas de las etapas fundacionales y la fácil tendencia a la trivialidad de algunos sociólogos divulgadores, y dejando atrás toda inclinación al enquistamiento dentro de la propia comunidad científica, ignorando la sociedad global.

lunes, 21 de marzo de 2011

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 9 Parte II

La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología y Ciencia Política.
Estos son mis resúmenes de cada capítulo de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorados o están mal resueltos, me lo hagan saber.



2.-La actividad de los sociólogos
En países donde la Sociología ha alcanzado un notorio grado de desarrollo, los ciudadanos medios no siempre tienen una idea clara de qué y para qué de la Sociología. La actividad ocupacional del sociólogo aparece públicamente con cierta imprecisión y referida al campo intelectual, y la verdad es que la actividad de los sociólogos aún se encuentra muy centrada en los ámbitos docentes e intelectuales, una actividad que parece íntimamente relacionada en contextos universitarios y centros de enseñanza.
B. Yorburg señalaba que los Estados Unidos, los sociólogos son fundamentalmente profesores e investigadores. Aunque esta situación ha ido evolucionado en los últimos años, abriéndose más perspectivas de trabajos en la esfera de la previsión social, el análisis de problemas sociales, la asesoría y estudio en el ámbito local y regional, etc.
En Estados Unidos, desde que la Sociología llegó a ser una disciplina académica, ha existido un esfuerzo continuo por crear papeles prácticos de sociólogos (Sociología aplicada). Pero ciertamente la cantidad de sociólogos comprometidos en tareas sociológicas fuera de la Universidad es mucho menor que la de psicólogos o economistas.
La propia complejización social y la emergencia de nuevas incertidumbres y problemáticas sociales, especialmente en los ámbitos urbanos, ha impulsado a que se difunda la necesidad de intensificar los estudios sociológicos y extender el conocimiento sobre estas materias entre sectores más amplios de la población.
Goldthorpe
Goldthorpe señaló que aunque la Sociología es una materia sobre la que muchas personan deben saber algo, es una ciencia de la que pocas personan pueden esperar vivir, mantiene su vigencia en la necesidad de divulgar esta ciencia, pero no así en lo que se refiere a la extensión de los trabajos sociológicos aplicados.
Las perspectivas ocupaciones de los sociólogos, varían de unas sociedades a otras, dependiendo del grado de institucionalización de la Sociología y de las propias demandas existentes. En España, por ejemplo, se produjo una tardía institucionalización, no contando con una carrera universitaria hasta la década de los setenta. Este retraso, ha dado lugar a que apenas se disponga de datos concretos que nos permitan saber con precisión en qué trabajan actualmente los sociólogos españoles.
En los últimos años, la Sociología ha experimentado un considerable desarrollo en España, en el aumento del número de Facultades abiertas en las Universidades, también en la popularidad de esta ciencia y en la diversificación en las perspectivas, demandas y oportunidades de trabajo para los sociólogos, estableciendo básicamente esta última en los campos de:
·      La enseñanza; universidad
·      La Administración Pública; cuerpos técnicos, áreas sociales.
·      La investigación; CIS, encuestas electorales, sondeos de opinión. 
·      La empresa privada; gabinetes de estudios, asesoría, fundaciones, ONG.

El desarrollo de la Sociología, ha ido acompañado de una mayor potenciación de las organizaciones profesionales, como Congresos, Simposios y de las revistas especializadas. Una expansión de la Sociología aplicada que está en función de la propia dinámica de la complejización social y del surgimiento de nuevos problemas sociales, de los que es necesario ocuparse.

domingo, 20 de marzo de 2011

Implicaciones socioeducativas de los nuevos modelos familiares

Los próximos 27, 28 y 29 de junio de 2011 en el Centro Asociado de la UNED en Motril, España. Se celebrará enmarcado en la XXII edición de cursos de verano de la UNED, la actividad:  "Implicaciones socioeducativas de los nuevos modelos familiares: matrimonios mixtos, familias homoparentales y familias reconstituidas". Dirigido por D. Pablo Galindo Calvo y coordinado por  D. Joaquín Rivas González.
Con dos créditos reconocibles como créditos de libre configuración, y un crédito ECTS reconocible como créditos universitarios en los Grados de la UNED y universidades con convenio de mutuo reconocimiento.
La inscripción se efectuará a partir del 5 de mayo de 2011 en http://portal.unedmotril.org/, pero se recomienda enviar con antelación a esta fecha, para reservar plaza al correo electrónico: galindo@ugr.es




sábado, 19 de marzo de 2011

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 9 Parte I

La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología y Ciencia Política.
Estos son mis resúmenes de cada capítulo de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorados o están mal resueltos, me lo hagan saber.


Capítulo 9. La actividad de los sociólogos

1.-Los límites del conocimiento sociológico
En las sociedades de nuestros días se ponen muchas expectativas en los pronósticos y análisis de los sociólogos, y frecuentemente se les presiona para obtener de ellos los datos o las orientaciones en sus análisis que se desean obtener previamente, o se les critica cuando no se obtiene los resultados esperados. Por tanto los sociólogos no pueden eludir de las demandas o expectativas que se generan desde la sociedad.
Los sociólogos no son unos nuevos gurús y oráculos. La labor de los sociólogos es un quehacer científico, que deben sustentarse en principios de objetividad, rigor y seriedad, alejados de las expectativas sociales desacertadas y excesivas.
La Sociología ha alcanzado un grado de desarrollo, con un conjunto de herramientas analíticas y procedimientos de investigación, que permiten llegar  hasta unos límites concretos, éstos fijados por nosotros mismos, para ser lo suficientemente modestos respectos a las posibilidades existentes, en la búsqueda de pronósticos y previsiones acertadas.
Por tanto es básico delimitar el campo temático de la Sociología, diferenciando lo que es propiamente de esta disciplina, de todo aquello que no lo es, precisar cuál es el objeto específico de la Sociología y cuáles sus principales procedimientos, que hacen posible definir sus campos temáticos precisos.
Georg Simmel
Como dijo Simmel, la pretensión comtiana de presentar a la Sociología como vértice de todos los saberes sociales, hicieron posible el desarrollo histórico de la Sociología. Todo lo que no fuera ciencia de la naturaleza exterior tenía que ser ciencia de la sociedad, una disciplina que confluyeron diversas ramas del conocimiento. La ciencia del hombre había de ser la ciencia de la sociedad; la Sociología, como ciencia de todo lo humano, contribuyó su carácter de ciencia nueva. Lo que ocurrió fue, que se mezclaron todas las ciencias históricas, psicológicas, normativas y se le puso el nombre de Sociología, un periodo ese, de desarrollo de esta ciencia, a partir del cual era muy difícil determinar de manera precisa sus límites y hasta su mismo contenido. Ahora bien, la evolución ha propiciado una acotación más precisa, unido al desarrollo diferenciado de otros saberes sociales, ha permitido ir trazando fronteras y especialización profesional cada vez más nítidas.
Ha sido superado los esfuerzos por definir la Sociología, por una perspectiva más práctica, orientada a proporcionar explicaciones más amplias y comprensivas del por qué, cómo y qué de la Sociología. No obstante, olvidando los problemas definitorios, no siempre se logra resolver satisfactoriamente todos los complejos de la delimitación y clarificación de los campo propios de la Sociología. Problemas estos, de aclarar su papel y de su alcance, de precisar sus relaciones con las ideologías y con los valores, y de cuál es su propia naturaleza científica.
La Sociología tiene un objeto sumamente sutil y complejo que hace difícil la predicción científica, máxime cuando el sociólogo es observador y actor de la situación que es objeto de estudio científico. La propia condición de los hombres, en cuanto a seres dotados de libertad, hace que la predicción científica, como ley regular, sea más provisional, ya que los humanos pueden modificar el sentido y la orientación de las predicciones. La complejidad de lo social hace muy difícil la tarea de establecer con precisión las redes de causalidad y hasta la lógica de bastantes comportamientos sociales.

viernes, 18 de marzo de 2011

Metodología de las Ciencias Sociales Prueba continua, Bloque I, parte II

Metodología de las Ciencias Sociales es una asignatura que forma parte del primer curso del Grado de Sociología del segundo cuatrimestre en la UNED. Este ejercicio resuelto pertenece a la prueba continua, y es el primer bloque a resolver. Estuvo activo desde el día 15 de marzo, con un tiempo limitado de resolución de veinticuatro horas, y a entregar en la plataforma ALF. Si ven que hay algún error, o algún aspecto mejorable, por favor me lo hacen saber.

METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Facultad de CC. Políticas y Sociología. Evaluación continua: Primera Prueba. Bloque Primero: Capítulos 3 y 4.
15 de Marzo de 2010

Responda a las cinco preguntas propuestas dedicando a cada una de ellas un máximo de 250 palabras. Hágalo clara y sucintamente, respondiendo de modo directo al tema planteado, sin divagaciones sobre cualquier otro tema. Antes de ponerse a contestar dedique algunos minutos a estructurar su respuesta.


3.- Exponga y razone las críticas al modelo matemático- formalista en ciencias sociales.

Para el modelo matemático formalista, la explicación de lo real debe buscarse en las relaciones formales internas a las cosas; el análisis de la realidad nos revela la existencia de proporciones, simetrías y estructuras formalizables, desconocidas tras la apariencia diseminada y múltiple de las cosas. Cuando el hombre de ciencia se introduce más allá de la apariencia de éstas para descubrir el sistema de relaciones que le es propio, está en condiciones de explicar lo real, por tanto, lo real se hace descifrable. En este modelo destaca lo estructural sobre lo final, una lógica más estática que dinámica. Se localiza en él, las resonancias de los actuales enfoques estructuralistas y logicistas, en la teoría social sustantiva y en la reflexión metacientífica.

4.- ¿Qué tipo de causas busca el positivismo y porqué?

El siglo XIX verá consolidarse definitivamente el modelo explicativo iniciado en el Renacimiento y el Barroco de la mano del positivismo. El denominador común del positivismo decimonónico se podría resumir así:
·      Monismo metodológico: la diversidad fáctica de los objetos científicos es abordable a partir de un único método que debe ser la guía para todo trabajo de la investigación científica.
·      Las ciencias naturales como canon o modelo: se adopta como modelo el método de las ciencias físico-matemáticas.
·      La ciencia busca la explicación causal de la realidad: la ciencia trata de responder a la cuestión ¿por qué ha sucedido tal hecho?; es decir, intenta dar respuesta a la pregunta por las causas de un hecho, por tanto las explicaciones científicas son causalistas.
El positivismo científico pretenderá hacer ciencia social, histórica o económica siguiendo los pasos de la física matemática newtoniana, subrayando la relevancia de las leyes generales en la explicación científica e intentando considerar bajo la misma lógica metodológica a toda disciplina con pretensiones científicas.

5.- Exponga y analice críticamente las diversas significaciones de “explicar” en ciencias sociales.

La semántica del término <> apunta en la dirección de una riqueza de matices. En un ejercicio de simplificación, podemos afirmar al menos, tres sentidos diferentes:
·      Explicar cómo dar razones, haciendo inteligible lo que no lo es de forma directa: en las ciencias sociales, presente en la actitud hermenéutica que considera que no hay compresión sin interpretación, ya que lo observado contiene internamente lo que quiere decir, a la vez que remite a aquello externo por lo cual fue realizado. Es interpretar, consiste en descifrar el sentido oculto en el sentido aparente.

·      Explicar desde la noción de causalidad: desde el génesis del pensamiento filosófico y científico la explicación se presentó como la búsqueda de las causas del ser. La idea aristotélica: explicar un ente es determinar sus causas. Pero causalidad, como término multívoco, puede ser entendido como la determinación del porqué de la cosa, su para qué, su cómo o su qué.

·      Explicación como clarificación conceptual: los conceptos son, complejas condensaciones lingüísticas cuyo contenido muestran sus relaciones lógicas con otros conceptos, como sus compromisos ontológicos y lingüísticos. La formación y estructura de las lenguas y los sistemas conceptuales han desarrollado, por ejemplo, la lingüística, histórica y estructural que considera que el significado se encuentra en las relaciones que comprenden los elementos del texto; conocer el código o conjunto de reglas relacionales que lo ordenan, en función de las posiciones o oposiciones entre las unidades de lo componen, y a partir de las cuales cobran sentido.