Mostrando entradas con la etiqueta La Explicación sociológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Explicación sociológica. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de abril de 2011

Metodología de las Ciencias Sociales. Capítulo 4 Parte II

Metodología de las Ciencias Sociales es una asignatura del grado de Sociología del segundo cuatrimestre de este curso 2010/11 de la UNED. El libro “Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica” de Luis Castro Nogueria et alia Tecnos 2008, tiene un cuestionario al final de cada capítulo, que hoy empiezo a subir a este blog sus correspondientes respuestas.
Los capítulos propuestos por el quipo docente para el estudio de este manual son exclusivamente los siguientes:

Tema 1 - Observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales. (Manual Tecnos Capítulo 3 (I)).Tema 2 - Aproximación histórico-crítica a la noción de Explicación científica. (Manual Tecnos Capítulo 4)Tema 3 - La Explicación causal en el modelo nomológico-deductivo. Causas y mecanismos. (Manual Tecnos Capítulo 5).
Tema 4 - La Explicación funcional (I): aspectos semánticos y formales. (II): la Explicación funcional en la teoría social y sus
metáforas. (Manual Tecnos Capítulos 6 y 7). Tema 5 - La Explicación desde la teoría de la acción social (I): las raíces históricas del individualismo metodológico. La disputa por el método y la solución weberiana. (Manual Tecnos Capítulo 8). Tema 6 - La Explicación desde la teoría de la acción social (II): el individualismo metodológico: F. von Hayek y K. Popper. (Manual Tecnos Capítulo 9). Tema 7 - La Explicación desde la teoría de la acción social (III): La teoría de la elección racional. (Manual Tecnos Capítulo 10).
Tema 8 - Las leyes científicas. (Manual Tecnos Capítulo 11). Tema 9 - Las teorías científicas (Manual Tecnos Capítulos 12, 13, 14 y 15).

Por favor, si detectan algún error u omisión, les ruego me lo hagan saber. Mi objetivo siempre ha sido compartir e interactuar con otros estudiantes.

4.-Sintetice los rasgos centrales de la metáfora organiscista e identifique sus usos al servicio de la estrategia de las ciencias sociales. Pág. 182 y 183

El organicismo derivó no pocas veces hacia el vitalismo, bien como metáfora, bien como concepción ontológica radical. La metáfora organicista permitió concebir una realidad compleja como un agregado de partes u órganos que, si bien poseen entidad propia  y distinguible del resto, pueden ser pensadas, al mismo tiempo, en función del todo al que pertenecen. Cada parte puede ser objeto de dos análisis simultáneos: en tanto que parte distinguible, invita al científico al estudio de su proceso interno y su morfología; en tanto que parte del todo orienta la investigación hacia el estudio de su contribución al mantenimiento de la unidad orgánica a la que pertenece, de su integración y sus relaciones sistemáticas con otras partes del organismo. La perspectiva organicista elevó a categoría conceptos tales como función, integración y equilibrio.

5.-¿En qué consiste el intento de reducción semántica de la noción de explicación al que conduce la tradición positivista? Pág. 174 a 176, 178 y 179.

La semántica del término apunta en la dirección de una riqueza de matices difícilmente reductible. Intentando simplificar algo esta polisemia, podemos afirmar que este término denota, al menos tres sentidos diferentes:
1.    Explicar cómo dar razones, haciendo inteligible lo que no lo es de forma directa.
2.    Explicación como clarificación conceptual.
3.    Explicar desde la noción de causalidad.

Los problemas relativos a la semántica y los fenómenos de denotación y connotación no son ajenos a la explicación, como tampoco lo son los cambiantes procesos semióticos y sus anclajes psicolingüísticos y sociales. La praxis de la investigación científica pone de manifiesto que las ciencias sociales han utilizado los distintos sentidos del término causalidad con profusión. Esta misma praxis se muestra difícilmente reductible al angosto camino trazado por Hempel, sin duda el nombre de referencia en este debate.
La actividad científica encierra, desde sus orígenes, una pluralidad de enfoques difícilmente reductibles a un único modelo explicativo. Esta irreductibilidad, no parece deberse tan sólo a la formación histórica de tradiciones diferentes, sino a una terquedad ostensible de lo real a ser reducido a una única lógica. El debate en torno a la explicación científica es una pugna entre los afanes reductivistas y canonistas de unos, frente al permanente ensayo de formas alternativas de dar razón de lo real por parte de otros.

6.-Analice las diferencias esenciales entre la explicación positivista y la comprensión hermenéutica. Pág. 180 y 181

El positivismo científico pretenderá hacer ciencia social, histórica o económica siguiendo los pasos de la física matemática newtoniana, acentuando la relevancia de las leyes generales en la explicación científica e intentando reunir metodológicamente a toda disciplina con pretensiones científicas.
Los hermeneutas e historicistas hablarán de comprensión como objetivo cognoscitivo alternativo al de la explicación positivista, reducida ya a la causalidad entendida como explicación por leyes. La obra de Weber, el sistematizador más importante de esta tradición de la comprensión, mostrará, sin embrago, la dificultad inherente a la delimitación conceptual entre explicación y comprensión, una explicación comprensiva capaz de articular ambas operaciones.

miércoles, 27 de abril de 2011

Metodología de las Ciencias Sociales. Capítulo 4 Parte I

Metodología de las Ciencias Sociales es una asignatura del grado de Sociología del segundo cuatrimestre de este curso 2010/11 de la UNED. El libro “Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica” de Luis Castro Nogueria et alia Tecnos 2008, tiene un cuestionario al final de cada capítulo, que hoy empiezo a subir a este blog sus correspondientes respuestas.
Los capítulos propuestos por el quipo docente para el estudio de este manual son exclusivamente los siguientes:

Tema 1 - Observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales. (Manual Tecnos Capítulo 3 (I)).Tema 2 - Aproximación histórico-crítica a la noción de Explicación científica. (Manual Tecnos Capítulo 4)Tema 3 - La Explicación causal en el modelo nomológico-deductivo. Causas y mecanismos. (Manual Tecnos Capítulo 5).
Tema 4 - La Explicación funcional (I): aspectos semánticos y formales. (II): la Explicación funcional en la teoría social y sus
metáforas. (Manual Tecnos Capítulos 6 y 7). Tema 5 - La Explicación desde la teoría de la acción social (I): las raíces históricas del individualismo metodológico. La disputa por el método y la solución weberiana. (Manual Tecnos Capítulo 8). Tema 6 - La Explicación desde la teoría de la acción social (II): el individualismo metodológico: F. von Hayek y K. Popper. (Manual Tecnos Capítulo 9). Tema 7 - La Explicación desde la teoría de la acción social (III): La teoría de la elección racional. (Manual Tecnos Capítulo 10).
Tema 8 - Las leyes científicas. (Manual Tecnos Capítulo 11). Tema 9 - Las teorías científicas (Manual Tecnos Capítulos 12, 13, 14 y 15).

Por favor, si detectan algún error u omisión, les ruego me lo hagan saber. Mi objetivo siempre ha sido compartir e interactuar con otros estudiantes.

Capitulo 4 Aproximación Histórica-Crítica a la noción de Explicación Científica

1.-Exponga sintéticamente cuáles son los significados esenciales del término explicar, en la semántica filosófica. Pág. 173 y 175 a 176.

El término explicación designa el proceso mediante el cual se desenvuelve lo que estaba envuelto, se hace presente lo que estaba latente. A continuación los tres sentidos diferentes del término explicación:

1.    Explicar apunta en el sentido de hacer inteligible lo que no lo es en primera instancia. Explicar es dar razones, en un sentido muy general, que den cuenta de algo que nuestro entendimiento no puede abordar a primera vista.
2.    La explicación se orienta a la clarificación conceptual; los conceptos son, las más de las veces, complejas condensaciones lingüísticas cuyo contenido puede ser desplegado mostrando tanto sus relaciones lógicas con otros conceptos, como sus compromisos ontológicos y lingüísticos.
3.    Explicar nos aproxima a la noción de causalidad. Explicar consiste en responder a cuestiones del tipo ¿Por qué ha ocurrido tan fenómeno?

2.-Indique las diferencias entre la concepción causalista aristótelica y positivista: (Mill/Hempel). Pág. 177 a 180.

En el modelo biológico-organicista, lo que explica la existencia y el modo de ser algo es el fin que le es propio, una concepción que será recogida por Aristóteles y, más tarde, por el cristianismo. El objeto de estudio de posprimeros pensadores griegos, estaba íntimamente ligada a una compleja concepción de la causalidad. Fue Aristóteles quien sistematizó los modelos explicativos en el seno de su teoría acerca de las causas del ser. Para Aristóteles explicar algo exigía poder determinar hasta cuatro tipos de causas; la material, la formal, la eficiente y la final, otorgándole a esta última, una especial relevancia a la causalidad final, especialmente perceptible en la lógica de los asuntos humanos. La contribución de Aristóteles ha sido determinante en el desarrollo científico y filosófico por su sistematización de los procesos lógicos inductivos y deductivos, y por su concepción de la causalidad y su defensa del teleologismo, como forma primordial de la explicación científica.
El positivismo conducirá, de la mano de la teoría metacientífica de pretensiones absolutistas, al enfrentamiento del método entre aquellos que afirman la unidad metodológica de toda ciencia, sea cual sea su objeto.

3.-¿Cuáles fueron las razones de la reacción hermenéutica e historicista frente a la tradición positivista? Pág. 181.

La tendencia antipositivista tenderá a afirmar que las obras humanas, su acción, su organización y su historia sólo pueden ser comprendidas a través de la incorporación del mundo interior del individuo, de sus creencias e intenciones, a la explicación del orden sociohistórico; probablemente necesitados de una semántica propia. La disputa del método es el resultado de la tensión entre formas distintas de concebir la tarea científica, eso sí, impregnadas de luchas de poder en relación al nuevo espacio discursivo y disciplinar que tiene lugar en ese tiempo.

lunes, 18 de abril de 2011

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 14 Parte III y última

La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología y Ciencia Política.
Este es el último resumen de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorado o está mal resuelto, me lo hagan saber.


3.- La Sociología y otras ciencias sociales
José Félix Tezanos
Las fronteras entre la Sociología y otras ciencias sociales no son siempre fáciles de trazar. Son muchas las disciplinas que tienen como objeto la sociedad, por lo que aparecen conectadas con la Sociología en lo que hace a su procedencia de un mismo tronco común y a su desarrollo en tiempos históricos muy cercanos.
Como dirá Gurvitch, la Sociología y las ciencias sociales exigen, se situadas en relaciones de complementariedad dialéctica, y distinguirá entre:

·      Entre las ciencias sociales particulares, se diferenciará aquellas que se ocupan de la morfología social: Geografía humana y Demografía y las específicas: Economía, Ciencia Política, Sociología del derecho, de la religión, de la moral y del arte.
·      Entre las ciencias sociales globales distinguirá tres categorías:
1.    La que estudia los grupos sociales aislados en medio de grupos más vastos, como la Sociología de los partidos políticos, etc.
2.    Estudia los grupos sociales más complejos que constituyen conjuntos más o menos autónomos como la Etnología, la Historia.
3.    Estudia todos los grupos sociales en todas las sociedades, como la Sociología general histórica, Sociología del conocimiento, etc.

Desde una perspectiva a diferenciar la Sociología de las restantes ciencias sociales, y a determinar cuáles son las relaciones que éstas pueden tener con la Sociología, Cazenueve, Akoun y Baile han propuesto:

1.    Las ciencias que proporcionan al sociólogo instrumentos de análisis (Matemáticas, Estadística, Informática, etc.).
2.    Las disciplinas auxiliares que pueden dar o recibir aportaciones (Filosofía, Historia, Geografía, Economía, Ciencia Política, Derecho, Psicología, etc)
3.    Las disciplinas sociológicas, hasta el punto que a veces se confunden con ella (Etnología, Psicología de los pueblos, Psiquiatría social, etc.).

Podemos concluir afirmando que el talante con el que la Sociología actual afronta sus relaciones con las diferentes disciplinas sociales puede ser resumido en el conocido postulados de que la Sociología no es ni la ama, ni la sirviente, sino la hermana de las restantes ciencias sociales.

viernes, 15 de abril de 2011

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 14 Parte II

La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología y Ciencia Política.
Estos son mis resúmenes de cada capítulo de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorados o están mal resueltos, me lo hagan saber.


2.- Macrosociología y Microsociología
Uno de los grandes criterios clasificatorios utilizados con mayor frecuencia es el que diferencia dos campos básicos: la macrosociología y la microsociología; dos formas de aproximarnos a un mismo fenómeno de la sociabilidad. Si el análisis está bien realizado, la una conduce a la otra. Desde la microsociología se llegará irreversiblemente a la macrosociología, y al revés. Actualmente la distinción entre micro y macro tiene más bien un valor clasificatorio, de la actividad de los sociólogos y de los grandes campos de la Sociología, que analítico.

Herbert Spencer
La macrosociología comprende las actividades orientadas a estudiar y comparar las sociedades globales, así como sus principales aspectos, a través de sus instituciones. Esto es lo que hicieron los grandes teóricos de la Sociología como Comte, Spencer, Marx, etc.
La microsociología es aquella rama de la Sociología que se orienta al estudio de los grupos sociales, grupos pequeños y las agrupaciones de tales grupos, o ámbitos inmediatos en que se desenvuelves tales grupos. Este análisis ha sido visto como un requisito prácticamente inseparable para cualquier investigador que quiera verificar realmente sus hipótesis.
La distinción entre macrosociología y microsociología queda reducida en buena parte a una cuestión de grado y de óptica. El análisis macrosociológico, así, estaría destinado finalmente a inscribirse en el macrosociológico, y cuya realidad llegaría a partir del análisis microsociológico.
Ambos enfoques han sido objeto de diversas críticas y la adopción de uno u otro enfoque ha sido visto en conexión con las dos grandes corrientes metodológicas de la Sociología actual, a enfoques objetivos-estructurales y subjetivo-simbólicos; el holismo adopta la visión macrosociológica, mientras el individualismo la microsociología.

jueves, 14 de abril de 2011

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 14 Parte I

La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología y Ciencia Política.
Estos son mis resúmenes de cada capítulo de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorados o están mal resueltos, me lo hagan saber.


Capítulo 14. Objeto y temas de estudio de la Sociología

1.- Los grandes campos de estudio de la Sociología
La problemática de la delimitación del objeto de la Sociología presenta originariamente dos tipos de dificultades:

  • Por una parte el propio desarrollo de la Sociología a partir de un conjunto amplio de ciencias sociales, todas aplicadas al estudio e investigación de la sociedad.
  • Por otra parte la tendencia a la especialización progresiva de los saberes, ha impulsado la diferenciación de la Sociología, y adquirir su entidad propia.

De esta manera, el problema de la delimitación de los campos temáticos de la Sociología da lugar a:

1.    Los que se producen respecto a las disciplinas de las que la Sociología se separó, para conformarse de manera autónoma.
2.    Respectos a las especialidades sociológicas más desarrolladas que tienden a conformarse como entes diferenciados al origen común.

Se puede considerar que la Sociología vino a llenar un hueco real en el conjunto de los saberes, y se habría formado a partir de los campos temáticos que venían siendo desechados en la práctica por los especialistas de otras disciplinas. Puede llegar a presentarse a la Sociología en sus orígenes casi como un cajón de sastre, donde tenían cabida todos lo sitemas sociales desechados por otras disciplinas.
Algunos analistas han llegado a sostener que en realidad no existe una Sociología, como tal, sino un conjunto de sociologías, con un común que es la atención del matiz social y la vocación de aplicar el método científico. Y generalmente se admite que la Sociología surgió a partir de la Economía, siendo sus antecedentes en el pensamiento social, en los primeros trabajos de la estadística social, y las primitivas encuestas del siglo XVIII. Ciertamente la Sociología recibió en cada país influencias específicas:

  • En Inglaterra derivó de la Economía política, la administración y la Filosofía.
  • En Alemania del Derecho comparado.
  • En Francia la Filosofía y las Psicología que allí surgieron.
  • En los EEUU por el interés por las reformas prácticas, la Economía y la Antropología.
  • En Yugoslavia se diferenció de la Etnología, La Historia del derecho y la Antro-geografía.
  • En España fue un apéndice de la Filosofía de la historia.
  • En Latinoamérica de diferenció de la jurisprudencia.

Otra fuente de dificultades para la delimitación de los campos de la Sociología está relacionada con las diversas orientaciones en sus diferentes etapas de su desarrollo:

  • En el primer periodo fundacional con ambiciosas pretensiones globalizadoras, en un esfuerzo de construcción de amplios y complejos sistemas teóricos.
  • En la segunda etapa, se orientó hacia metas más realistas y objetos de estudio más específicos. Se produjo una progresiva institucionalización y profesionalización de la Sociología.
  • La tercera etapa es la que ahora nos encontramos, caracterizada por una tendencia hacia la especialización, en una cierta formalización de comunidades profesionales de especialistas, aplicadas a campos concretos de investigación.

Alex Inkeles
Hay algo que es común a las tres fases de evolución de la Sociología: tener que compartir con otras disciplinas sociales un mismo objeto general de estudio (la sociedad).
Alex Inkeles ha propuesto tres vías concretas para definir el objeto y materia de la Sociología, aunque la visión que nos ofrece de la Sociología es a todas luces parcial y limitada :

1.    El criterio histórico; en buscar en el estudio de las obras clásicas de la Sociología la huella de las preocupaciones y problemas centrales que por tradición corresponden a la Sociología como disciplina intelectual.
2.    El empírico; por el que estudiamos las obras sociológicas de hoy: ¿qué están haciendo los sociólogos contemporáneos?
3.    El analítico, por el que dividimos y delimitamos a nuestro arbitrio algún tema capital y lo asignamos a alguna de las diversas ciencias: ¿qué nos dicta la razón?

Como ha señalado Smelser, en el criterio histórico de delimitación temática, las escuelas en las ciencias sociales se agrupan en torno a los criterios que se emplean para describir su campo de estudio y pueden clasificarse:

1.    ¿Qué aspectos de la vida social deben estudiarse? La escuela “interaccionista simbólica”: se ocupa sobre todo de las unidades microscópicas de la acción social y subraya los diversos procesos psíquicos que acompañan los actos. Contrasta con el enfoque “estructuralista” que estudia los patrones institucionales sin referencia a los aspectos psicológico-sociales de los actos discretos o aislados.
2.    ¿Cuáles son los determinantes de la conducta social? Las escuelas pueden ser muy específicas como en el caso del enfoque “sobre-consumo” del ciclo económico, o puede ser generales como las escuelas de la “geopolítica” o del “determinismo económico”.
3.    ¿Cuáles son los modelos o las perspectivas teóricas más apropiadas? La escuela “organicista” y la “funcionalista” descansan en una visión de la sociedad como un organismo biológico; o las escuelas “relativista cultural” la “fenomenológica”, “nominalista” y “realista”.

La realidad es que prácticamente cada sociólogo puede construir su propio esquema temático a partir del enfoque teórico particular que haya adoptado inicialmente.
En el criterio de delimitación empírico nos sitúa en un terreno como es el de la propia actividad profesional de los sociólogos. Son varias las clasificaciones, como la de Durkheim, la de la American Journal of Sociology, la de Inkeles y otros. Nos podemos parar en la que expone William Dobriner, donde las princiaples áreas temáticas consideradas en las investigaciones teóricas y empíricas de los sociólogos quedarían de la siguiente manera:

1.    Sistemas de relación, estudio de pequeñas unidades.
2.    Instituciones sociales, estudio de las instituciones sociales distintivas.
3.    La organización social, estudio de cómo se interaccionan las uniades en la estructura social.
4.    Sistemas societarios, análisis y comparación del desarrollo, estructura y funciones de los sistemas societarios.

Subyace igualmente, que en buena parte, el trabajo de los sociólogos se produce a partir de un conjunto de demandas específicas, más o menos latentes o expresamente formuladas, aquí un tema capital, que es la financiación del trabajo sociológico, y su dependencia financiera en algunos casos, que generan una demanda temática orientada y específica.

miércoles, 13 de abril de 2011

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 13 Parte II

La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología y Ciencia Política.
Estos son mis resúmenes de cada capítulo de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorados o están mal resueltos, me lo hagan saber.



2.- El compromiso de la Sociología
Durkheim
La primera regla del método sociológico de Durkheim, fue la independencia de toda la filosofía. La Sociología no será individualista, ni comunista, si socialista, en el sentido que se da vulgarmente a estas palabras. Por principio, la Sociología ignorará estas teorías, a las cuales no podrá reconocer ningún valor científico, puesto que tienden directamente, no a expresar hechos, sino a reformarlos.
El sociólogo como buen científico, debe practicar la moral de la objetividad, y son varias las razones además de la neutralidad antes los hechos estudiados:

  • El compromiso general del sociólogo se produce en términos del propio ejercicio de su profesión.
  • El compromiso meta-profesional, orientado a crear, garantizar y defender las condiciones específicas científicas, bajo que la Sociología pueda funcionar y desarrollarse normalmente.
  • El compromiso metateórico parte del reconocimiento de un determinado contexto socio-político donde es posible el libre ejercicio del quehacer sociológico, con una necesidad de un régimen de libertades de investigación, de pensamiento, de expresión, de discusión, etc.
  • La Sociología como toda ciencia, debe tener una proyección y un sentido práctico. El tipo de conocimiento alejado de un carácter ocioso y trivial, debe circunscribirse en el contexto de intenciones prácticas que inspiren el quehacer científico.
  • El investigador social debe situarse en las antípodas de cualquier actividad de sacralización del orden establecido. El sociólogo tiene que ser objetivamente respetuoso en la constatación de los hechos observados, como saber captar e interpretar la dinámica de lo observado.
  • La responsabilidad del sociólogo no se acaba en su práctica, sino que se extiende a su condición de ciudadano. El sociólogo como agente social puede trascender lo dado en cuanto sujeto capaz de comprometerse en prácticas de transformación y autorregulación social.

Tom Bottomore ha señalado que el objetivo de la Sociología es el descubrimiento de los mecanismos ocultos de la vida social, y siendo las preocupaciones capitales de esta ciencia social, la de criticar las teorías sociales con arreglo al criterio que imponen del mundos social, investigar las desigualdades y coacciones en la estructura de clases y élites que obstaculizan la libertad humana.
Más allá del activismo o del compromiso de los sociólogos, en la aspiración a conectar mejor teoría y práctica hay implicado un importante componente organizativo, dirá Alvin Gouldner.

martes, 12 de abril de 2011

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 13 Parte I

La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología y Ciencia Política.
Estos son mis resúmenes de cada capítulo de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorados o están mal resueltos, me lo hagan saber.


Capítulo 13. La Sociología y los valores

1.- El debate sobre la Sociología como ciencia libre de valores
La lógica de la diferenciación de la Sociología como saber autónomo y la misma lógica del método científico parecían requerir dos planos perfectamente diferenciados: el plano de los hechos objetivos y el plano de las opiniones o los criterios.
El conocimiento científico exige una inequívoca disposición a la objetividad y que no puede existir cuando el investigador se deja llevar por sus prejuicios, inclinaciones y simpatías a la hora de seleccionar o registrar los datos relevantes para su investigación. La experiencia concreta demuestra que los prejuicios y los elementos valorativos extra-científicos pueden penetrar en el mundo científico de muchas formas, desde la misma elección preferente de unos temas sobre otros, hasta la fijación más o menos rígida de prioridades en función de metas políticas.
La objetividad y la imparcialidad del científico social no viene garantizada per se, simplemente a partir del desempeño de su papel como tal. Alvin Gouldner dice que la Sociología:

·      Es o debe ser, una disciplina que excluye con todo éxito los supuestos no científicos, al estudiar un problema.
·      Que los sociólogos no hacen, no pueden, o no deben emitir juicios de valor.
·      Que los sociólogos son o deben ser indiferentes a las aplicaciones morales de su labor.
·      Que los sociólogos sólo pueden formular juicios de valor señalando expresamente que éstos sin diferentes de los enunciados fácticos.
·      Que los sociólogos no deben expresar sentimientos a favor o en contra de las cosas que estudian.
·      Que los sociólogos no deben plantear las consecuencias de ciertos hechos, o sus opiniones sobre las soluciones a ciertos problemas sociales, a no ser que sean demandados específicamente para ello.
·      Que los sociólogos no deben expresar abiertamente sus opiniones.
·      Que los profesores de Sociología no deben de utilizar su docencia para exponer o divulgar sus ideologías y opiniones particulares sobre las soluciones a los problemas estudiados.

Buena parte de la discusión sobre el tema de la Sociología y los valores arranca del postulado a favor de una Sociología libre de valores, que a partir del famoso alegato de Max Weber, y su planteamiento de la neutralidad valorativa de la Sociología.

Jürgen Habermas
Una Sociología libre de valores descansa, en la consideración general de que es necesario diferenciar perfectamente el plano de los hechos y el plano de los juicios; el dualismo de hechos y decisiones, que apuntará Habermas, le corresponde la exigencia de limitar el campo de las ciencias experimentales a las regularidades empíricas en los procesos naturales y sociales; los juicios de valor jamás pueden asumir legítimamente la forma de enunciados teoréticos.
La imagen de un científico absolutamente neutro y capaz de no tener ni emitir ningún juicio o valoración, anterior o posteriormente a la realización de un estudio, es una imagen que de hecho no se corresponde con la realidad. El investigador, subrayará Merton, también tiene sus valores, tácitos o explícitos, que influyen en su definición del problema, las líneas de investigación que le parecen más fructíferas, las políticas alternativas por explorar, etc. Estos valores pueden ser discernidos conforme a su propio rol:

·      Como técnico aceptará propuestas alternativas para la adopción de políticas como bases para la investigación, siempre que tales alternativas puedan técnicamente ser sometidas a investigación.
·      Como científico socialmente orientado, sólo explorará aquellos cursos de acción alternativos que no violen sus propios valores.

Ralf Dahrendorf
Dahrendorf apunta que ni las valoraciones ni el proceso reflexivo del científico deciden sobre la validez de sus hipótesis, en este punto sólo decide la constatación empírica, cuyos resultados, por su parte, no pueden alterar en ningún punto los valores ni el proceso reflexivo del investigador; las ciencias sociales y los juicios de valor forman dos esferas distintas. Los valores, e incluso los prejuicios pueden acabar influyendo por medio de mecanismos muy sutiles y a veces difícilmente perceptibles. Dirá Myrdal, que nos somos autómatas como las máquinas electrónicas para controlar grandes masas de datos. El resultado son los prejuicios sistemáticos en nuestro trabajo.
La consideración no está ante la necesidad, o la conveniencia de una práctica sociológica absolutamente neutra, sino la necesidad de una práctica investigadora objetiva como para evitar la deformación ideológica, al tiempo que lo suficientemente explícita y transparente como para que sea posible la identificación de los elementos valorativos o ideológicos que puedan estar influyendo en el quehacer sociológico.
El tema de lo valores y la Sociología es objeto de un tratamiento heterogéneo por parte de unos y otros sociólogos, y más allá de las diferencias, en la mayor parte de los enfoques laten dos intenciones básicas:
·      Evitar la conversión de la Sociología en mera ideología, o en instrumento político.
·      La necesidad de dejar a salvo la posibilidad del compromiso práctico de los sociólogos.

lunes, 11 de abril de 2011

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 12 Parte II

La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología y Ciencia Política.
Estos son mis resúmenes de cada capítulo de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorados o están mal resueltos, me lo hagan saber.


2.- El pluralismo teórico de la Sociología
Las tesis de Kuhn, aunque reflejan bastante bien la manera en que funcionan en la práctica algunas ciencias, plantean sin embrago la cuestión de hasta qué punto este modelo explicativo puede ser aplicado al conjunto de las disciplinas científicas. En el caso de la Sociología parecen existir pocas dudas sobre su caracterización actual como una disciplina teóricamente plural.
Thomas Kuhn
Uno de los principales rasgos que caracterizan a la Sociología actual es el del pluralismo teórico, o si queremos decirlo de otra manera, el de su carácter poliparadigmático. La Sociología no posee actualmente un paradigma común y compartirlo, entonces la cuestión es determinar si esta situación es equiparable a la de aquellas fases de evolución de otras ciencias en la que varios paradigmas chocaban y pugnaban por hacerse hegemónicos.
Robert Friedrichs ha señalado problemas o carencias a la teoría de Kuhn:

·      En que no se toma en cuenta la paradoja fundamental que diferencia la lógica de las ciencias sociales de la de las físicas naturales. Y subrayaba la idoneidad de que toda actividad conceptual específica y empírica dentro de un ciencia depende de que puedan llegar a aceptar que un pluralismo básico es el estilo de vida apropiado para el espíritu científico.
·      Según Friedrichs, Kuhn sólo presta atención a la imagen que los científicos tienen de su objeto de estudio. Una ciencia social, dirá, debe enfrentar una dimensión paradigmática más importante, si quiere capturar los cambios radicales en aquélla. Hay entre los científicos sociales y su objeto de estudio una interacción mucho más íntima que la que existe entre los científicos que se ocupan de los fenómenos biológicos y físicos.

La conformación plural de la Sociología en realidad hunde sus raíces en los mismo orígenes de su existencia como disciplina diferenciada. El siglo XIX ha sido calificado a veces como el siglo de los sistemas sociológicos. La Sociología no sólo se diferenció de otras disciplinas, sino que también se diferenció internamente, en un desarrollo de esta disciplina y la formación de los sociólogos que continúan produciéndose en el contexto de una clara imagen de pluralismo.
Diversos estudios reflejan fundamentalmente a la vocación de muchos sociólogos por defender y presentar el pluralismo teórico en el funcionamiento práctico de la Sociología, como una de las características principales de esta disciplina. El propio Robert Merton insiste en reivindicar el pluralismo como el estado cognoscitivo más apropiado para la Sociología a largo plazo.

George Ritzer
Lo fundamental para el estudiante de Sociología es ser adecuadamente instruido en el conocimiento de los principales enfoques teóricos operantes en el quehacer sociológico. Pero, ¿cuáles son los límites y la extensión del pluralismo sociológico actual?. Wallace apunta a once enfoques diferentes de la teoría sociológica contemporánea, Ken Menzies distingue 18 enfoques, y otras opiniones, consideran sólo dos: la Sociología del conflicto (marxismo) y la Sociología del consenso (funcionalismo), otros apuntan a la discusión mono-paradigma versus multi-paradigma.
George Ritzer reivindica del concepto de paradigma como matriz disciplinal, para proclamar la existencia de un paradigma sociológico metateórico, distinguiendo cuatro niveles fundamentales de la realidad social:

1.    El objetivo (real material).
2.    Sub-jetivo (existente en el reino de las ideas).
3.    El macroscópico (gran escala).
4.    El microscópico (pequeña escala).

Salvador Giner
Ritzer se refiere al paradigma de los hechos sociales (social facts) se ocupa de los niveles macro-objetivo y macro-subjetivo. El paradigma de la definición social (social definition) se ocupa de lo micro-subjetivo, así como de parte del mundo de lo micro-objetivo que se relaciona con los procesos mentales (acción). El paradigma conductista (social behavior) se ocupa de aquella parte del mundo micro-objetivo que no implica procesos conscientes (conducta). Estos paradigmas, dirá Ritzer, constituyen una corte horizontal de la realidad social.
Salvador Giner sostiene que aceptar la dualidad de la naturaleza humana conlleva reconocer que la Sociología tiene que ser necesariamente una disciplina pluralista. En suma, el pluralismo teórico de la Sociología puede ser explicado y justificado, de diversas maneras y en función de distintas metodologías y consideraciones sustantivas que tienen que ver con algunos rasgos característicos importantes de la Sociología.

sábado, 9 de abril de 2011

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 12 Parte I

La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología y Ciencia Política.
Estos son mis resúmenes de cada capítulo de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorados o están mal resueltos, me lo hagan saber.


Capítulo 12. Teoría e investigación empírica en Sociología

1.- La dimensión teórica y empírica de la Sociología
Galileo
Lo que define la ciencia es la finalidad y el método. La finalidad es práctica, la de obtener conocimientos útiles. El método debe ser objetivo y racional, porque los enunciados han de adaptarse a los hechos. Buscar una explicación en ciencia es buscar una teoría. Galileo, primero formuló la teoría y luego la verificó experimentalmente. Esta doble perspectiva, teórica y empírica, constituye, el fundamento de toda ciencia. Como afirmaba Einstein de que en ciencia, sólo la teoría decide lo que se ha de investigar.
Lo que validará a la larga el carácter científico de la Sociología será su capacidad para desarrollar teorías verificables basadas en hallazgos empíricos y que tengan alguna utilidad práctica, y se manifiesta en su orientación general tendente a aplicar el método científico en el estudio racional y objetivo de la realidad social.
El desarrollo de teorías sistemáticas en Sociología se ve obstaculizada en la práctica por dos graves handicaps en comparación con otras ciencias:

·      El derivado de todas las dificultades metodológicas y de la parquedad de las herramientas con que proceder a cumplir su cometido investigador.
·      El concerniente a los problemas de cómo articular teóricamente los complejos hechos dinámicos y mudables (que se pueden alterar) que son objeto de su estudio.

Los postulados fundamentales en los que resulta factible basar una concepción dialéctica de los hechos, pueden ser presentados como:

1.    Desde la perspectiva humana los hechos no son datos estadísticos, sino dinámicos y dialécticos.
2.    Todo hecho no debe entenderse como algo dado, cerrado y definitivo, sino como un momento de un proceso.
3.    Los humanos trascendemos los datos de lo real y modificamos constantemente el orden de lo dado, para construir una existencia dinámica y dialéctica (histórica).
4.    Todo hecho social es no sólo lo que aparece en un momento dado de nuestra observación, sino también todas las posibilidades implícitas en du dinámica. Toda realidad social humana contiene posibilidades aún no explicitadas.
5.    La característica fundamental del ser humano es su capacidad para actuar como sujeto, como ser libre y creativo.
6.    La capacidad de transformar el orden dado forma parte de la realidad social.

Más allá de las diferencias entre escuelas y enfoques sociológicos, el mundo de los sociólogos, aparece dividido; a un lado se encuentran los sociólogos eminentemente teóricos (cuantitofrenia: medirlo y cuantificarlo todo), y al otro los empíricos (encuentitis; oscuros especuladores abstractos).
Una concepción diferente sobre la labor teórica en la Sociología es la que ha formulado Robert Merton, que coincidirá con Parson en la importancia atribuida al desarrollo teórico de la Sociología, pero establecerá una vía más modesta, alejada en la construcción de grandes teorías globales, sino en teorías de alcance intermedio. Para Merton, la tarea fundamental de la Sociología en los momentos actuales es desarrollar teorías intermedias, menos imponentes, pero mejor fundadas. Concluirá Merton, que nuestra principal tarea hoy es formular teorías especiales aplicables a campos limitados de datos.

Raymond Boudon
La equiparación del trabajo del trabajo teórico de la Sociología con el de otras disciplinas científicas presenta problemas extraordinariamente complejos, debidos a las posibilidades mayores o menores de medición, a los grandes problemas de simbolización y cuantificación de los datos sociales. La traducción de las realidades sociales en términos matemáticos presenta dificultades que no tienen parangón en otras ciencias. El tema de la traducción matemática de la información sociológica, es un tema que empieza a ser contemplado últimamente con una nueva óptica por algunos científicos sociales. Para Raymond Boudon las grandes líneas de fuerza que estimularán este proceso son:

·      Las investigaciones tecnológicas; calculadoras y el desarrollo técnico de las matemáticas.
·      El desarrollo de la investigación empírica, que permite disponer de una mayor cantidad de datos.
·      Mejora de los instrumentos de medida y previsión en Demografía, Economía, Sociología, como necesidades crecientes en materias de sondeos y encuestas, etc.
·      El desarrollo de técnicas y procedimientos específicos de investigación y recogida de datos.
·      Factores institucionales, en el desarrollo de la enseñanza de la metodología, de la estadística y de la matemática.
·      Factores sociales, en el interés de los matemáticos por las aplicaciones de esta disciplina a las ciencias humanas.

Hoy por hoy, la verdad es que la mayor parte del quehacer práctico de los sociólogos se produce bajo imperativos mucho más relativos, modestos e inmediatos. Las diferentes generalizaciones de las investigaciones sociológicas, no hace más que reflejar las dificultades que existen en la Sociología, y en las ciencias sociales en general, para progresar en el trabajo teórico.
El trabajo teórico y el empírico se conectan entre sí, so sólo desde la perspectiva de la lógica de la investigación científica, sino desde un punto de vista más inmediato, práctico y elemental. Han de concebirse como dos caras de una misma moneda, como dos aspectos de un mismo proceso teórico-práctico de investigación, que se complementan mutuamente.
El proceso de investigación sociológica debe conjugar adecuadamente las dimensiones teóricas y empíricas propias de la lógica científica. Este proceso se deberá iniciar mediante la formulación de hipótesis, y éstas pueden surgir desde la observación directa de los hechos, o bien de regularidades contrastadas, o de hallazgos obtenidos por diversas fuentes de información, o deducirse a partir de alguna teoría general, o por cualquier otro procedimiento. Pero lo importante es que las hipótesis sean claras y específicas y que puedan ser objeto de verificación empírica.
El paso siguiente, en el proceso de estudio sociológico, consistirá en la verificación de la hipótesis, o conjunto de hipótesis, mediante el sometimiento correspondiente a las pruebas de falsación. Luego se aplicará las técnicas de investigación que permitan comprobar si los hechos casan con las hipótesis, y que resulte posible la repetición de la comprobación en las mismas condiciones. Finalmente, si la hipótesis es verificada y ratificada por los hechos, podemos decir que se ha llegado a formular un principio o ley sociológica que será considerada válida y aplicable si demuestra alguna utilidad práctica. Siendo posible que se de lugar a una nueva ley o principio que supere y perfeccione la anterior.
El hilo conductor común a todos los estudios es el criterio de intentar conjugar las dos dimensiones básicas e imprescindibles de la investigación científica: la teórica y la empírica.