jueves, 14 de abril de 2011

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 14 Parte I

La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología y Ciencia Política.
Estos son mis resúmenes de cada capítulo de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorados o están mal resueltos, me lo hagan saber.


Capítulo 14. Objeto y temas de estudio de la Sociología

1.- Los grandes campos de estudio de la Sociología
La problemática de la delimitación del objeto de la Sociología presenta originariamente dos tipos de dificultades:

  • Por una parte el propio desarrollo de la Sociología a partir de un conjunto amplio de ciencias sociales, todas aplicadas al estudio e investigación de la sociedad.
  • Por otra parte la tendencia a la especialización progresiva de los saberes, ha impulsado la diferenciación de la Sociología, y adquirir su entidad propia.

De esta manera, el problema de la delimitación de los campos temáticos de la Sociología da lugar a:

1.    Los que se producen respecto a las disciplinas de las que la Sociología se separó, para conformarse de manera autónoma.
2.    Respectos a las especialidades sociológicas más desarrolladas que tienden a conformarse como entes diferenciados al origen común.

Se puede considerar que la Sociología vino a llenar un hueco real en el conjunto de los saberes, y se habría formado a partir de los campos temáticos que venían siendo desechados en la práctica por los especialistas de otras disciplinas. Puede llegar a presentarse a la Sociología en sus orígenes casi como un cajón de sastre, donde tenían cabida todos lo sitemas sociales desechados por otras disciplinas.
Algunos analistas han llegado a sostener que en realidad no existe una Sociología, como tal, sino un conjunto de sociologías, con un común que es la atención del matiz social y la vocación de aplicar el método científico. Y generalmente se admite que la Sociología surgió a partir de la Economía, siendo sus antecedentes en el pensamiento social, en los primeros trabajos de la estadística social, y las primitivas encuestas del siglo XVIII. Ciertamente la Sociología recibió en cada país influencias específicas:

  • En Inglaterra derivó de la Economía política, la administración y la Filosofía.
  • En Alemania del Derecho comparado.
  • En Francia la Filosofía y las Psicología que allí surgieron.
  • En los EEUU por el interés por las reformas prácticas, la Economía y la Antropología.
  • En Yugoslavia se diferenció de la Etnología, La Historia del derecho y la Antro-geografía.
  • En España fue un apéndice de la Filosofía de la historia.
  • En Latinoamérica de diferenció de la jurisprudencia.

Otra fuente de dificultades para la delimitación de los campos de la Sociología está relacionada con las diversas orientaciones en sus diferentes etapas de su desarrollo:

  • En el primer periodo fundacional con ambiciosas pretensiones globalizadoras, en un esfuerzo de construcción de amplios y complejos sistemas teóricos.
  • En la segunda etapa, se orientó hacia metas más realistas y objetos de estudio más específicos. Se produjo una progresiva institucionalización y profesionalización de la Sociología.
  • La tercera etapa es la que ahora nos encontramos, caracterizada por una tendencia hacia la especialización, en una cierta formalización de comunidades profesionales de especialistas, aplicadas a campos concretos de investigación.

Alex Inkeles
Hay algo que es común a las tres fases de evolución de la Sociología: tener que compartir con otras disciplinas sociales un mismo objeto general de estudio (la sociedad).
Alex Inkeles ha propuesto tres vías concretas para definir el objeto y materia de la Sociología, aunque la visión que nos ofrece de la Sociología es a todas luces parcial y limitada :

1.    El criterio histórico; en buscar en el estudio de las obras clásicas de la Sociología la huella de las preocupaciones y problemas centrales que por tradición corresponden a la Sociología como disciplina intelectual.
2.    El empírico; por el que estudiamos las obras sociológicas de hoy: ¿qué están haciendo los sociólogos contemporáneos?
3.    El analítico, por el que dividimos y delimitamos a nuestro arbitrio algún tema capital y lo asignamos a alguna de las diversas ciencias: ¿qué nos dicta la razón?

Como ha señalado Smelser, en el criterio histórico de delimitación temática, las escuelas en las ciencias sociales se agrupan en torno a los criterios que se emplean para describir su campo de estudio y pueden clasificarse:

1.    ¿Qué aspectos de la vida social deben estudiarse? La escuela “interaccionista simbólica”: se ocupa sobre todo de las unidades microscópicas de la acción social y subraya los diversos procesos psíquicos que acompañan los actos. Contrasta con el enfoque “estructuralista” que estudia los patrones institucionales sin referencia a los aspectos psicológico-sociales de los actos discretos o aislados.
2.    ¿Cuáles son los determinantes de la conducta social? Las escuelas pueden ser muy específicas como en el caso del enfoque “sobre-consumo” del ciclo económico, o puede ser generales como las escuelas de la “geopolítica” o del “determinismo económico”.
3.    ¿Cuáles son los modelos o las perspectivas teóricas más apropiadas? La escuela “organicista” y la “funcionalista” descansan en una visión de la sociedad como un organismo biológico; o las escuelas “relativista cultural” la “fenomenológica”, “nominalista” y “realista”.

La realidad es que prácticamente cada sociólogo puede construir su propio esquema temático a partir del enfoque teórico particular que haya adoptado inicialmente.
En el criterio de delimitación empírico nos sitúa en un terreno como es el de la propia actividad profesional de los sociólogos. Son varias las clasificaciones, como la de Durkheim, la de la American Journal of Sociology, la de Inkeles y otros. Nos podemos parar en la que expone William Dobriner, donde las princiaples áreas temáticas consideradas en las investigaciones teóricas y empíricas de los sociólogos quedarían de la siguiente manera:

1.    Sistemas de relación, estudio de pequeñas unidades.
2.    Instituciones sociales, estudio de las instituciones sociales distintivas.
3.    La organización social, estudio de cómo se interaccionan las uniades en la estructura social.
4.    Sistemas societarios, análisis y comparación del desarrollo, estructura y funciones de los sistemas societarios.

Subyace igualmente, que en buena parte, el trabajo de los sociólogos se produce a partir de un conjunto de demandas específicas, más o menos latentes o expresamente formuladas, aquí un tema capital, que es la financiación del trabajo sociológico, y su dependencia financiera en algunos casos, que generan una demanda temática orientada y específica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario