Mostrando entradas con la etiqueta positivismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta positivismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de abril de 2011

Metodología de las Ciencias Sociales. Capítulo 4 Parte II

Metodología de las Ciencias Sociales es una asignatura del grado de Sociología del segundo cuatrimestre de este curso 2010/11 de la UNED. El libro “Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica” de Luis Castro Nogueria et alia Tecnos 2008, tiene un cuestionario al final de cada capítulo, que hoy empiezo a subir a este blog sus correspondientes respuestas.
Los capítulos propuestos por el quipo docente para el estudio de este manual son exclusivamente los siguientes:

Tema 1 - Observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales. (Manual Tecnos Capítulo 3 (I)).Tema 2 - Aproximación histórico-crítica a la noción de Explicación científica. (Manual Tecnos Capítulo 4)Tema 3 - La Explicación causal en el modelo nomológico-deductivo. Causas y mecanismos. (Manual Tecnos Capítulo 5).
Tema 4 - La Explicación funcional (I): aspectos semánticos y formales. (II): la Explicación funcional en la teoría social y sus
metáforas. (Manual Tecnos Capítulos 6 y 7). Tema 5 - La Explicación desde la teoría de la acción social (I): las raíces históricas del individualismo metodológico. La disputa por el método y la solución weberiana. (Manual Tecnos Capítulo 8). Tema 6 - La Explicación desde la teoría de la acción social (II): el individualismo metodológico: F. von Hayek y K. Popper. (Manual Tecnos Capítulo 9). Tema 7 - La Explicación desde la teoría de la acción social (III): La teoría de la elección racional. (Manual Tecnos Capítulo 10).
Tema 8 - Las leyes científicas. (Manual Tecnos Capítulo 11). Tema 9 - Las teorías científicas (Manual Tecnos Capítulos 12, 13, 14 y 15).

Por favor, si detectan algún error u omisión, les ruego me lo hagan saber. Mi objetivo siempre ha sido compartir e interactuar con otros estudiantes.

4.-Sintetice los rasgos centrales de la metáfora organiscista e identifique sus usos al servicio de la estrategia de las ciencias sociales. Pág. 182 y 183

El organicismo derivó no pocas veces hacia el vitalismo, bien como metáfora, bien como concepción ontológica radical. La metáfora organicista permitió concebir una realidad compleja como un agregado de partes u órganos que, si bien poseen entidad propia  y distinguible del resto, pueden ser pensadas, al mismo tiempo, en función del todo al que pertenecen. Cada parte puede ser objeto de dos análisis simultáneos: en tanto que parte distinguible, invita al científico al estudio de su proceso interno y su morfología; en tanto que parte del todo orienta la investigación hacia el estudio de su contribución al mantenimiento de la unidad orgánica a la que pertenece, de su integración y sus relaciones sistemáticas con otras partes del organismo. La perspectiva organicista elevó a categoría conceptos tales como función, integración y equilibrio.

5.-¿En qué consiste el intento de reducción semántica de la noción de explicación al que conduce la tradición positivista? Pág. 174 a 176, 178 y 179.

La semántica del término apunta en la dirección de una riqueza de matices difícilmente reductible. Intentando simplificar algo esta polisemia, podemos afirmar que este término denota, al menos tres sentidos diferentes:
1.    Explicar cómo dar razones, haciendo inteligible lo que no lo es de forma directa.
2.    Explicación como clarificación conceptual.
3.    Explicar desde la noción de causalidad.

Los problemas relativos a la semántica y los fenómenos de denotación y connotación no son ajenos a la explicación, como tampoco lo son los cambiantes procesos semióticos y sus anclajes psicolingüísticos y sociales. La praxis de la investigación científica pone de manifiesto que las ciencias sociales han utilizado los distintos sentidos del término causalidad con profusión. Esta misma praxis se muestra difícilmente reductible al angosto camino trazado por Hempel, sin duda el nombre de referencia en este debate.
La actividad científica encierra, desde sus orígenes, una pluralidad de enfoques difícilmente reductibles a un único modelo explicativo. Esta irreductibilidad, no parece deberse tan sólo a la formación histórica de tradiciones diferentes, sino a una terquedad ostensible de lo real a ser reducido a una única lógica. El debate en torno a la explicación científica es una pugna entre los afanes reductivistas y canonistas de unos, frente al permanente ensayo de formas alternativas de dar razón de lo real por parte de otros.

6.-Analice las diferencias esenciales entre la explicación positivista y la comprensión hermenéutica. Pág. 180 y 181

El positivismo científico pretenderá hacer ciencia social, histórica o económica siguiendo los pasos de la física matemática newtoniana, acentuando la relevancia de las leyes generales en la explicación científica e intentando reunir metodológicamente a toda disciplina con pretensiones científicas.
Los hermeneutas e historicistas hablarán de comprensión como objetivo cognoscitivo alternativo al de la explicación positivista, reducida ya a la causalidad entendida como explicación por leyes. La obra de Weber, el sistematizador más importante de esta tradición de la comprensión, mostrará, sin embrago, la dificultad inherente a la delimitación conceptual entre explicación y comprensión, una explicación comprensiva capaz de articular ambas operaciones.

miércoles, 27 de abril de 2011

Metodología de las Ciencias Sociales. Capítulo 4 Parte I

Metodología de las Ciencias Sociales es una asignatura del grado de Sociología del segundo cuatrimestre de este curso 2010/11 de la UNED. El libro “Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica” de Luis Castro Nogueria et alia Tecnos 2008, tiene un cuestionario al final de cada capítulo, que hoy empiezo a subir a este blog sus correspondientes respuestas.
Los capítulos propuestos por el quipo docente para el estudio de este manual son exclusivamente los siguientes:

Tema 1 - Observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales. (Manual Tecnos Capítulo 3 (I)).Tema 2 - Aproximación histórico-crítica a la noción de Explicación científica. (Manual Tecnos Capítulo 4)Tema 3 - La Explicación causal en el modelo nomológico-deductivo. Causas y mecanismos. (Manual Tecnos Capítulo 5).
Tema 4 - La Explicación funcional (I): aspectos semánticos y formales. (II): la Explicación funcional en la teoría social y sus
metáforas. (Manual Tecnos Capítulos 6 y 7). Tema 5 - La Explicación desde la teoría de la acción social (I): las raíces históricas del individualismo metodológico. La disputa por el método y la solución weberiana. (Manual Tecnos Capítulo 8). Tema 6 - La Explicación desde la teoría de la acción social (II): el individualismo metodológico: F. von Hayek y K. Popper. (Manual Tecnos Capítulo 9). Tema 7 - La Explicación desde la teoría de la acción social (III): La teoría de la elección racional. (Manual Tecnos Capítulo 10).
Tema 8 - Las leyes científicas. (Manual Tecnos Capítulo 11). Tema 9 - Las teorías científicas (Manual Tecnos Capítulos 12, 13, 14 y 15).

Por favor, si detectan algún error u omisión, les ruego me lo hagan saber. Mi objetivo siempre ha sido compartir e interactuar con otros estudiantes.

Capitulo 4 Aproximación Histórica-Crítica a la noción de Explicación Científica

1.-Exponga sintéticamente cuáles son los significados esenciales del término explicar, en la semántica filosófica. Pág. 173 y 175 a 176.

El término explicación designa el proceso mediante el cual se desenvuelve lo que estaba envuelto, se hace presente lo que estaba latente. A continuación los tres sentidos diferentes del término explicación:

1.    Explicar apunta en el sentido de hacer inteligible lo que no lo es en primera instancia. Explicar es dar razones, en un sentido muy general, que den cuenta de algo que nuestro entendimiento no puede abordar a primera vista.
2.    La explicación se orienta a la clarificación conceptual; los conceptos son, las más de las veces, complejas condensaciones lingüísticas cuyo contenido puede ser desplegado mostrando tanto sus relaciones lógicas con otros conceptos, como sus compromisos ontológicos y lingüísticos.
3.    Explicar nos aproxima a la noción de causalidad. Explicar consiste en responder a cuestiones del tipo ¿Por qué ha ocurrido tan fenómeno?

2.-Indique las diferencias entre la concepción causalista aristótelica y positivista: (Mill/Hempel). Pág. 177 a 180.

En el modelo biológico-organicista, lo que explica la existencia y el modo de ser algo es el fin que le es propio, una concepción que será recogida por Aristóteles y, más tarde, por el cristianismo. El objeto de estudio de posprimeros pensadores griegos, estaba íntimamente ligada a una compleja concepción de la causalidad. Fue Aristóteles quien sistematizó los modelos explicativos en el seno de su teoría acerca de las causas del ser. Para Aristóteles explicar algo exigía poder determinar hasta cuatro tipos de causas; la material, la formal, la eficiente y la final, otorgándole a esta última, una especial relevancia a la causalidad final, especialmente perceptible en la lógica de los asuntos humanos. La contribución de Aristóteles ha sido determinante en el desarrollo científico y filosófico por su sistematización de los procesos lógicos inductivos y deductivos, y por su concepción de la causalidad y su defensa del teleologismo, como forma primordial de la explicación científica.
El positivismo conducirá, de la mano de la teoría metacientífica de pretensiones absolutistas, al enfrentamiento del método entre aquellos que afirman la unidad metodológica de toda ciencia, sea cual sea su objeto.

3.-¿Cuáles fueron las razones de la reacción hermenéutica e historicista frente a la tradición positivista? Pág. 181.

La tendencia antipositivista tenderá a afirmar que las obras humanas, su acción, su organización y su historia sólo pueden ser comprendidas a través de la incorporación del mundo interior del individuo, de sus creencias e intenciones, a la explicación del orden sociohistórico; probablemente necesitados de una semántica propia. La disputa del método es el resultado de la tensión entre formas distintas de concebir la tarea científica, eso sí, impregnadas de luchas de poder en relación al nuevo espacio discursivo y disciplinar que tiene lugar en ese tiempo.

lunes, 21 de febrero de 2011

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 4 Parte III

La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología y Ciencia Política.
Estos son mis resúmenes de cada capítulo de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorados o están mal resueltos, me lo hagan saber.


3. Augusto Comte


Comte es considerado como el padre de la Sociología, no sólo por la acuñación del término, sino por crear la primera propuesta sistemática de esta nueva ciencia. Su idea básica es que todas las ciencias formaban una jerarquía, de forma que cada eslabón del edificio científico dependía del anterior, y en el vértice de esta pirámide se encontraba la Ciencia de la Sociedad, llamándola “física social”, rebautizándola más tarde como Sociología. La física social se sitúa como el estudio de los fenómenos sociales, que deberían ser observados desde la misma perspectiva científica de otras disciplinas (Física, Química, etc.).
Así la Sociología era vista como la culminación del método científico y un remedio a los problemas del hombre y la sociedad, causados pos la Revolución francesa y la revolución industrial. Esto le llevará a considerar a la Sociología como una nueva religión; el positivismo.
Uno de los planteamientos básicos comtiano es la ley de los tres estadios, que comprende el desarrollo de la humanidad:
·      Estadio teológico (preparatorio): Corresponde a las sociedades agrícolas donde las explicaciones de las cosas se realizan desde la perspectiva de seres o fuerzas sobrenaturales. Sociedades fuertemente jerarquizadas.
·      Estadio metafísico (transitorio): Los fenómenos se explican recurriendo a ideas o entidades abstractas, estableciéndose la doctrina de los pueblos fundados sobre la suposición abstracta y metafísica de un contrato social primitivo. Se establece la autoridad civil y el Estado, frente al poder espiritual.
·      Estadio positivo (definitivo): se establecen racionalmente leyes de relaciones entre los hechos, desde la observación y la mediación. Época de la sociedad industrial donde se liberan los mitos, entrando en el estadio de la positividad racional.

Comte subraya que la sociedad la impulsan dos movimientos de diferente naturaleza:
·      Dinámica social (cambio)
·      Estática social (orden)

Comte se situó en las perspectiva del orden social, apoyándose en la necesidad de un consenso universal, de una comunidad de ideas compartidas. Y desde está óptica distinguirá tres planos en la sociedad:
·      Individuo: excluido del análisis sociológico.
·      Familia: unidad social básica.
·      Combinación social: la humanidad.
Para alcanzar el conocimiento positivo proponía acudir a la observación, la comparación y su método histórico. Abre un nuevo camino, pero fueron otros los que en realidad empezaron a transitar en él (Durkheim y Weber). Sus tres aportaciones fundamentales fueron:
·      Concepción positiva sobre el edificio de las ciencias en cuya cumbre situaba la Sociología.
·      Ley de las tres etapas.
·      Sociología como guía de acción y una nueva religión para la humanidad.

domingo, 23 de enero de 2011

Augusto Comte Resumen

Hoy dejo el último resumen de la serie abierta en días anteriores, de los precursores de la Sociología tras Durkheim, Marx, Weber y Saint-Simon. 




Agusto-Comte

Comte es considerado como el padre de la Sociología, no sólo por la acuñación del término, sino por crear la primera propuesta sistemática de esta nueva ciencia. Su idea básica es que todas las ciencias formaban una jerarquía, de forma que cada eslabón del edificio científico dependía del anterior, y en el vértice de esta pirámide se encontraba la Ciencia de la Sociedad, llamándola “física social”, rebautizándola más tarde como Sociología. La física social se sitúa como el estudio de los fenómenos sociales, que deberían ser observados desde la misma perspectiva científica de otras disciplinas (Física, Química, etc.).
Así la Sociología era vista como la culminación del método científico y un remedio a los problemas del hombre y la sociedad, causados pos la Revolución francesa y la revolución industrial. Esto le llevará a considerar a la Sociología como una nueva religión; el positivismo.
Uno de los planteamientos básicos comtiano es la ley de los tres estadios, que comprende el desarrollo de la humanidad:
·     Estadio teológico (preparatorio): Corresponde a las sociedades agrícolas donde las explicaciones de las cosas se realizan desde la perspectiva de seres o fuerzas sobrenaturales. Sociedades fuertemente jerarquizadas.
·     Estadio metafísico (transitorio): Los fenómenos se explican recurriendo a ideas o entidades abstractas, estableciéndose la doctrina de los pueblos fundados sobre la suposición abstracta y metafísica de un contrato social primitivo. Se establece la autoridad civil y el Estado, frente al poder espiritual.
·     Estadio positivo (definitivo): se establecen racionalmente leyes de relaciones entre los hechos, desde la observación y la mediación. Época de la sociedad industrial donde se liberan los mitos, entrando en el estadio de la positividad racional.

Comte dirá que a la sociedad la impulsan dos movimientos de diferente naturaleza:

·      Dinámica social (cambio)
·      Estática social (orden)

Comte se situó en las perspectiva del orden social, apoyándose en la necesidad de un consenso universal, de una comunidad de ideas compartidas. Y desde está óptica distinguirá tres planos en la sociedad:

·      Individuo: excluido del análisis sociológico.
·      Familia: unidad social básica.
·      Combinación social: la humanidad.

Para alcanzar el conocimiento positivo proponía acudir a la observación, la comparación y su método histórico. Abre un nuevo camino, pero fueron otros los que en realidad empezaron a transitar en él (Durkheim y Weber). Sus tres aportaciones fundamentales fueron:

·     Concepción positiva sobre el edificio de las ciencias en cuya cumbre situaba la Sociología.
·     Ley de las tres etapas.
·     Sociología como guía de acción y una nueva religión para la humanidad.

sábado, 22 de enero de 2011

Saint-Simon resumen

Tenemos que estudiar a los precursores de la Sociología. Hoy toca Saint-Simon:


Saint-Simon


Saint-Simon representa un precursor central en el nacimiento de la Sociología por sus preocupaciones sobre los problemas teórico-científicos y las cuestiones de la filosofía de la ciencia, que representan el primer proyecto sistemático de fundamentación metodológica sólido de esta disciplina. Fue un visionario de la sociedad, un idealista en poder solucionar las crísis de su época sin violencia, por el conocimiento científico. Desarrolla un proyecto de analizar la realidad social concreta, de la sociedad feudal, la sociedad de transición y la sociedad industrial, para después preguntarse por el tipo de política que debía encajar con la nueva sociedad.
Planteó que las sociedades no pueden ser dirigidas sino se las convierte en objeto de ciencia, y ello sólo es posible descansando en las Ciencias de la Naturaleza. En su obra se encuentran desarrolladas ya, los gérmenes de todas las ideas que han sentado el pensamiento de nuestra época.
Su gran objetivo fue reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la industria, para alcanzar una sociedad sin clases. Planificación económica, desarrollo industrial, sociedad equitativa y productiva, la desaparición de los Estados nacionales europeos, junto a una Europa fraternalmente unida, son algunas de sus ideas. Por ello, Saint Simon puede ser considerado un precursor del positivismo y la Sociología, e igualmente un avanzado del industrialismo moderno, precursor del europeísmo y del socialismo, considerado como el padre del socialismo francés.
Planteó la necesidad de construir una ciencia de la sociedad basada en una filosofía positivista, en hechos observados y discutidos. Calificó esta ciencia social como fisiología social, como un elemento más de la ciencia general, pero en la cúspide, como una síntesis de conocimientos, se encuentra la ciencia que se ocupa de la organización de las sociedades humanas.
Creía que todo sistema social, requería un nuevo sistema filosófico que le sirviera de base. Reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la industria para alcanzar una sociedad sin clases, y a través, de una renovación ético-religiosa.

jueves, 26 de agosto de 2010

Mi viaje a la Sociología

Montesquieu
La ciencia descubrió la sociedad muy tarde, por lo que los clásicos de la sociología son pensadores de la segunda mitad del siglo XIX y en el cambio de siglo. El contexto que dio origen a la Sociología fueron los cambios precipitados por la Revolución Francesa de 1789 y el nacimiento de la Revolución Industrial en Europa, originándose de las reformas que fragmentaron contundentemente el orden social industrial de los estilos de vida preexistentes, estimulando con ello, un creciente interés por lo social. Y como clave la utilización de la ciencia como recambio de la religión para entender el mundo.  Esta ciencia trabaja en el nivel de lo colectivo, poniendo objetos individuales en relación con fenómenos colectivos, resultando corpus colectivos.
Rosseau
Los primeros pasos para descubrir esta ciencia se encuentran en la propia definición. Una definición plural, donde se traza desde diferentes perspectivas  la conceptualización y explicación de la Sociología. Donde sin duda, la teoría de los clásicos, precedidos del antiguo pensamiento, como Ibn-Jaldún, Montesquieu, Rosseau, Saint-Simon y Hegel, conforman la raíz del conocimiento e inquietudes que originaron el interés por la observación de las sociedades, las realidades y los comportamientos humanos en su entorno social. Comte, Tocqueville, Proudhon, Spencer, Marx, Durkheim o Weber han sido los fundadores de esta ciencia, y aquí están las bases del pensamiento sociológico, destacando a Manuel Sales Ferré primer catedrático de sociología en España y Europa.
Tocqueville
Los cambios que supuso la Revolución Industrial en el mundo, las reformas políticas y los conocimientos científicos y su posterior evolución, íntimamente relacionados con esta ciencia social. Desde las teorías en su formación y emancipación como disciplina académica, se constituyeron las síntesis teóricas en cinco etapas: El Positivismo, Marxismo, la Sociología Clásica, la teoría Estructural Funcionalista Parsoniana y la Crisis del Funcionalismo de donde se trazó las fases analíticas metodológicas, para más tarde llegar el proceso de capacitar intelectual e institucionalmente esta disciplina en el ámbito del desarrollo de las teorías y las explicaciones sociológicas. 
Herbert Spencer
Desde el análisis de la vida social humana, de sus comunidades y sociedades, teniendo como especificidad, nuestra conducta como sujetos sociales. La Sociología proporciona una explicación causal acreditada en su desarrollo y efectos de nuestra realidad social, de nuestros orígenes, de nuestra naturaleza y de nuestras transformaciones históricas.
-Fue la comprensión de la autonomía relativa del ámbito del objeto de la "sociología" lo que supuso el paso decisivo para la constitución de la sociología como una ciencia relativamente autónoma. Augusto Comte-
Desde el ámbito de la práctica, la investigación social, reunir la teoría, la metodología y la investigación empírica, revelando con ello el alcance científico de la Sociología. Conocer los métodos de investigación, los diagnósticos y la formulación de políticas. En definitiva, tanto que aprender, un largo viaje, un fascinante viaje, mi viaje a la Sociología. Al menos cuatro años de tránsito, para toda una vida de conocimiento.

lunes, 23 de agosto de 2010

Manuel Sales y Ferré: Sociología en España

Manuel Sales y Ferré
Manuel Sales y Ferré (Tarragona 1843-1910) es considerado el precursor de la sociología en España, por ser pionero en publicar un ensayo metodológico de sociología y por obtener la primera cátedra de esta ciencia en España en 1899 en la Universidad Central de Madrid (el germen de la Universidad Complutense de Madrid), y unas de las primeras de Europa, en 1900 es nombrado vicesecretario del Instituto Internacional de Sociología con sede en París y en 1901 crea el Instituto de Sociología, Sales y Ferré llevó consigo el inicio de la Sociología como ciencia en España.
Lamentablemente la figura de Sales y Ferré no ha gozado del reconocimiento que merecía, y las causas han sido diversas; no tuvo tiempo ni ambiente propicio para crear una escuela propia. Sumado, con la institucionalización de las Sociología como ciencia, con el alcance de la reforma social e ideológica de España, y un país con una obsoleta economía sin desarrollo industrial, en manos de oligarquías terratenientes, políticas y religiosas.
Su obra está caracterizada por un desarrollo gradual de pensamiento que pasa del krausismo al positivismo, los estudios históricos-antropológicos lo orientarán a encontrarse con la sociología. Tuvo tres etapas (filosófica-krausista, la histórica-antropológica y la sociológica), con unas características muy definidas como su disconformidad con los tres estadios de Comte, o su influencia del organicismo biologista y organicista (Spencer) y su posterior rechazo a la Sociología biologista y la krausista que percibía la sociedad como un organismo . Sus coincidencia con Durkheim en percibir los hechos sociales como propósito fundamental en esta ciencia, deduciendo la idoneidad de aplicar una metodología en la observación empírica para emplear después unos modelos de leyes, en un intento en separar la Sociología de la Biología y la Psicología. Trabaja en la investigación con sus dos leyes básicas; la de la evolución y la ley de la condicionalidad del desarrollo.

Sales y Ferré fue un aventajado pensador de su tiempo en referirse a la crisis político-social y de conciencia en una España de finales de siglo XIX y principios del siguiente con su publicación Los problemas sociales.

(…) dijo un antiguo poeta: “Timor fecit primos deos”, frase que ho ha dejado de hacer fortuna, repitiéndola de vez en cuando, hasta en los modernos tiempos, filósofos e historiadores. Pero lo que se tolera a un poeta no tiene perdón en un científico. Miedo y espanto causan en los animales el ruido del trueno, el estallido del relámpago, los temblores de tierra y, sin embargo, a nadie se le ha ocurrido pensar que los animales puedan tener dioses. No: el origen de la religión está mucho más hondo; radica en la conciencia humana y a su resplandor el hombre vio que era doble, que estaba dotado de dos fuerzas, dos agentes, invisible uno y el otro visible, el espíritu y el cuerpo, y reconoció que el primero era el causante de todos los actos que el segundo ejecutaba, en ese día nació la religión.
Manuel Sales y Ferré – Volumen I del Tratado de Sociología (1894-1897)

-Bibliografía 
-Giner, Salvador. Lamo de Espinosa, Emilio. Torres, Cristóbal (2006) – Diccionario de Sociología – Alianza Editorial
-Núñez Encabo, Manuel (1999) – El nacimiento de la Sociología en España. Manuel Sales y Ferré – Editorial Complutense