lunes, 30 de abril de 2012

Historia de las Ideas Políticas Resúmenes Parte 25

En la asignatura de Historia de las Ideas Políticas del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libro Ideas y Formas Políticas: Del triunfo del Absolutismo a la Posmodernidad, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s.  Derechos reservados, sus autores.

José Rodrigo Crespo - Tema 1 El triunfo del absolutismo // Elisa Ruiz Rodríguez - Tema 2 De la Ilustración al Estado Liberal // Alejandro Gessé Ponce - Tema 3 Los fundamentos de la democracia: de Rosseau a la Revolución Francesa // María Hernando García - Tema 4 El idealismo // Tomás Javier Prieto González - Tema 5 Tradicionalismo y Conservadurismo // Mónica Platero - Tema 6 El pensamiento político norteamericano: de los Founding Fathers a la consolidación de la nación americana // Juan José Amate Ruiz - Tema 7 El liberalismo posrevolucionario // Víctor Riesgo Gómez - Tema 8 Utilitarismo y liberalismo en Inglaterra // Pedro Medina Charavía - Tema 9 Del socialismo utópico al anarquismo // Carla Torres Segura - Tema 10 El anarquismo // Antonio Jesús Acevedo Blanco - Tema 11 Karl Marx y el Marxismo // José Bargallo Roges - Tema 12 El nacionalismo en el siglo XXI // Julio Monteagudo Diz – Tema 13 Totalitarismo (I): Fascismo y Nacional-Socialismo // Inocencia González Fernández Tema 14 Totalitarismo (II): El Comunismo Marxista-Leninista // Eva Del Riego Eguiluz – Tema 15 Los Liberalismo de posguerra // Carolina Judith Rabazo Pérez - Tema 16 Políticas del posmodernismo



Tras la Revolución Francesa el pensamiento político se enfrenta a tres desafíos:
-       Construir un régimen representativo
-       Atender a la representación que demanda la burguesía
-       Y servirse de la herencia revolucionaria eliminando los matices radicales.

Así, el liberalismo posrevolucionario reflexionará sobre algunas cuestiones, como:
-       El nuevo papel político de la monarquía, encontrando los obstáculos de la alternativa republicana o la dificultad de definir la fuente del poder de la monarquía
-       La concentración del poder, pasando del equilibrio a la distribución en diferentes entidades.
-       La libertad, a la que consideran el valor máximo.

El gran debate del pensamiento político del siglo XIX fue entre la libertad y la igualdad, y el liberalismo se decantó por la primera.

BENJAMIN DE CONSTANT

Supone la respuesta liberal a Rosseau. Tomando la experiencia de la revolución, reflexionó sobre las limitaciones que los planteamientos de este hacían sobre las libertades y el control de los abusos de poder, sus análisis coinciden en el tiempo con el Imperio Napoleónico (1805 – 1815) y la Restauración de los Borbones (1815 – 1830).
Suizo de nacimiento aunque reclamaría la nacionalidad francesa tras establecerse en Paris en 1795.
Sus ideas lo alejan de Napoleón pese a ser miembro del Tribunado tras el golpe del 18 Brumario. Se gana fama de voluble por un posterior acercamiento a Napoleón en los Cien Días, donde este le encargó la redacción de un proyecto de Texto Constitucional y le nombró  Consejero del Estado, momento que coincide con la publicación de su obra clave: Principios de Política aplicables a todos los gobiernos (1815). De este modo Constant evidencia la escasa importancia que da a las formas de gobierno.
Ocurrió también algo similar con la Restauración, donde tras ser expulsado, fue diputado en 1819 y 1924, apoyando al rey Luis Alfonso de Orleans.

Su idea central son las relaciones entre individuo y poder, de ahí la teoría sobre la necesidad de limitar el poder, basado en el concepto de soberanía y la defensa de las libertades (máximas expresiones de la individualidad), pues al ser el poder la expresión de la libertad es inherente al poder rebosar y ocupar parcelas individuales de la libertad. De ahí el peligro de las teorías de Rosseau, que no marcaba los límites del poder. La voluntad general, como depositaria de las voluntades individuales, podría arrogarse la representación de la nación al completo y con ello apoyar la injusticia o la opresión. El mayor peligro es la identificación entre gobierno y sociedad, el poder ejecutivo y la legitimidad de su ejercicio.

Constant basa la legitimidad del poder en la voluntad general, ni origen divino ni la argumentación de la fuerza, sólo consentimiento de la mayoría, aunque ello dificulte establecer límites al ejercicio del poder. Pero  dado que son necesarios límites, apuesta por una división de poderes como la de Locke o Montesquieu aunque con matices.

Divide en dos el poder Legislativo, el poder Representativo de la Continuidad, representado en la Cámara de los Pares y constituido por la Nobleza, y el poder Representativo de la Opinión, representado en la Cámara de Diputados y formado por propietarios y burgueses (entra aquí la definición de sufragio censitario, solo pueden votar propietarios a partir de un cierto nivel de propiedades).
El poder judicial debe ser totalmente independiente.
El poder Ejecutivo lo ejercen el Rey y sus ministros por separado, teniendo estos últimos un Expediente de Responsabilidad Ministerial por sus acciones, cosa que el Rey no.
Pese a su indiferencia hacia las formas de gobierno, se decanta por preferir la monarquía. Establece que los pilares de esta Monarquía Constitucional son la defensa de la libertad y la reivindicación de la individualidad.

Para Constant la libertad es un derecho preexistente, antes que la soberanía popular, es “lo que la sociedad no tiene derecho a impedir” y sólo en su ejercicio se muestra la esencia del hombre, por lo que las leyes no son para limitarla sino para protegerla, evitar que traspasen sus límites por parte del Estado y de otros hombres.

La libertad moderna pone énfasis en el individuo, a diferencia de la antigua (reducida al ejercicio de diferentes aspectos de la soberanía de forma colectiva), pero la libertad política y la participación son las mejores garantías para proteger la libertad individual. Se apunta a la descentralización del poder para facilitar la participación y el control ciudadano del poder. Si bien añadió que hay que tener:

-    Propiedad, indispensable para el ejercicio de la política, garantizar el conocimiento y la dedicación suficiente para a analizar y conocer los asuntos políticos y disponer de razones para buscar la estabilidad social y política. Pero a diferencia de Locke, no es un derecho natural del hombre.

-       Libertad de Expresión: garante del resto de libertades Publicidad permite dar a conocer las injusticias del poder y formar a la opinión pública,. Lo que es un puntal valioso. Impedir la libre expresión de ideas lleva a la revolución y el desorden.
-       Creencias religiosas. Están insertas en lo más íntimo. No se tolera la intromisión pero si es labor del estado su fomento, por garantizar la pluralidad. No es solo un conjunto inviolable de ritos, sino valores que cambian a la vez que evoluciona la cultura. Ejercicio de libertad que supone gran responsabilidad social, no actúa por interés sino por deber moral, que procede de la conciencia individual no de dictados exteriores.

La práctica de estas libertades suponía un gran ejercicio de responsabilidad individual, por su influencia en la libertad de otros hombres, frente al utilitarismo de Benthan, el hombre ha de guiarse por la moral, que procede de la conciencia individual y no de dictados exteriores, debiendo por tanto desobedecerse aquellas leyes que se consideren injustas. 

domingo, 29 de abril de 2012

Entrevista con Gilles Lipovetsky

Gilles Lipovetsky es un filósofo y sociólogo francés. Es profesor agregado de filosofía y miembro del Consejo de Análisis de la Sociedad y consultor de la asociación Progrès du Management. En sus principales obras (en particular, La era del vacío) analiza lo que se ha considerado la sociedad posmoderna, con temas recurrentes como el consumo, el hiperindividualismo contemporáneo, la hipermodernidad, la cultura de masas, el hedonismo, la moda y lo efímero, los mass media, el culto al ocio, la cultura como mercancía, el ecologismo como disfraz y pose social, entre otras. Es profesor de la Universidad de Grenoble.




sábado, 28 de abril de 2012

El gran combate de la Ilustración


El historiador Philipp Blom disecciona la pelea entre el radicalismo de las Luces personificado en Diderot o Hume, y el ‘diabólico’ Rousseau

J.M. Martí FNOT / Barcelona / 26 Abril 2012. La Ilustración fracasó porque básicamente dejó intacto el edificio teocrático del antiguo régimen. Sus héroes: Denis Diderot, David Hume o el barón d‘Holbach que representan el auténtico radicalismo de Las Luces, perdieron la batalla frente al “diabólico” Rousseau y los “soft ilustrados” Kant y Voltaire, que se limitaron a “coger el pensamiento cristiano y secularizarlo, pero dejando intactos los reflejos culturales”, lo que permitió a la burguesía asentarse en las estructuras de poder del siglo XIX librándose, en lo civil, de la parte más farragosa del dogma. Esta es la tesis del último libro del historiador austríaco Philipp Blom (Hamburgo, 1970), Gente peligrosa. El radicalismo olvidado de la Ilustración Europea (Anagrama).
Rosseau (izqda.) y Hume, vistos por el lápiz de Loredano.
Blom, que ya había visitado el siglo XVIII en Encyclopédie y el arranque del siglo XX en el brillante Años de vértigo, ha regresado al Siglo de las Luces para hurgar y deleitarse en las huellas de los salones literarios del París de la Ilustración para señalarnos a los traidores culpables de este fracaso; el primero de todos, Jean Jacques Rousseau, un antilustrado, “el primer romántico” que es “el padre de las dictaduras, del totalitarismo”.
“No invento nada”, se defiende Blom, “lo dice en El Contrato Social. Necesitamos la censura, escribe, necesitamos ejecuciones, tenemos que acabar con la gente que piensa de forma diferente. Sus deseos se cumplieron. Lo hizo gente como Stalin, que tenía un retrato suyo frente a su escritorio”. Kant y Voltaire también son culpables: “Son los padres del capitalismo burgués del siglo XIX, porque sus ideas fueron extremadamente importantes para las estructuras de poder. Podemos seguir odiándonos a nosotros mismos, dijeron, podemos seguir oprimiendo a las mujeres y a quienes piensan de manera diferente, aunque ahora no en nombre de la cristiandad o de la Iglesia católica sino de la filosofía ilustrada”. Para Blom seguimos en el mismo punto. “Hoy en día, la mayoría de estos reflejos culturales ni siquiera los atribuimos a la herencia cristiana, creemos que son de sentido común y esto nos encierra en una cárcel que ni siquiera sabemos que existe”.
Los héroes derrotados serían el padre de la Enciclopedia Denis Diderot y su protector, el deliberadamente olvidado, según Blom, barón Paul Thiry d‘Holbach, sobre cuyo salón parisiense, que fue el epicentro del debate ilustrado entre 1750 y 1770, se articula Gente peligrosa. Un lugar excepcional por el que pasaban las mentes más brillantes de aquel mundo fascinado por la ciencia, una lista encabezada por David Hume —el tercero de sus héroes— y que incluye a nombres como Horace Walpole, Edward Gibbon, George Buffon, Cesare Beccaria, Adam Smith, Laurence Sterne, Benjamin Franklin… por solo citar algunos.
También nos cuenta las tormentosas relaciones entre el paranoico Rousseau y el siempre atareado Diderot, y la pelea que acabó separándoles para siempre. “Diderot y Rousseau son como hermanos. Diderot había sido religioso de joven, quería ser jesuita, aunque creció para entender, en contra de su instinto, que la religión no tenía sentido porque no es verdad, degrada a la gente y los hace más miserables. Entendió que tenía que empezar a pensar en contra de lo que le decía su instinto. Rousseau era todo lo contrario, creía que todo lo que pensaba o creía, tenía que ser la forzosamente verdad y a partir de ahí construía su pensamiento”.

Articulo publicado en EL PAIS el 26 de abril de 2012 por J.M. Martí Font

viernes, 27 de abril de 2012

Historia de las Ideas Políticas Resúmenes Parte 24

En la asignatura de Historia de las Ideas Políticas del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libro Ideas y Formas Políticas: Del triunfo del Absolutismo a la Posmodernidad, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s.  Derechos reservados, sus autores.

José Rodrigo Crespo - Tema 1 El triunfo del absolutismo // Elisa Ruiz Rodríguez - Tema 2 De la Ilustración al Estado Liberal // Alejandro Gessé Ponce - Tema 3 Los fundamentos de la democracia: de Rosseau a la Revolución Francesa // María Hernando García - Tema 4 El idealismo // Tomás Javier Prieto González - Tema 5 Tradicionalismo y Conservadurismo // Mónica Platero - Tema 6 El pensamiento político norteamericano: de los Founding Fathers a la consolidación de la nación americana // Juan José Amate Ruiz - Tema 7 El liberalismo posrevolucionario // Víctor Riesgo Gómez - Tema 8 Utilitarismo y liberalismo en Inglaterra // Pedro Medina Charavía - Tema 9 Del socialismo utópico al anarquismo // Carla Torres Segura - Tema 10 El anarquismo // Antonio Jesús Acevedo Blanco - Tema 11 Karl Marx y el Marxismo // José Bargallo Roges - Tema 12 El nacionalismo en el siglo XXI // Julio Monteagudo Diz – Tema 13 Totalitarismo (I): Fascismo y Nacional-Socialismo // Inocencia González Fernández Tema 14 Totalitarismo (II): El Comunismo Marxista-Leninista // Eva Del Riego Eguiluz – Tema 15 Los Liberalismo de posguerra // Carolina Judith Rabazo Pérez - Tema 16 Políticas del posmodernismo



LA PRESIDENCIA DE ABRAHAM LINCOLN (1809 – 1865): LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN NORTEAMERICANA

Fue un destacado político vocacional diputado a los veinticinco años. En su juventud pertenece al Partido demócrata (Whig) que ponía énfasis en la igualdad de los hombres, luego cambio al Republicano.
Se convierte en un mito de la política norteamericana al canalizar el sentimiento del pueblo y mantener la integridad y el carácter indivisible de la Unión en su discurso de Gettysburg (1863)_ segundo año guerra_ en el que utilizó el término Nación sustituyendo a Unión, con el que mantenía el sentimiento de integridad territorial sin perder la base ideológica de libertad y democracia con el que se identificaban los americanos y alejando de la población del norte el sentimiento de desafío a la nación americana que suponía la secesión.
Como presidente ideó una estrategia que obligaría al Sur confederado al primer ataque, ya que no podía reconocer la legalidad de la secesión. Su objetivo inicial fue el mantenimiento de la Unión incluso después de iniciada la rebelión.
La inesperada prolongación de la guerra dio la oportunidad política para que aflorase el sentimiento antiesclavista de Lincoln. Con interés práctico y así privar al Sur de la mayor cantidad de fuerza de trabajo posible, y como necesidad militar, para lo que se aprueban leyes: status de contrabando a los esclavos en la guerra, prohibición al Ejército de la devolución de esclavos fugitivos, liberación de esclavos que pertenecían a propietarios rebeldes, autorización al presidente a enrolar a los esclavos libres en el ejército, como trabajadores o incluso como soldados... Como enemigo sincero, a la que consideraba una injusticia y su abolición un imperativo moral.
Su prudencia política fue constante, durante años no se decide por la supresión de la esclavitud por temor a la separación con la que amenaza la Confederación, la esclavitud estaba protegida por la Constitución.
En mitad de la guerra hace la Proclamación (1863) se anunciaba que los esclavos de los estados confederados serían liberados, aunque algunos estados ya disponían de legislación contra la esclavitud, en otros seguía siendo legal, hasta el 18 de diciembre de 1865, cuando se promulga la Decimotercera Enmienda a la Constitución.
El 14 de abril del mismo año es asesinado.
Tras su muerte los republicanos radicales se hacen con la mayoría e inician un proceso de reconstrucción en la que encontraron una resistencia mayoritaria y prolongada de los “blancos del sur”, una resistencia al cambio social que abrió el camino de la segregación.

jueves, 26 de abril de 2012

Historia de las Ideas Políticas Resúmenes Parte 23

En la asignatura de Historia de las Ideas Políticas del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libro Ideas y Formas Políticas: Del triunfo del Absolutismo a la Posmodernidad, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s.  Derechos reservados, sus autores.

José Rodrigo Crespo - Tema 1 El triunfo del absolutismo // Elisa Ruiz Rodríguez - Tema 2 De la Ilustración al Estado Liberal // Alejandro Gessé Ponce - Tema 3 Los fundamentos de la democracia: de Rosseau a la Revolución Francesa // María Hernando García - Tema 4 El idealismo // Tomás Javier Prieto González - Tema 5 Tradicionalismo y Conservadurismo // Mónica Platero - Tema 6 El pensamiento político norteamericano: de los Founding Fathers a la consolidación de la nación americana // Juan José Amate Ruiz - Tema 7 El liberalismo posrevolucionario // Víctor Riesgo Gómez - Tema 8 Utilitarismo y liberalismo en Inglaterra // Pedro Medina Charavía - Tema 9 Del socialismo utópico al anarquismo // Carla Torres Segura - Tema 10 El anarquismo // Antonio Jesús Acevedo Blanco - Tema 11 Karl Marx y el Marxismo // José Bargallo Roges - Tema 12 El nacionalismo en el siglo XXI // Julio Monteagudo Diz – Tema 13 Totalitarismo (I): Fascismo y Nacional-Socialismo // Inocencia González Fernández Tema 14 Totalitarismo (II): El Comunismo Marxista-Leninista // Eva Del Riego Eguiluz – Tema 15 Los Liberalismo de posguerra // Carolina Judith Rabazo Pérez - Tema 16 Políticas del posmodernismo

LA ERA DE LA DEMOCRATIZACIÓN DE ANDREW JACKSON



La presidencia de Andrew Jackson, constituye un giro con respecto tanto a las elites culturales y financieras del Este o a las preocupaciones del viejo Sur. Los EEUU entraban en otra Era a partir de los años veinte del XIX. Jackson representaba al hombre de la frontera y las oportunidades de la clase media, supo articular las aspiraciones democráticas del hombre común. Ha sido definida como la Era de la dispersión de los Americanos por todo el continente, la conquista del Oeste y presión emigrante en el Este, una Era de apertura, ambición y talento en un mundo que vive la revolución de los transportes, nuevos modelos de organización económica y nuevas formas de tecnología que cambian la naturaleza del trabajo. Todo en una sociedad regida por el laisez-faire y un gobierno poco intervencionista. Un heterogéneo Partido Demócrata constituido por tenderos, pioneros, granjeros y emigrantes trabajadores del este apoyó a Jackson. En su segundo mandato impulsó medidas democratizadoras como que los electores presidenciales fueran elegidos por el voto popular. El movimiento jacksoniano dio el primer impulso verdaderamente poderoso y extenso contra el intelectualismo en la política americana. Son muchos escritores, abogados, teólogos... los que apoyan desde la vida pública la democratización o la lucha de las mujeres por los derechos, la vida profesional, la política o la educación.
James Fenimore Cooper, escritor, El último Mohicano. Brillante autor de lo que podríamos denominar novelas sociológicas por describir la sociedad norteamericana, constituye un hito en la descripción del choque de culturas y presenta una imagen épica del hombre de la Frontera: inocente, autosuficiente y adaptado a la naturaleza.
Fue uno de los más ilustres defensores del sufragio universal y del derecho a la propiedad, pero vive una época en la que la política nacional adolece de prácticas deshonestas, fraude, coaliciones inestables y tumultuosas que manipulaban la participación... por lo que llegaría a expresar que el sufragio universal dejaba “el poder de controlar sus gobiernos en las manos de la peor parte de la sociedad”. Vive en Europa siete años y esto le proporciona una visión muy crítica de su propio país.
Ralf Waldo Emerson, “Filósofo de quienes no tenían otro filósofo”, ensayista y poeta, hizo un llamamiento a escritores, estudiantes y artistas para que se lanzaran a la apertura de nuevos caminos intelectuales, usar la libertad para traspasar las fronteras del conocimiento tal y como los pioneros habían explorado las fronteras geográficas. El hombre como rehacedor, reformador contra la superstición, la esclavitud, la pobreza y el analfabetismo. Filósofo de la fraternidad. Actitud positiva hacia la inmigración.
Walt Whitman, la democracia implica y necesita un orden moral, tiene que descansar en la virtud cívica, tiene que ser algo más que el ilustrado interese propio, la mente abierta y la tolerancia.
Henry David Thoreau, El gobierno no debe tener más poder que el que los ciudadanos estén dispuestos a concederle. Escritor, poeta y filósofo. Espíritu inquieto e independiente, rebelde y original, máximo representante del espíritu individualista de corte libertario, ideó el concepto de desobediencia civil en 1848, negándose a pagar los impuestos como protesta de la guerra con Méjico y contra la esclavitud. En Walden relata su experiencia viviendo apartado de la sociedad en una cabaña en el monte. Obediencia basada en el consentimiento, legitimidad de expresión de la conciencia moral y autoafirmación individualista.

miércoles, 25 de abril de 2012

Historia de las Ideas Políticas Resúmenes Parte 22

En la asignatura de Historia de las Ideas Políticas del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libro Ideas y Formas Políticas: Del triunfo del Absolutismo a la Posmodernidad, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s.  Derechos reservados, sus autores.

José Rodrigo Crespo - Tema 1 El triunfo del absolutismo // Elisa Ruiz Rodríguez - Tema 2 De la Ilustración al Estado Liberal // Alejandro Gessé Ponce - Tema 3 Los fundamentos de la democracia: de Rosseau a la Revolución Francesa // María Hernando García - Tema 4 El idealismo // Tomás Javier Prieto González - Tema 5 Tradicionalismo y Conservadurismo // Mónica Platero - Tema 6 El pensamiento político norteamericano: de los Founding Fathers a la consolidación de la nación americana // Juan José Amate Ruiz - Tema 7 El liberalismo posrevolucionario // Víctor Riesgo Gómez - Tema 8 Utilitarismo y liberalismo en Inglaterra // Pedro Medina Charavía - Tema 9 Del socialismo utópico al anarquismo // Carla Torres Segura - Tema 10 El anarquismo // Antonio Jesús Acevedo Blanco - Tema 11 Karl Marx y el Marxismo // José Bargallo Roges - Tema 12 El nacionalismo en el siglo XXI // Julio Monteagudo Diz – Tema 13 Totalitarismo (I): Fascismo y Nacional-Socialismo // Inocencia González Fernández Tema 14 Totalitarismo (II): El Comunismo Marxista-Leninista // Eva Del Riego Eguiluz – Tema 15 Los Liberalismo de posguerra // Carolina Judith Rabazo Pérez - Tema 16 Políticas del posmodernismo


EL ABOLICIONISMO FRENTE AL PENSAMIENTO PROESCLAVISTA

Se compran los primeros esclavos africanos en 1619 por los plantadores de tabaco de Virginia, esta “institución peculiar” sobrevivirá más de 200 años, causará problemas a las promesas de igualdad de la revolución norteamericana y llevará al país a la única guerra civil de su historia.
La esclavitud florecía en el Sur como un sistema económico, a medida que florecía la producción el precio de los esclavos bajaba. Era un sistema de control racial estricto, Carolina del Sur aprobó códigos que permitían a los propietarios libertad total sobre sus “bienes”. Mientras Norte y Sur se beneficiaban mutuamente del sistema, el equilibrio de intereses era la base del consenso, con la rápida industrialización del Norte se rompe el compromiso de intereses.
Hay división en la actitud de los Padres Fundadores,  en 1774 Franklin y Rush fundan la primera sociedad antiesclavista, muchos que habían sido propietarios de esclavos los liberaron, pero en el Sur todavía eran partidarios de la esclavitud,  el 90% de esclavos sumaban el 30% de la población de los estados de Virginia, Maryland, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia, estos tres últimos se negaron a abolir la esclavitud, en cambio en un acto federal firmado por Washington se prohíbe la esclavitud en los estados de Ohio, Indiana, Michigan y Wisconsin. J. Adams, segundo presidente, nunca tuvo esclavos. Para poder llegar a la aprobación de la Constitución se llega al Acuerdo de los tres quintos, que quería decir que  cinco esclavos contarían como tres personas para la repartición de escaños, pero obviamente no podían votar.
La época del Presidente Jackson trajo el deseo de reconocer los derechos del hombre recogidos en la Carta de Independencia a la realidad del Sur, se plantea la institución de la esclavitud desde puntos de vista político, económico, filosófico y moral.
Se enfrentan dos sistemas de valores  que años más tarde culminaría en la Guerra de Secesión.

Ø  La defensa de la esclavitud: Calhoun, Fitzhugh, Harper

Los escritores sudistas del XIX Calhoun, Fitzhugh, Harper, mantienen que la idea de que los hombres han nacido libres e iguales es completamente falsa.
La prohibición de la esclavitud en los nuevos Estados (nuevos territorios anexionados) a partir de 1846 fue desequilibrando la situación de paridad en el Senado. La emancipación voluntaria acabaría con el sistema económico y la supremacía blanca del Sur.
John C.Calhoun. El partidario más inteligente de las ideas proesclavistas. Era de Carolina del Sur  y allí el algodón se veía como un negocio interesante y la esclavitud una institución a defender. Darwinista social, ve la historia humana como una lucha entre desiguales que buscan mejorar su situación, nunca ha existido el estado de la naturaleza, los hombres no han nacido libres e iguales, han nacido sometidos a la autoridad, ante la imposibilidad del contrato social el hombre sólo puede esperar los derechos que la sociedad quiera otorgarle.
Los Estados del Sur tenían intereses diferentes de los del Norte y sentimientos de opresión y desigualdad de trato por parte del gobierno federal. Las tarifas proteccionistas para proteger las industrias del norte y sus ideas abolicionistas hacen que el sur se sienta agredido.
En 1832 el Congreso aprobó una nueva tarifa que el Sur consideraría excesiva, punitiva. Con la finalidad de proteger el Sur Calhoun expuso la Teoría de la Nullification (Anulación). Se declaró a favor del derecho de los Estados a no aplicar una ley si violaba sus derechos constitucionales, dicho Estado tiene derecho a pronunciar la nulidad de la ley hasta que dicha ley sea adoptada como enmienda de la Constitución con el voto de tres cuartas partes de los Estados.
Este interés sureño era cada vez más minoritario dentro de la Unión.
G. Fitzhugh. Adopta una perspectiva más primaria. La esclavitud es una institución protectora y eficaz para mantener el orden y la estabilidad. La esclavitud es mejor que las relaciones laborales libres. Los negros de las plantaciones sureñas están más protegidos por sus dueños que los trabajadores libres del sistema económico capitalista del norte.

Ø  El pensamiento antiesclavista: 

Tras la aprobación de una ley en el Compromiso de 1850, Fugitive Slave Act, por la que se otorgaba el derecho de persecución a los propietarios de esclavos que hubieran cruzado la frontera de los estados libres o de los territorios, un acontecimiento literario, la publicación de La cabaña del Tío Tom de Harriet Beecher Stowe en 1852 reforzó el movimiento abolicionista en el país, Lincoln se refirió a ella como “esa mujer pequeñita que causó con su libro un conflicto tan grande”.
Garrison. Uno de los propagandistas más ardientes del antiesclavismo. Llegó a quemar la Constitución como protesta por el mantenimiento de la esclavitud. Fundó la American Anti-Slavery Society y fue redactor del periódico Liberator. La esclavitud es criticada desde el plano de la moral cristiana, atenta contra los principios fundamentales de la humanidad. Según la Constitución la esclavitud no podía ser suprimida por el Congreso de los Estados Unidos, ya que cada estado es soberano en la cuestión, además el gobierno Federal es competente en cuanto al comercio entre los estados y a los territorios bajo su control por lo que es como si estuviera protegiendo de hecho la esclavitud, así que la solución para Garrison era abolir la institución aunque durante el proceso se destruyera la Unión.
Frederick Douglas. Esclavo emancipado y autodidacta. Publicó su autobiografía en la que no solo pedía la emancipación sino la igualdad. Editorialista y autor prolífico de libros, sus escritos son un clásico de la literatura sobre derechos civiles. Contrario a la posición mantenida por Garrison, él defendía la liberación de los esclavos trabajando dentro de la Constitución. Douglas fue un instrumento importante en la formación de regimientos de afro-americanos durante la guerra civil. Tras la guerra continuó su lucha a favor de la igualdad, contra las Leyes Jim Crow y los linchamientos.
Hinton R. Helper. Una defensa completa que abarca todas las esferas en la crítica de la esclavitud. Escribe La crisis del Sur y cómo hacerla frente.
William Ellery Channin. Autor de varios ensayos sobre esclavitud, abolicionismo y emancipación.Su argumentación se basa en una encendida defensa de los derechos humanos. Destacó por ser uno de los más activos miembros del movimiento abolicionista, llevando a cabo una fuerte presión ante el Presidente Lincoln para que apoyara públicamente la causa.

martes, 24 de abril de 2012

Historia de las Ideas Políticas Resúmenes Parte 21

En la asignatura de Historia de las Ideas Políticas del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libro Ideas y Formas Políticas: Del triunfo del Absolutismo a la Posmodernidad, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s.  Derechos reservados, sus autores.

José Rodrigo Crespo - Tema 1 El triunfo del absolutismo // Elisa Ruiz Rodríguez - Tema 2 De la Ilustración al Estado Liberal // Alejandro Gessé Ponce - Tema 3 Los fundamentos de la democracia: de Rosseau a la Revolución Francesa // María Hernando García - Tema 4 El idealismo // Tomás Javier Prieto González - Tema 5 Tradicionalismo y Conservadurismo // Mónica Platero - Tema 6 El pensamiento político norteamericano: de los Founding Fathers a la consolidación de la nación americana // Juan José Amate Ruiz - Tema 7 El liberalismo posrevolucionario // Víctor Riesgo Gómez - Tema 8 Utilitarismo y liberalismo en Inglaterra // Pedro Medina Charavía - Tema 9 Del socialismo utópico al anarquismo // Carla Torres Segura - Tema 10 El anarquismo // Antonio Jesús Acevedo Blanco - Tema 11 Karl Marx y el Marxismo // José Bargallo Roges - Tema 12 El nacionalismo en el siglo XXI // Julio Monteagudo Diz – Tema 13 Totalitarismo (I): Fascismo y Nacional-Socialismo // Inocencia González Fernández Tema 14 Totalitarismo (II): El Comunismo Marxista-Leninista // Eva Del Riego Eguiluz – Tema 15 Los Liberalismo de posguerra // Carolina Judith Rabazo Pérez - Tema 16 Políticas del posmodernismo



1.      LA ELABORACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN: FEDERALISTAS Y ANTIFEDERALISTAS

Desde 1781 había funcionado un Articulado de la Confederación, en Filadelfia en 1787, se reúnen los 55 delegados de la Convención para su revisión.
El “plan Virginia” ideado por James Madison proponía la creación de un nuevo Gobierno nacional, durante meses se discute sobre principios de gobierno, la forma de estado, el tipo de representación, la relación entre las ramas del gobierno y las competencias, la Convención se constituye en Constituyente y alumbra una nueva Constitución que sería sometida posteriormente a la ratificación de los Estados.
De toda producción de la época destaca el ingenio, rigor y calidad de los Federalistas (ganaron la partida): Alexander Hamilton, James Madison y John Ray en defensa de la Constitución de los EEUU, sus ensayos, recogidos en un libro conocido como El Federalista que hoy sigue siendo un texto fundamental en Cª Política.
En el debate de elaboración de la Constitución estuvieron presentes las argumentaciones de los grandes filósofos del pensamiento político inglés y francés. Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau. Locke aportaría la idea de libertad y gobierno por consentimiento. Montesquieu insuflaría la necesidad del respeto a la ley y la separación de poderes. Compartían el sentimiento calvinista del Mal en la naturaleza humana y la necesidad de controlar el poder,  compartían con Hobbes la necesidad de gobierno para salir del caos pero no cualquier gobierno. Muchos rechazaban la arbitrariedad del poder y apreciaban la soberanía popular.
Los Padres Fundadores de la Constitución fueron juristas, intelectuales, pero sobre todo hombres políticos que examinaron los problemas a los que se enfrentaban y aportaron soluciones prudentes de gobierno.
Los delegados de la Convención Constitucional presentaron a los Estados la Constitución para su ratificación. Pennsylvania, Delaware y New Jersey la ratificaron inmediatamente. Otras convenciones estatales se debatieron la división de poderes entre el Estado central y los Estados.
Debate central de los Foundign Fathers, dos facciones: Los Federalistas aspiraban a un gobierno central fuerte y a la soberanía del todo sobre las partes. Industria, profesionales y comerciantes. Los Antifederalistas deseaban la autonomía relativa de los estados y la soberanía de las partes sobre el todo. Plantadores, granjeros y endeudados.
Compartían la idea de que la futura Constitución tenía que ser el instrumento de los derechos, tenía como objeto la preservación de los derechos.
Ilustres líderes coloniales como Samuel Adams, Tomas Paine y Thomas Jefferson no formaron parte de la Convención constitucional, descontentos exigieron una serie de garantías sobre las libertades que más tarde constituirán las 10 primeras Enmiendas de la Constitución.
Ø  James Madison y la limitación y control de poder
Federalista, filósofo de la Constitución y uno de los grandes defensores de la libertad religiosa, fue Secretario de Estado de T. Jefferson y cuarto presidente de los EEUU.
Ante el intento de reintroducir en Virginia la confesionalidad cristiana del Estado y un proyecto legislativo para subvencionar la religiones cristianas Madison propugnó en su Manifiesto (1785) la estricta separación entre el Estado y la Religión, la libertad de religión: “el igual derecho de todo ciudadano a practicar libremente la su religión de acuerdo con los dictados de la conciencia” y la igualdad de todas las religiones.
Madison no era partidario de la democracia directa como la griega, deseaba un gobierno equilibrado, alejado tanto de la democracia directa como de un tipo de régimen aristocrático extremo. Temeroso de las pasiones del pueblo su apuesta fue la República, un gobierno representativo con “frenos y equilibrios” para prevenir el ejercicio arbitrario del poder y con base en la separación de poderes.
Para la República de Rousseau las facciones civiles y las sectas son un problema para el que el remedio republicano es la tiranía de la mayoría, para Madison son grupos que persiguen metas egoístas pero son inevitables porque representan intereses y sentimientos presentes en la sociedad, el remedio es multiplicarlas para evitar la formación de un interés dominante y para reducir su influencia en la legislación. Un gobierno federal podría impedir a una facción, podría intervenir.
La Constitución es al tiempo federal y nacional, requiriendo acuerdo entre los estados en asuntos de interés común y permitiendo al gobierno nacional el poder de actuación directa sobre asuntos de carácter nacional.
Para un buen gobierno constitucional la elección indirecta de los representantes es el mejor mecanismo de representación. Habla de remedios para evitar los vicios republicanos como crear un cuerpo de ciudadanos que refinen y amplíen las opiniones públicas, para que la mesura se imponga sobre las multitudes.
La Cámara de Representantes tendrá un mandato de 2 años y será elegida por el pueblo y representará sus intereses en materia de asuntos locales. El Senado será la cámara de reflexión, conservadora y deliberativa. Elegida indirectamente y con un mandato de seis años, su función principal es actuar de control sobre la Cámara de Representantes.

Ø  Thomas Jefferson, James Madison, y The Bill of Rights (1971)

Thomas Jefferson
Motivados por los debates sobre la ratificación de la Constitución presentes en muchos Estados los autores deciden que de cara a la adopción debían añadir una Carta de Derechos como una Enmienda a la Constitución, se tenían presentes los abusos del Parlamento de Londres y para muchos Estados la Carta de Derechos fue el cambio que motivó su ratificación de la Constitución.
 Madison examinó y sopesó las Cartas de Derechos recogidas por las diferentes constituciones de los Estados y elaboró las diez primeras Enmiendas.
Con ello quedaba prohibido al Congreso la aprobación de cualquier ley que atentara contra los derechos civiles. Se garantizaba explícitamente:
Libertad de palabra, prensa y religión. El derecho de reunión y de petición al Gobierno. Prohibición de castigos crueles. Prohibía la privación de la vida, la libertad o propiedad si proceso legal. Derecho a no auto incriminarse, juicios justos, asistencia legal. Derecho a tener y llevar armas. Mantener milicias, prohibición de acuartelamiento de soldados en tiempos de paz. Protección de los estados frente a las arbitrariedades del gobierno Federal.
Ø  Alexander Hamilton y el monarquismo, el federalismo, y la independencia del poder judicial.
Uno de los Padres de la Constitución, con una formación excepcional en la filosofía política del mundo clásico y los principios de gobierno contemporáneos.
Aportó pilares básicos a la formación del federalismo: (artículos del federalista)
Un gobierno nacional debe poder actuar directamente sobre los ciudadanos de los estados para regular los intereses comunes de la nación.
Propugnó una república en la que el poder ejecutivo recayera en un Presidente con carácter vitalicio y poderes amplios, ejecutivo enérgico. (Se inclinó en principio por un modelo de monarquía inglesa, pero no era posible) El mandato vitalicio fue rechazado por la Convención pero luchó para que el Presidente tuviera poderes amplios y para que la responsabilidad de sus ministros ante el Poder Legislativo fuera casi inexistente.
Senado como freno para la aprobación precipitada de las leyes que entorpecieran gobierno.
Concesión de derechos políticos por censo de propietarios, dada la incapacidad del pueblo llano para la política, la riqueza y cultura dan las condiciones para gobernar.
Necesidad de un poder judicial independiente, que controle las leyes inconstitucionales o arbitrarias aprobadas por el Congreso, sus miembros tendrían carácter vitalicio y.
Algunos lo consideran el más lúcido de los Padres Fundadores y el primer nacionalista político liberal.
Como Secretario del Tesoro sus ideas sobre la centralización del poder, la política fiscal_ impuestos sobre el consumo, fomento del comercio, proyectos sobre  banca y crédito a las manufacturas_ hacen de él un nacionalista económico y se convertirían en el núcleo del Partido Federalista, creado bajo su inspiración y liderado por él en el periodo entre 1787 –1800.
Los Adams constituyen la primera dinastía americana, formada por cuatro generaciones de hombre ilustres.
Samuel Adams y su sobrino John Adams participan en la Independencia de EEUU y fueron firmantes de la declaración de la Bahía de Massachusetts.
John Adams fue el federalista más dogmático en el campo del pensamiento y el menos popular de su generación. Redactor de la constitución, Vicepresidente electo con Washington, segundo presidente y padre del sexto, John Quincy Adams. Henry Adams intelectual e historiador.
John Adams: puritano, pesimista acerca de la naturaleza humana, la insistencia en los valores morales y el temor al gobierno de la plebe le inclinan hacia la defensa de las experiencias coloniales de la Costa Este como forma de gobierno.
Se inclina por el sistema de gobierno inglés, sobre todo en el aspecto de dos ramas hereditarias y una popular, pero quería un gobierno purgado de corrupción, a diferencia del de Inglaterra.
En la Convención expone la necesidad de que la representación de la aristocracia y del pueblo tuviera cada una su cámara legislativa con la finalidad de buscar un equilibrio, se neutralizarían entre sí. Las democracias acaban suicidándose.
Sobre las cámaras un ejecutivo fuerte, neutral e imparcial, con el poder de veto.
El sistema de gobierno estaría coronado por una judicatura independiente.
Llega el primer gobierno de la república americana, presidido por Washington y se pone en marcha el nuevo experimento del Gobierno popular. El interés primordial de Adams es que el gobierno favorezca los intereses de la industria y las finanzas, que se lleguen a identificar con los intereses del gobierno nacional.
La elección de 1800 cambio los EEUU en ciertos aspectos fundamentales para siempre, fue un duelo de titanes entre Jefferson y Adams, con dos visiones antagónicas sobre cómo debía gobernarse la nación. Adams lideraba los Federalistas y Jefferson a los Republicanos. El empate en el colegio electoral lleva a Jefferson a la presidencia.

Ø  John Marshall y la revisión constitucional

John Jay, federalista, fue el primer Presidente del Tribunal Supremo de los estados Unidos, tras su dimisión es nombrado presidente Marshall, Secretario de Estado con Adams.
 Fueron los jueces federales nombrados por Adams quienes descubrieron la revisión judicial: es responsabilidad exclusiva del poder judicial determinar la legalidad de los actos de las otras ramas del gobierno, incluyendo declarar la inconstitucionalidad de las leyes estaduales y federales en los casos en que se plantee la cuestión dentro de la jurisdicción del tribunal.
Ø  Thomas Jefferson (1743-1826) y la posición Anti federalista
Presidente entre 1801 y 1809, bajo su mandato tomó una de las decisiones más polémicas y acertadas, la compra del enorme territorio de la Luisiana a Francia y la adquisición de otros  territorios a los indios (Kaskaskia).
Su preocupación por la educación le llevo a fundar la Universidad de Virginia. La primera libre de vínculos con la iglesia.
Teórico político sistemático, escritor brillante y erudito.
John Marshall
Ambigüedades y contradicciones con respecto a la esclavitud. Quiso incluir un párrafo en la Declaración de independencia que dijera que el comercio de esclavos era contrario a la naturaleza humana, pero se excluyó para salvaguardar los intereses de los plantadores del sur. Como plantador tuvo más de cien esclavos y formó una familia negra paralela a su relación matrimonial, llegó a proponer como solución a la esclavitud la devolución de los esclavos a África.
Como terrateniente se opuso a los gravámenes ingleses sobre las mercancías coloniales, fue miembro de la Convención del Estado de Virginia y de su Asamblea y contribuyo a la elaboración de su Constitución.
En sus Notas sobre el Estado de Virginia encontramos observaciones científicas, morales y políticas sobre cuestiones como el clima, la fauna, flora, recursos minerales, vías fluviales, agricultura, población, y sistema de gobierno. Queda reflejado lo que para él debía ser la Nación americana.
Para Jefferson, las virtudes sociales provienen de la tierra y de su trabajo, fundamento esencial para la economía. Partidario de los valores agrarios, los pequeños granjeros son “el pueblo escogido por Dios” para cimentar la republica democrática. Por lo que como Presidente, sería partidario de la necesidad de expansión del territorio de los EEUU y de la apertura de las nuevas tierras a la colonización.
Sostuvo una polémica personal y política con Hamilton, representante a su juicio de los privilegiados. Refutó la tesis de Montesquieu, defendida por los federalistas Hamilton y Madison de que la forma republicana era inadecuada para países de grandes territorios.
Su idea de democracia descansaba en el gobierno libre y equilibrado, en una gran descentralización, el derecho de los Estados y un poder local fuerte que acercara el poder al pueblo.
La educación era la base de la virtud y de la felicidad, y condición básica para el autogobierno.
Como firme creyente en los derechos naturales de los hombres fue crítico con la Constitución de 1787 ya que no incluía una declaración de Derechos, especialmente la libertad de palabra, de prensa y de religión, y la inexistencia de una disposición que impidiera la reelección en periodos sucesivos del Presidente.
Habiendo nacido todos los hombres “iguales e independientes” no están atados a un contrato social original. Nadie puede gobernar a los otros como obligación moral. El gobierno recibe el poder únicamente del pueblo. El contrato social celebrado entre los hombres debe tener como finalidad la mejor satisfacción de las necesidades comunes, pero debe asegurar un derecho igual en formación y control del poder. Su apoyo al sufragio universal fue en realidad una mera declaración de principios, nunca trató de introducirlos. La constitución no debía mantener prisioneras las siguientes generaciones: revisión de la constitución.
Jefferson forma el Partido Republicano para defender los intereses de la mayoría de los propietarios, de los plantadores y agricultores.
La Constitución de los EEUU es el fruto de un largo proceso histórico.
Tres enfoques principales sobre la constitución y los Padres fundadores: fueron revolucionarios radicales, fue un proceso novedoso. Fueron negociaciones políticas entre delegaciones. Fueron conspiraciones de una élite económica cuyo objetivo era preservar su propiedad, los forjadores de la constitución eran representantes de intereses conservadores, comerciales y financieros. Es un hecho que la Constitución ha durado más de doscientos años (periodo excepcional en la guerra civil) y sigue en vigor, se ha adaptado a los cambios sociales y políticos mediante enmiendas, sin crisis profundas y es venerada por sus ciudadanos.