Mostrando entradas con la etiqueta Books. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Books. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de febrero de 2011

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología. Resumen capítulo 4 Parte III

La asignatura Introducción a la Sociología I y II tiene como bibliografía básica el libro de La explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, para Grado de Sociología y Ciencia Política.
Estos son mis resúmenes de cada capítulo de este libro, agradecería que si creen que pueden ser mejorados o están mal resueltos, me lo hagan saber.


3. Augusto Comte


Comte es considerado como el padre de la Sociología, no sólo por la acuñación del término, sino por crear la primera propuesta sistemática de esta nueva ciencia. Su idea básica es que todas las ciencias formaban una jerarquía, de forma que cada eslabón del edificio científico dependía del anterior, y en el vértice de esta pirámide se encontraba la Ciencia de la Sociedad, llamándola “física social”, rebautizándola más tarde como Sociología. La física social se sitúa como el estudio de los fenómenos sociales, que deberían ser observados desde la misma perspectiva científica de otras disciplinas (Física, Química, etc.).
Así la Sociología era vista como la culminación del método científico y un remedio a los problemas del hombre y la sociedad, causados pos la Revolución francesa y la revolución industrial. Esto le llevará a considerar a la Sociología como una nueva religión; el positivismo.
Uno de los planteamientos básicos comtiano es la ley de los tres estadios, que comprende el desarrollo de la humanidad:
·      Estadio teológico (preparatorio): Corresponde a las sociedades agrícolas donde las explicaciones de las cosas se realizan desde la perspectiva de seres o fuerzas sobrenaturales. Sociedades fuertemente jerarquizadas.
·      Estadio metafísico (transitorio): Los fenómenos se explican recurriendo a ideas o entidades abstractas, estableciéndose la doctrina de los pueblos fundados sobre la suposición abstracta y metafísica de un contrato social primitivo. Se establece la autoridad civil y el Estado, frente al poder espiritual.
·      Estadio positivo (definitivo): se establecen racionalmente leyes de relaciones entre los hechos, desde la observación y la mediación. Época de la sociedad industrial donde se liberan los mitos, entrando en el estadio de la positividad racional.

Comte subraya que la sociedad la impulsan dos movimientos de diferente naturaleza:
·      Dinámica social (cambio)
·      Estática social (orden)

Comte se situó en las perspectiva del orden social, apoyándose en la necesidad de un consenso universal, de una comunidad de ideas compartidas. Y desde está óptica distinguirá tres planos en la sociedad:
·      Individuo: excluido del análisis sociológico.
·      Familia: unidad social básica.
·      Combinación social: la humanidad.
Para alcanzar el conocimiento positivo proponía acudir a la observación, la comparación y su método histórico. Abre un nuevo camino, pero fueron otros los que en realidad empezaron a transitar en él (Durkheim y Weber). Sus tres aportaciones fundamentales fueron:
·      Concepción positiva sobre el edificio de las ciencias en cuya cumbre situaba la Sociología.
·      Ley de las tres etapas.
·      Sociología como guía de acción y una nueva religión para la humanidad.

domingo, 24 de octubre de 2010

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología - Video

El pasado 31 agosto escribí sobre el libro la explicación sociológica: una introducción a la Sociología de José Félix Tezanos Tortajada, es manual básico de la asignatura Introducción a la Sociología I y II, del primer curso de grado. En esa entrada sólo me faltó comentar el DVD que incluye este libro, un trabajo audiovisual que viene a complementar la versión del libro. Una vez más, en materiales de la UNED, y quizás aquí de modo más evidente, se muestra un trabajo que denota que han pasado los años por él, irremediablemente. Sin querer entrar en aspectos técnicos, y muchos menos de contenido, te encuentras con el presentador Emilio Linder, un actor secundario y presentador de televisión muy conocido, de los ochenta y noventa. La anécdota, para mi, es que la música esta hecha por Servando Carballar, uno de los miembros fundadores del grupo Aviador Dro, de los primeros en hacer electrónica en este país.
Bueno, entrando en materia, este video tiene 21 años, sí, y sin duda, han pasado tantos sucesos en ese periodo, que han conformado una sociedad totalmente diferente a la de 1995. Una sociedad avanzada tecnológicamente, en un proceso de transición, que aspiramos a analizar y poder prever las tendencias y consecuencias futuras, todos los estudiantes de esta ciencia social.
No podemos pedir que cada año se actualicen los materiales, eso es imposible, pero entiendo algo desconcertante, encontrarme con un material tan vetusto.

Primera Parte
Capítulo 1º: Introducción General. ¿Que es la Sociología? (Guión: José Félix Tezanos). Duración 11 minutos, 16 segundos.
Capítulo 2º: Hombre y Sociedad. (Guión: José FélixTezanos). Duración 11 minutos, 11 segundos.
Capítulo 3º: Los orígenes de la Sociología. (Guión: José Félix Tezanos). Duración 9 minutos, 45 segundos.
Capítulo 4º: El desarrollo de la Sociología: los padres fundadores. (Guión: José Antonio Díaz). Duración 15 minutos, 58 segundos.
Capítulo 5º: La sociedad, objeto de estudio de la sociología. (Guión: José Félix Tezanos). Duración 9 minutos, 57 segundos.
Capítulo 6º: Cultura, persona y sociedad. (Guión: José Félix Tezanos y Violante Martínez). Duración 10 minutos, 54 segundos.
Capítulo 7º: Sociedades humanas y sociedades animales. (Guión: José Félix Tezanos). Duración 13 minutos, 12 segundos.
Segunda Parte
Capítulo 8º: La Sociología y la Sociedad Industrial. (Guión: M. Rosario Sánchez Morales). Duración 7 minutos, 37 segundos.
Capítulo 9º: La actividad de los sociólogos. (Guión: José Félix Tezanos). Duración 6 minutos, 36 segundos.
Capítulo 10º: El método científico. (Guión: José Félix Tezanos). Duración 12 minutos, 11 segundos.
Capítulo 11º: La Sociología como disciplina científica. (Guión: José Félix Tezanos). Duración 7 minutos, 41 segundos.
Capítulo 12º: Teoría e Investigacion empírica. (Guión: Antonio López). Duración 7 minutos, 40 segundos.
Capítulo 13º: La Sociología y los valores. (Guión: José Félix Tezanos). Duración 7 minutos, 40 segundos.
Capítulo 14º: Objeto y temas de estuio de la Sociología.
(Guión: José Félix Tezanos). Duración 7 minutos, 27 segundos.

Realizador: R.G. Moreno
El DVD incluye dos ficheros PDF (Fichas temáticas y Guía didáctica)

Aqui una pequeña muestra del DVD:



domingo, 10 de octubre de 2010

Política y Ciencia Política: una introducción

Política y Ciencia Política una introducción de Michael J. Sodaro en material obligatorio para la asignatura Fundamentos de Ciencia Política I, para el Grado de Sociología del curso 2010/11 en la UNED. Son nueves los capítulos propuestos por el equipo docente, para estudiarlos en el primer cuatrimestre:


Cap. 1 Los grandes temas de la Ciencia Política (Tema I)
Cap. 2 La teoría política: algunos debates contemporáneos (Tema II)
Cap. 3 La Ciencia Política empírica (I): métodos y técnicas de investigación (Tema III)
Cap. 8 La democracia (I): ¿qué es? (Tema IV)
Cap. 9 La democracia (II): ¿cómo funciona? Diseño institucional y sistemas electorales (Tema IV)
Cap. 10 La democracia (III): ¿qué condiciones requiere para su implantación y desarrollo? (Tema IV)
Cap. 11 La sociedad y la política: votantes, partidos y grupos de interés (Tema V)
Cap. 12 La cultura política (Tema V) Capítulo 17. La globalización (Tema VI)


En primer lugar y como dato que destaco, es la calidad en la exposición de los temas propuestos y la sencillez en introducirnos en la Ciencia Política. Se ha conseguido con este libro, que de manera clara y con ejemplos muy precisos, una lectura muy comprensiva y para nada retórica y/o complicada.
Ya tengo realizada la primera lectura del mismo, pero no me resistí en leer un capítulo que no estaba propuesto para este curso, pero que despierta mi interés, que es el número 5 “El poder”, donde se expone las diversos modos de distribución del mismo y la legitimación del poder.
Me resultó muy interesante en general, destacando temas como “El dilema del prisionero”, la “Teoría de juegos y conflictos”, “El Estado”, “La libertad”, “Los valores”, ¿Qué es la política?, entre otros. Ahora sólo me queda entre las tutorías, que empiezan pronto y una segunda lectura, intentar “empaparme” muy bien de Ciencia Política. Para ser la primera vez que me acerco, me he llevado una sorpresa muy agradable, su lectura ha sido gratificante, una delicia. Aquí la guía de la asignatura.

J. Sodaro, Michael
Política y Ciencia Política: Una introducción, edición revisada
ISBN: 978-84-481-7193-3
358 páginas

viernes, 8 de octubre de 2010

¿Qué es la burocracia?

Con el sugerente título: ¿Qué es la burocracia?, ha llegado a mis manos este libro de uno de los grandes de la Sociología, Max Weber (1864-1920). Weber partió  de la renovación “histórica” del idealismo alemán, y se expresó en las escuelas históricas de jurisprudencia, economía política, y fundamentalmente, de cultura y religión. Buscó una metodología en elaborar una teoría analítica general de las ciencias sociales, para alcanzar un conocimiento causal de las acciones humanas.
Este libro del notable pensador alemán, es un análisis preciso de la burocracia considerada como un fenómeno de poder “racional” característico, aunque no específico, del capitalismo moderno y de la “democracia” de masas. Un trabajo que enfatiza, principalmente, su lógica esencial para la conquista racional de los objetivos de cualquier organización en la sociedad industrial. Una burocracia que posiblemente tuvo su origen en la organización política y militar de las antiguas civilizaciones China y Egipcia, y que en el Estado Federal Absolutista y en el capitalismo, estuvo integrado por un conjunto de altos funcionarios gubernamentales y de los monopolios, imbricados con las clases explotadoras dominantes, ha alcanzado un significativo desarrollo, como mecanismo necesario, en las modernas organizaciones e instituciones.

La burocracia es la mayor invención del hombre. Max Weber

Max Weber
Weber define en este libro, las características, las presuposiciones, la causística, la posición del funcionario y su estructura, como la evolución cuantitativa de las tareas administrativas y sus transformaciones cualitativas. También analiza la posición del poder de la burocracia y sus fases de evolución, el carácter de la educación y la instrucción.
Un libro importante para entender la burocracia, que ha llegado a nuestros días y que últimamente parece estar de máxima actualidad. Todos hablamos de los funcionarios, de sus derechos adquiridos, de sus “privilegios”, de los recortes salariales, de la dicotomía funcionario-asalariado empresa privada, y un largo etcétera. Si queremos hablar de alguno de estos temas deberíamos consultar este trabajo de Weber.

La “democracia” reacciona justamente contra el necesario sentido de “status” de la burocracia. La democracias trata de reemplazar el nombramiento de funcionarios por su elección por períodos breves; trata de reemplazar la destitución de los funcionarios elegidos por un sistema disciplinario determinado. Por consiguiente, la democracia trata de sustituir la atribución arbitraria del “jefe” jerárquicamente superior por la disposición, también arbitraria, de los gobernados y los jefes de los partidos que los conducen.
Max Weber - ¿Qué es la burocracia? – página 109


Weber, Max
¿Qué es la burocracia?
Ediciones Coyoacán. México Segunda reimpresión 2005
ISBN: 970-633-218-9
Prólogo de David Apolinar Rincón Pérez
112 Páginas, 14 epígrafes más introducción

domingo, 3 de octubre de 2010

Historia de la Estadística



Este DVD la Historia de la Estadística, es material complementario y como recurso de apoyo al estudio propuesto por el equipo docente de la asignatura de Grado de Sociología: Estadísticas Aplicada a las Ciencias Sociales I, del curso 2010/2011 de la UNED. (Aquí podrás encontrar la guía de la asignatura).
Este trabajo audiovisual está disponible en los idiomas Español y Francés se divide en los capítulos: La cuantificación y el Estado, El cálculo de probabilidades, La ley de los grandes números, El método de las muestras y la ley de errores, Quetelet y el nacimiento de la moderna Estadística Administrativa, La Estadística Matemática y Las encuestas por muestreo aleatorio . En el estuche del DVD se acompaña de un folleto de 24 páginas y dividido en siete capítulos. Para mi gusto algo raquítico.
Me estoy encontrando en los DVD de la UNED que son algo antiguos, y sin menospreciar su contenido y propósito que obviamente no discuto, es verdad que se muestran algo arcaicos, como las tipografías utilizadas o lo recursos técnicos empleados, como anécdota me resultó simpático ver en un momento determinado del video, una animación sobre el Teorema de los Grandes Números de Bernouilli con una moneda de cien pesetas. Pero en su defensa, si es verdad, que este me ha gustado algo más que otros de la misma editorial. La voz en off como el sonido, es de buena calidad. No estaría de más que un formato como el DVD, con gran capacidad, sea sólo destinado a un documental de apenas 17 minutos. Hubiera sido de mucha utilidad la inclusión de otros materiales adicionales. Con un precio más que aceptable, lo recomiendo, pues es una buena aproximación a la Estadística.
Aquí una pequeña muestra de este DVD:




Villarejo Ramírez, Carmen
UNED Madrid, 2007
Realiza: Bernardo Gómez García
ISBN: 978-84-362-5367-2
17 minutos aproximados

jueves, 30 de septiembre de 2010

Iniciación a la Sociología: LA SOCIEDAD

Hacía algún tiempo que no comentaba un libro, y ya me apetecía. Con el poco tiempo que me queda después de la jornada laboral, la familia y los libros del grado, que estoy adelantando su estudio, me queda casi nada para lo demás, pero se hace lo que se puede. Este es un trabajo audiovisual de José Félix Tezanos Tortajada, Iniciación a la Sociología: LA SOCIEDAD. Este DVD es material bibliográfico complementario y recomendado en el Curso de Acceso en la asignatura de Sociología del curso pasado, como el actual -2010/11-.
El DVD se divide en los capítulos: La evolución de las sociedades humanas, La estructura social, Los procesos sociales y La sociedad y los problemas sociales. Me llamó mucho la atención, la verdad, que parece ser que su realización es de hace algunos años, en los créditos finales pone año 2000, aunque se edite en 2006. Se evidencia su antigüedad en la imágenes, como los recursos utilizados en la edición, que ya son algo primitivos. Una voz en off acompaña en todo el video.
En la caja contenedora del DVD se acompaña de un libreto de 75 páginas y 18 fichas –cartulinas- con esquemas analíticos y cuadros como complemento al video y libreto, de mismo número de capítulos y con 17 epígrafes y propuestas de ejercicios didácticos.
En definitiva, una aproximación a la sociología desde el modelo societario en su evolución, estructura, procesos y problemas sociales. Si se actualizara sería un complemento más interesante a nuestro estudio. Aunque sin duda, no por necesitar una revisión, pueda perder su validez final, y que logra alcanzar: acercarnos un poco más, a comprender esta ciencia social.
Dejo el vídeo del capítulo uno a modo de muestra de este trabajo:





UNED Madrid, 2006
Guión: José Félix Tezanos
Realiza: Raquel Viejo Montesinos
Produce: Antonio Fdz.-Abellán
ISBN: 84-362-5219-5
41 minutos aproximados

lunes, 13 de septiembre de 2010

La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas

Sin ánimo de pretender desalentar a los compañeros/as estudiantes del grado Sociología, este libro de José Félix Tezanos Tortajada, La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas, me ha sido harta complicada su lectura, por momentos densa e interminable. Que reconozco además, que puede ser que me haya enfrentado a un tipo de trabajo, que requiere unos conocimientos y sobre todo experiencia, que no poseo en la actualidad, y que puede que obtenga con tiempo. Dicho esto, es sin duda unos de los textos más intensos que me he encontrado, con multitud de citas y versado en conceptos y expresiones que requiere una concentración máxima para su comprensión. Máxime si se pretende hacer el trabajo voluntario que se propone en la guía de la asignatura Introducción a la Sociología I y II como “Trabajo autónomo de los estudiantes”, pensado como prueba de evaluación a distancia y con el fin de lograr hasta 1,50 puntos adicionales (siempre que obtengas como mínimo un cinco en la nota final). Donde el primer cuatrimestre el trabajo constará de lectura y resumen, comentarios o valoraciones de los seis primeros capítulos (páginas 11 a 235) y el segundo cuatrimestre el resto del libro.
Ya realicé la lectura completa, y en este blog estoy publicando los resúmenes de los epígrafes, que una vez acabe volveré a trabajar un texto más homogéneo y ajustado a las normas de extensión expuestas en la guía de la asignatura.
Sólo me atrevo a opinar, al respecto de la cantidad de datos que ofrece este libro, llega hasta el año 2000, no estaría de más actualizarlo, pues sin duda estos casi ya once años, han conferido una nueva dimensión al mundo, fundamentalmente con esta crisis económica global, con significativas repercusiones en todas las esferas de nuestras sociedades.

En definitiva confío y deseo que puedan tener más suerte que yo, los compañeros/as que se encaren con La sociedad dividida. ¡Suerte!... 

Tezanos, José Félix
La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas
Biblioteca Nueva. Madrid. Quinta reimpresión, octubre de 2008
ISBN: 978-84-9742-899-6
397 páginas

viernes, 3 de septiembre de 2010

Max Weber - Conceptos sociológicos fundamentales

Este verano, está siendo muy fértil en cuanto a libros que he podido leer, ojala pudiera dedicar más tiempo a la lectura, pero tras las obligaciones laborales, familiares y obviamente las formativas, me quedan escasamente unas pocas horas, y son para una de las necesidades fisiológicas obligatorias –de momento-; para dormir. Por eso, estas vacaciones, me están sirviendo para “saldar algunas deudas pendientes”, con algunos libros, que voy publicando en este blog. Intentaré hacer esfuerzos adicionales, en lecturas de obras que no sean las que requiera el propio grado, en estas semanas que quedan antes de empezar el curso académico.

Joaquín Abellán
Joaquín Abellán García (Murcia, 1947) es doctor en Ciencias Políticas y Catedrático y director del departamento de Ciencia Política III en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado numerosos libros desde el año 1981 hasta la actualidad, y de los cuales, una veintena dedicados a Max Weber, como este “Conceptos sociológicos fundamentales” que hoy comento.
En este libro Abellán realiza en el primer capítulo un estudio sobre el pensamiento de Max Weber (1864-1920), centrándose en el contexto intelectual de la obra del sociólogo alemán, el concepto weberiano de comprensión de las acciones humanas y de la acción social, para concluir con la metodología weberiana: tipo ideal, correspondencia en el significado, ciencia social no valorativa y la influencia de Weber. “Un pensamiento de Weber que estuvo muy marcado del idealismo y del historicismo, pero al mismo tiempo por sus esfuerzos por superar sus limitaciones y sus parcialidades”. Una construcción de su ciencia social influenciada por tres fuentes –la tradición idealista, Marx y Nietzsche-, pero en un intento de superar el idealismo teniendo en cuenta otros factores como los económicos y el poder en la explicación de la sociedad moderna. Un núcleo de investigación centrado en la investigación de los efectos de la cultura sobre la acción y el desarrollo social.

El libro sigue con el concepto de sociología y de significado, tipología de la acción social y relaciones, le siguen los conceptos de orden legítimo, de lucha, comunidad, sociedad, organización, entre otros. Destacaría el interesante epígrafe de Poder/Dominación (Macht, Herrschaft). Le sigue un glosario con explicaciones del autor de algunos enunciados claves en la teorías weberianas, para comprender mejor la dimensión de las mismas, como Acción humana, empatía, hermenéutica, orden legítimo, orden social, tipo ideal, Verband –organización- y Zweckrational, entre otras. Abellán también aclara las diferentes traducciones, para él algunas equívocas que se han dado en algunos conceptos weberianos.
Un libro para acercarnos a la obra de uno de los fundadores de la sociología. La lectura requiere en determinados epígrafes un detenimiento especial, pero en general ofrece una comprensión sencilla, apta para “iniciados” como yo.

Para Weber la sociología es una ciencia que pretende comprender el significado de una acción e intenta al mismo tiempo explicar causalmente tanto la realización de es acción como sus consecuencias.
Abellán, Joaquín - pág. 43

Abellán, Joaquín
Max Weber Conceptos sociológicos fundamentales
Alianza Editorial. Primera reimpresión 2010 
ISBN: 978-84-206-6002-8
202 páginas

martes, 31 de agosto de 2010

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología

José Félix Tezanos Tortajada
José Félix Tezanos Tortajada (Santander 1946) es doctor en Ciencias Políticas y Sociología, Catedrático de Sociología y director del Departamento de Sociología III (Tendencias Sociales) de la UNED y coordinador del GETS (Grupo de Estudios sobre Tendencias Sociales), autor de 31 libros y de más de ciento cincuenta monografías científicas sobre temas de estructura social, sociología políticas, tendencias sociales y ciencia, tecnología y sociedad. Es miembro de la Academia Europea de Ciencias y Letras de Paris.
Este libro, “La explicación sociológica: una introducción a la Sociología” forma parte de la unidad didáctica básica del grado de Sociología; primer curso de la asignatura Introducción a la Sociología I y II de la UNED. En catorce capítulos y 64 epígrafes el profesor Tezanos nos introduce en esta ciencia social: introducción general, hombre y sociedad, los orígenes, el desarrollo, la sociedad, cultura, la Sociología como disciplina científica, etc. En definitiva una obra que explica pormenorizadamente toda lo que deberíamos saber de la sociología, para “enfrentarnos” desde un principio a la casuística, pensamientos, contradicciones, investigaciones empíricas, escuelas, imbricaciones con otras ciencias, etc.
La lectura del libro se me hizo muy amena, aún siendo de un volumen considerable, pues además de no utilizar una retórica demasiado científica, que haría muy complicada su comprensión, sobre todo para nosotros “los iniciados”, desarrolla un conjunto de pensamientos contradictorios, en una antítesis en algunos casos, que deja espacio a la reflexión, y por qué no a la elección. Este punto me pareció muy interesante, dejar al alumno/a esta posibilidad, y desde el principio obtener una pequeña autonomía de pensamiento, que evidentemente todo sociólogo/a debería tener. En mi caso, creo en la crítica como elemento necesario y constructivo en nuestras sociedades, gente con compromiso social, sociólogos/as que estudien acontecimientos no sólo como parte de su trabajo, sino ir más lejos, e intentar con ello, reflejar un punto de vista, que seamos unos <<críticos profesionales>>. La sociedad lo necesita, social y políticamente.
Esta ha sido una primera lectura del libro, lo culminé de hecho hoy, mi último día de vacaciones, pero a partir de octubre, empezará ser, además, un manual de consulta de la asignatura, por lo que seguro haré una segunda lectura del mismo. Una obligada lectura, para los que sean estudiantes del grado de Sociología en la UNED, pero no por ser imperativa, ha dejado de ser atractiva.
El libro se acompaña de un video DVD y un CD programa de enseñanza asistida por ordenador, que no he podido aún comprobar, desde que lo haga, lo comento aquí.
Hubo un epígrafe que me gustó mucho, Cultura y Sociedad, -pág. 254-274-. Y extraigo de él, una cita del antropólogo e historiador estadounidense Melville Jean Herskovits:

La cultura reúne todo esto y así aporta al hombre el medio de adaptarse a las complejidades del mundo en que nació, dándole el sentido, y algunas veces la realidad, de ser creador de ese mundo, al mismo tiempo que criatura él…, la cultura –concluirá- es la parte del ambiente hecha por el hombre.
La explicación sociológica: una introducción a la Sociología, pág. 254

Tezanos Tortajada, José Félix
UNED Editorial. Tercera reimpresión Madrid marzo 2009
ISBN: 978-84-362-5295-8
584 páginas

viernes, 27 de agosto de 2010

Las nuevas sociologías

El pasado 7 de agosto publiqué un resumen del epígrafe El círculo tedioso de las relecturas clásicas perteneciente al libro <<La Sociedad Dividida>> del profesor Tezanos. En él se expone esa tendencia de algunos/as sociólogos/as a considerar sólo las teorías clásicas como válidas. Hay un estudio muy extenso emprendido por muchos científicos; las nuevas sociologías. Este libro puede ser una muy buena muestra de algunos de esos trabajos.
El autor de este libro es Philippe Corcuff (Argelia 1960), doctor en sociología y director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Lyon y presenta esta obra originalmente realizada en 1995, bajo el título <<Les nouvelles sociologies, La réalité sociale en construction>> y editado en España en 1998 y, más tarde, en una primera reimpresión en 2005, que es la que aquí comento.
Corcuff se refiere a esas antiguas trifulcas en escuelas, departamentos y facultades de ciencias sociales sobre las dualidades: estructura/sujeto, macro/micro, material/ideal, colectivo/individual, objetivo/subjetivo, al parecer una común hostilidad entre paradigmas, teorías y por ende, entre sociólogos/as. Desde esta parte introductoria desarrolla un conjunto de confluencias de ideas –algunas inéditas- entre investigaciones, intentando con ello, vencer esas dicotomías clásicas.
Philippe Corcuff
En cinco capítulos y veinte epígrafes Corcuff explica desde el origen de las oposiciones clásicas de las ciencias sociales, con referencias a la herencia de la filosofía, el principio de la sociología: lo colectivo y lo individual – la valorización de lo colectivo de Émile Durkheim-. También el autor examina los planteamientos constructivistas de Norbert Elias, Pierre Bourdieu y Anthony Giddens, todos desde diversos contextos temporales y nacionales, Corcuff como hace repetidas veces a lo largo de este libro, por igual presenta las principales aportaciones, como críticas de las mismas.
Continúa con la problemática constructivista en el capítulo tres, con autores como Peter Berger, Thomas Luckmann, Michel Callon, Bruno Latour o John Elster. Investigaciones que intentan salir del nivel macrosociológico por lo que de igual modo, esquivan la tradicional dicotomía, antes citada. En el cuarto capítulo repasa la construcción de grupos; la clase como formación histórico-social refiriéndose a autores como el británico Edward P. Thompson, prosigue con Luc Boltanski y la objetivación de los grupos –enfoque constructivista- o la reactivación de la dimensión de la tradición durkheimiana de la antropóloga británica Mary Douglas, entre otros enfoques como las categorías socioprofesionales de Alain Desrosiéres y Laurent Thévenot. Este capítulo concluye con más trabajos e investigaciones como las cuestiones de las identidades de Alessandro Pizzorno o el enfoque genético de los grupos sociales y los modos de clasificación.
Ya en el quinto capítulo manifiesta el interés de las ciencias sociales en los últimos años sobre el carácter plural de cada individuo –deseos, intereses, recursos cognitivos y afectivos o de sus identidades-. Estudios de George Herbert Mead, el interés sobre las interacciones cara a cara de la vida cotidiana –orden de la interacción- de Erving Goffman, la sociología de la experiencia de Francois Dubet , las problemáticas del yo múltiple de Jon Elster, además de otros pormenorizados estudios.



En definitiva un recorrido sintético desde los últimos treinta años, cuestionando una serie de oposiciones y categorías en esa tendencia a hacernos percibir el mundo social de forma dicotómica. Un libro con muchas referencias que hace necesario una posterior consulta sobre las citas mencionadas, por lo que es una obra que requiere una lectura avanzada, pero un texto para tener cerca en el estudio del grado. Claro está, desde mi punto de vista, of course…

Corcuff, Philippe
Las nuevas sociologías
Alianza Editorial, primera reimpresión 2005, Madrid
ISBN: 84-206-5729-8
120 páginas

domingo, 22 de agosto de 2010

La sociología del arte

Nathalie Heinich (1955) es una socióloga francesa especialista en arte que publica este libro La sociología del arte –La sociologie de l´art 2001-. En una investigación desarrollada en Italia hace unos años se presentó unos datos muy sorprendentes: sólo el 0,5% de la producción sociológica se origina en la sociología del arte. Una especialización de esta ciencia muy próxima obviamente a la Historia del Arte, crítica, estética, como a otras ciencias sociales ligadas a la sociología –historia, antropología, psicología, economía, derecho-. Heinich propone un debate sobre la polémica armonización del arte y la sociología, por lo que la autora formula en un pormenorizado estudio, a través de las diversas ópticas e interpretaciones de la sociología del arte, llegando a exponer los puntos de imbricación, para la justificación de esta especialidad, y desde un punto de vista plural, acrítico, descriptivo y fundamentalmente neutro.

… la sociología del arte tiene como misión comprender mejor la naturaleza de los fenómenos y de la experiencia artística, también produce la consecuencia de llevar a la sociología a reflexionar sobre su propia definición y sobre sus límites. (Heinich, La sociologie de l´art 2001)

La Historia del Arte tradicionalmente se ha ocupado de las relaciones entre los artistas y las obras de arte, y de la estética, que trabaja las relaciones entre los espectadores y las obras de arte, la sociología del arte estudia los procesos por los cuales se opera en los tipos de reconocimiento del arte; a las prácticas creativas consideradas de este modo, con sucesivas transformaciones en el tiempo y en el espacio. En definitiva, cómo una obra de arte “explica la sociedad”.

Nathalie Heinich
Una primera parte del libro se desgrana la historia de esta joven disciplina con referencias por ejemplo a Émile Durkheim que abordó en 1912 la cuestión del arte al considerar que éste constituía un desplazamiento de la relación con la religión, Max Weber con su texto inconcluso sobre la música de 1910 o Georg Simmel que llevó en 1925 un poco más lejos su investigación: en sus escritos sobre Rembrandt, Miguel Ángel y Rodin. También se expone las diferentes generaciones y sus relaciones con esta rama sociológica como Norbert Elias, la tradición marxista, la escuela de Francfort y las siguientes generaciones como la sociología de cuestionarios, entre otras cuestiones.
La segunda parte incide sobre los resultados; la morfología de los públicos, sociología del gusto, prácticas culturales, la mediación –todo lo que interviene entre una obra y su recepción-, las instituciones, la producción, morfología social, sociología de la dominación, interaccionista o de la identidad.
Como conclusión Heinich explica los problemas actuales de la sociología del arte, el vínculo entre “el arte” y “la sociedad” y fundamentalmente dotar de argumentación en cuanto a la búsqueda de la autonomía de esta disciplina y esas nuevas generaciones de sociólogos que tratarán este tema, los caminos que hoy se abren para esta disciplina de la sociología en la que se está convirtiendo la sociología del arte.

Un libro básico para acercarnos a esta disciplina de la sociología, en mi caso atraído por haber cursado Historia del Arte (CAD 2009-10), una asignatura que guardo un bello recuerdo, y desde entonces y a causa de eso, mi interés por las etapas y los principales autores de la historia del arte. Este es un libro adecuado para esa aproximación antes citada, que además de fácil entendimiento, por una redacción muy comprensible y sencilla. Otra obra que recomiendo leer.

…  Por eso la sociología del arte, antes de “hablar de las obras” debería interesarse por dilucidar en qué condiciones éstas se perciben y se procesan como tales y por qué autores. (Heinich, 1997)


Heinich, Nathalie
La sociología del arte
Ediciones Nueva Visión, 1ª ed. - Buenos Aires, 2002
ISBN: 950-602-447-2
127 páginas

viernes, 20 de agosto de 2010

Norbert Elias y los problemas actuales de la sociología

Norbert Elias
Este libro de Gina Zabludovsky Kuper --catedrática en sociología de la Universidad Nacional Autónoma de México- es un acercamiento a la vida y obra de este sociólogo alemán Norbert Elias (1897-1990). Un autor relativamente poco conocido y puede ser considerado en buena medida, el “gran solitario” de la sociología contemporánea, sobre todo por su negación en entrar en polémicas con otros autores. Tuvo que pasar treinta años desde la fecha de la primera edición de El proceso de la civilización -The civilizing process- (1938), para que su obra fuera redescubierta, y desde la longevidad, a final de su vida seguía sintiéndose como un incomprendido, Elias diría:

Si se preguntara a alguien por la sociología alemana, por los cuatro sociólogos alemanes más conocidos, respondería de dos maneras que soy uno de ellos y que soy un perfecto advenedizo. Esto último vale también para la sociología norteamericana, inglesa o francesa. Mis ideas son reconocidas y aceptadas en círculos muy reducidos.

En la Universidad de Heildelberg desarrolla trabajos posdoctorales con Alfred Weber (hermano de Max Weber, también catedrático de sociología) y conoce a otro de los grandes de la sociología del conocimiento, Karl Mannheim de origen húngaro .
Elias fue una víctima de la represión nazi, pero tuvo tiempo de abandonar Alemania, primero a Basilea y después a París y por último a Inglaterra. Sus padres, no lo hicieron y murieron en los campos de exterminio como víctimas del nazismo, y esto definitivamente marcó la vida de Elias desde entonces. Llegó a asistir en 1932 a un acto en el cual Hitler pronunciaba un discurso: “acudía a estos actos para orientarme, para conseguir entender y ver con mis propios ojos”. Hay que recordar que Elias era hijo de judíos alemanes. Elias siempre esquivó tratar el tema del nazismo solo aludirá a él en sus textos reunidos en Los alemanes (The Germans).
En todas las obras de Elias destaca siempre su estilo literario, diáfano y elegante con una extraordinaria capacidad de observación del mundo cotidiano, y encontramos una postura que sustenta la imposibilidad de separar al individuo de la sociedad, una permanente imbricación entre sociología e historia y elementos de la psicología, con ciertas líneas temáticas y desarrollos conceptuales que constituyen los ejes fundamentales de su pensamiento, entre otros me resultó muy interesante leer la denuncia de Elias sobre riesgo de la sociología actual que ha fragmentado en una serie de especializaciones: sociología de la familia, sociología de la organización, sociología del conocimiento, etcétera. Y su negativa categórica constante a hacer una “sociología de la sociología”, una crítica a la excesiva especialización y división disciplinaria.
En definitiva este libro lo recomiendo por ser una muestra muy detallada sobre este importante autor alemán, que todo estudiante de sociología debería conocer, o al menos eso me lo parece a mi.

No se puede saber lo que significa la palabra “libertad” en su uso general, en tanto no se entiendan mejor las coacciones que los hombres ejercen unos sobre otros y, ante todo, las necesidades formadas socialmente de los hombres que hacen que éstos tengan una dependencia recíproca.
… el concepto mismo de “libertad” son aún demasiado indiferenciados para expresar clara y distintamente lo que se ofrece a nuestra vista, al observar a los hombres –a nosotros mismos- "in vivo" en el trato con los demás.
Norbert Elias, La sociedad cortesana, p. 194









Zabludovsky, Gina
Norbert Elias y los problemas actuales de la sociología
Fondo de cultura económica. México primera reimpresión 2008
ISBN: 978-968-16-8332-0
189 páginas

martes, 17 de agosto de 2010

Agusto Comte. Los fundamentos de la sociología

Han sido muchos los responsables del pensamiento sociológico, pero se le otorga singular trascendencia al autor francés Auguste Comte (1798-1857), pues fue él quién acuñó en 1824 la expresión sociología para sustituir la de física social, en su empeño de distinguirse de sus contemporáneos, y como definición de la disciplina que procuraba implantar.
Comte expuso que la sociología era una ciencia positiva, basada en datos empíricos derivados de la observación, la comparación y la experimentación. Capaz de sustentarse y retroalimentarse de otras ciencias, donde la sociología era el cenit de una construcción de conocimiento. Planteó la Ley de los Tres Estadios, donde teorizó que todo conocimiento pasa por tres etapas: la teológica (las ideas religiosas donde la sociedad responde al mandato divino), la metafísica (donde la sociedad se plantea como algo natural, no sobrenatural) y la positiva (la aplicación de las técnicas científicas a lo social). Expresa la evolución de los modos de pensar de la humanidad como del individuo. Comte se adelantó a las ideas funcionalistas estructuralistas y quiso unir el destino de la Sociología al impulso del valor científico.
Este estudio de Thompson arroja un extenso trabajo pormenorizado de la vida y obra de Comte. El último capítulo del libro "Sociología y desigualdad de los sexos" es una compilación de la correspondencia entre John Stuart Mill y Agusto Comte. Donde podremos comprobar los puntos de acuerdo y de enfrentamiento, entre estos dos grandes filósofos. Un libro para conocer y entender, a uno de los grandes de la Sociología, muy recomendable.

... Siempre debe existir una "armonía espontánea" o un consenso entre el sistema social y sus partes, excepto en ciertos casos patológicos y en los periodos críticos cuando el sistema social está en desequilibrio, lo que generalmente es el preludio del desarrollo de un nuevo estado orgánico.
Augusto Comte - Los fundamentos de la sociología 
"Teoría y método", página 38


Thompson, Kenneth
Agusto Comte. Los fundamentos de la sociología
Fondo de la Cultura económica. México primera reimpresión 1995
ISBN: 0-17-712085-1
335 páginas

viernes, 13 de agosto de 2010

Las crisis del capitalismo

     Una vez concluido el curso de acceso de la UNED y entrado en este sofocante verano, repasamos la lista de libros pendientes de disfrutar -que son muchos-. Esa lectura diferenciada de libros no “obligados”, de trabajos que lees porque quieres, como en mi caso, profundizar y conocer pensamientos sociológicos, o esas lecturas, para pasar un buen rato, sin más.
     Este libro me lo encontré en una librería, en la sección de sociología, no lo conocía, pero me animó a comprarlo, comprobando que contenía el capítulo de Karl MarxLas crisis del capitalismo”.
Con introducción de Daniel Bensaïd profesor de filosofía en la universidad París VIII- titulada “Marx y las crisis”, y por último, y escrito por Bensaïd, el libro posee el capítulo “Y después de Keynes, ¿qué?”.
Preguntas como ¿Porqué la actual crisis? ¿Cómo salir de ella?, se plantean e intentan resolver, analizando las notas preparatorias de la obra “El Capital” - Das Kapital- de Karl Marx. Una relectura que indaga sobre las relaciones sociales propias de la economía capitalista:

“Sólo hay crisis si la compra y la venta se disocian y entran en contradicción o si se manifiestan las contradicciones intrínsecas al uso del dinero como medio de pago; dicho de otro modo, sólo hay crisis si ésta se manifiesta en su forma simple: contradicción entre compra y venta y contradicciones del dinero como medio de pago”
Karl Marx

Friedrich Engels
    La crisis americana de 1857 fue contemporánea de Marx y que pudo comprobar la virulencia de la misma. Analizando las cartas entre Engels y Marx de diciembre de 1857, decía Engels:

“La crisis me tiene en vilo de forma infernal: los precios bajan todos los días. Manchester se hunde cada vez más en la crisis”
Friedrich Engels

    Para Marx la crisis de 1857 testimonió la disociación entre el valor del producto y el valor de cambio expresado en el dinero. Una compleja estructura de las irregularidades del capital, que lleva en sí mismo la crisis.

    Bensaïd estima que la actual crisis no es una crisis cíclica, lo es histórica, de la ley del valor, con una triada destructora; sobre la sociedad, la naturaleza y por lo tanto, de lo humano en tanto que ser natural socializado. Escribe sobre el capitalismo y socialismo utópico y las alternativas revolucionarias – Bensaïd es militante del Nuevo Partido Anticapitalista-

“La nueva sociedad debe, en efecto, inventarse sin manual de instrucciones, en la experiencia práctica de millones de hombres y mujeres”
Daniel Bensaïd

    Si te interesa aproximarte al pensamiento marxista puede ser un libro interesante. Algo compleja su lectura, si estás introduciéndote, pero se equilibra, con el propio interés que suscita.

Marx, Karl
Las crisis del capitalismo
Introducción de Daniel Bensaïd
Ediciones sequitur. Madrid 2009
ISBN: 978-84-95363-70-1
93 páginas