Mostrando entradas con la etiqueta Estadística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estadística. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de marzo de 2020

El coronavirus observado desde una mirada sociológica

¿Qué hace que en España e Italia la población envejecida haya sido contagiada de una forma muy superior a países como China y Corea?

miércoles, 26 de febrero de 2014

Canarias y Andalucía lideran las estadísticas de universitarios en paro

Efe -  Las Palmas de Gran Canaria. Publicado en eldiario.es el 22/02/2014

Los estudiantes universitarios andaluces y canarios, con una tasa del 16 % de paro en el año 2010, tienen cuatro veces más probabilidades de estar desempleados que los riojanos con los mismos estudios superiores, que registran un 3,9 %.

Es una de las conclusiones del artículo "Disparidades en los mercados de trabajo regionales. El papel de la educación", escrito por Enrique López-Bazo y Elisabet Motellón y publicado en el último número de Papeles de Economía Aplicada, editado por Funcas y dedicado a la economía de las regiones españolas durante la crisis.

La comunidad que sigue más de cerca a La Rioja es País Vasco, con un 4,1 % de tasa de desempleo entre los universitarios, y por detrás de los vascos se encuentran los navarros (6,6 %) y los aragoneses (6,9 %).

 Al final del ránking, liderado por el 16 % de Andalucía y Canarias, siguen Murcia (15 %), Comunidad Valenciana (13,2 %) y Asturias (12,2 %), con tasas de paro todas superiores a la media del 10 % de desempleo entre universitarios.

En referencia a quienes han cursado estudios básicos, los autores publican que tener educación primaria y vivir en Andalucía presenta el doble de posibilidades de estar en paro que tener los mismos estudios básicos pero residir en el País Vasco.

Así, el nivel más alto de desempleo entre quienes tienen estudios primarios en Andalucía asciende al 40,1 % y es de menos de la mitad, del 17,2 %, en el País Vasco.

 Las regiones con más posibilidades de tener un empleo con estudios básicos son, además de País Vasco, La Rioja, Asturias y Aragón, con tasas de paro del 17,6 %, 18 % y 20,4 % respectivamente.

El estudio destaca que la tasa de paro de las personas con educación primaria es del 30,7 %, mientras que es tres veces inferior, de un 10 %, entre quienes han cursado estudios superiores.

 Sin embargo, los autores sostienen que relacionar tasa de paro con nivel educativo no es suficiente y las probabilidades de estar desempleado dependen en gran medida de la comunidad autónoma en la que se resida.

 Aseguran, por tanto, que el efecto de la educación parece ser "sutil", dado que las diferencias en la tasa de desempleo de las distintas comunidades autónomas no disminuyen al comparar individuos con el mismo nivel educativo. 

Además de en la tasa de desempleo, también son notables las diferencias en el salario medio entre comunidades autónomas, y López-Bazo y Motellón señalan que hay regiones españolas en las que la retribución media es "sustancialmente más elevada que en otras".

 Entre ellas, la más perjudicada es Extremadura, que registra el salario más bajo entre quienes disponen de estudios primarios, que perciben una media de 7,1 euros por hora.

Con los mismos estudios básicos pero con residencia en el País Vasco, el trabajador cobra 4,2 euros más por hora y llega a percibir una retribución media de 11,3 euros.

 Para quienes hayan estudiado en la universidad, Baleares y Murcia son los mejores lugares de residencia, porque registran los mejores salarios por hora, con una media de 19,2 euros, mientras que los riojanos son, en este caso, quienes perciben la remuneración más baja, 12,3 euros por hora.

 Como posibles causas, López-Bazo y Motellón señalan que la tasa de empleo y el salario medio podrían ser más elevados en algunas regiones por el hecho de que los trabajadores y las empresas en esa región tienen "características que los hacen más productivos".

Los autores concluyen, a la vista de los datos, que los ciudadanos españoles se enfrentan a probabilidades muy distintas de estar en desempleo y tener salarios más elevados según la región en la que residan, "lo que en principio debería tener consecuencias migratorias".

Efe -  Las Palmas de Gran Canaria. Publicado en eldiario.es el 22/02/2014

domingo, 9 de febrero de 2014

El coste de la estadística pública ahoga a las pymes

Artículo de Francisco Núñez publicado en El Mundo el 03/02/2014

La carga estadística que soportan las empresas es cada vez mayor y deben emplear más tiempo en cumplimentar los cuestionarios que obligatoriamente deben responder al Instituto Nacional de Estadística (INE), un organismo dependiente del ministerio de Economía.
Todo esto les supone un alto coste adicional a la actividad en plena crisis, sobre todo a las pymes, que en muchos casos tienen dificultades en rellenar los formularios y han de acudir a gestores externos. Además, si no cumplen con esta obligación, pueden ser sancionados con multas que van desde los 60 euros, en el supuesto del envío de datos incompletos, hasta los 30.050 euros, por la resistencia a completar la información requerida o el suministro de datos falsos.

El BOE del 11 de enero publicó una lista de 286 empresas, y también de algunas personas físicas, a las que el INE ha abierto un expediente sancionador «por incumplimiento de las obligaciones» estadísticas en diciembre. La mayor parte son pymes. Hay de todo, desde empresas de restauración, cárnicas, tuercas, bodegas, transporte blindado o incluso alguna de seguridad, que precisamente se encuentra en liquidación. Destaca también la presencia de Bulgari España, dedicada a la venta de joyas y relojes de alta gama. En agosto se publicó otro listado de 300.
El caso es que existe una ley de la Función Estadística Pública de hace 25 años que concede esta potestad sancionadora, y una segunda de 1990, que relaciona la larga lista de las estadísticas obligatorias de cumplimentación de las empresas y particulares para la elaboración de la estadística oficial. Entre ellas figura, por ejemplo, la Encuesta de coyuntura de la Industria, el IPC o la Encuesta de salarios. Se suman también las incluidas en los Planes Estadísticos Nacionales y el Programa Anual, vigentes en cada momento, más la información que Europa demande.
Estos datos se piden a las empresas que el INE elige, algunas por un plazo de varios años, garantizando el secreto estadístico. Si no cumplimentan los datos, pueden ser sancionadas. Curiosamente, la ley tipifica que las sanciones no serán de aplicación cuando el incumplimiento sea cometido por los funcionarios.

La carga estadística, cada vez más elevada
Según Cepyme, «la carga estadística obligatoria que soportan las empresas es cada vez más elevada». «Entendemos que los datos son importantes para el Gobierno y el conjunto de agentes económicos, pero hay que hacer una revisión porque cada vez nos suponen más costes y tiempo ajenos a la propia actividad», señalan fuentes de esta organización dependiente de la CEOE.
No tiene mucho sentido que se demanden datos que ya figuran en registros públicos, como los mercantiles o de la propiedad, o en la información de que ya dispone la Administración a través de la Agencia Tributaria, Seguridad Social, o de CCAA y Ayuntamientos. Es absurdo también que se elijan a empresas de pinturas, por ejemplo, cuya información no parece estadísticamente relevante. Además, las autonomías también han legislado en esta materia y ya inundan a las empresas de cuestionarios para elaborar sus propias estadísticas.
Según dice A. S., que tiene una pyme de transporte, «llevo más de tres años rellenando encuestas todos los meses y no entiendo para qué sirve que presente cuentas anuales de mi empresa en el registro mercantil, declaraciones de impuestos trimestrales y anuales del IVA, impuesto de sociedades o a la Seguridad Social. Parece que el Gobierno no puede hacer las estadísticas con estos datos que ya tiene de mi empresa».
Según Cepyme, hay más problemas. Hay muchas pymes o autónomos que son incapaces de rellenar los cuestionarios porque figuran términos y datos «que no son fáciles de entender». Por ejemplo, se necesita cierta formación para cumplimentar datos financieros o de costes laborales. En estos casos, soportan un mayor coste porque han de acudir a una gestoría para rellenar las casillas.

Los requisitos del Gobierno 
Las empresas están obligadas a cumplimentar un número importante de encuestas mensuales y anuales para que el INE realice las estadísticas oficiales.
Si no cumplimentan los datos exigidos, y en el plazo estipulado, se les abre un expediente sancionador que puede acabar en una multa que suele estar de media en los 300 euros en los casos menos graves.
Muchos de los datos que pide el INE los podría obtener de la información de que dispone la Administración y procedente de los registros mercantiles, la Agencia Tributaria o la Seguridad Social.

El Gobierno ha establecido para los nuevos emprendedores, con pymes de menos de 50 trabajadores, que el INE_deberá limitar a sólo una el número de encuestas obligatorias en el primer año de actividad en caso de seleccionada.

Artículo de Francisco Núñez publicado en El Mundo el 03/02/2014

domingo, 3 de octubre de 2010

Historia de la Estadística



Este DVD la Historia de la Estadística, es material complementario y como recurso de apoyo al estudio propuesto por el equipo docente de la asignatura de Grado de Sociología: Estadísticas Aplicada a las Ciencias Sociales I, del curso 2010/2011 de la UNED. (Aquí podrás encontrar la guía de la asignatura).
Este trabajo audiovisual está disponible en los idiomas Español y Francés se divide en los capítulos: La cuantificación y el Estado, El cálculo de probabilidades, La ley de los grandes números, El método de las muestras y la ley de errores, Quetelet y el nacimiento de la moderna Estadística Administrativa, La Estadística Matemática y Las encuestas por muestreo aleatorio . En el estuche del DVD se acompaña de un folleto de 24 páginas y dividido en siete capítulos. Para mi gusto algo raquítico.
Me estoy encontrando en los DVD de la UNED que son algo antiguos, y sin menospreciar su contenido y propósito que obviamente no discuto, es verdad que se muestran algo arcaicos, como las tipografías utilizadas o lo recursos técnicos empleados, como anécdota me resultó simpático ver en un momento determinado del video, una animación sobre el Teorema de los Grandes Números de Bernouilli con una moneda de cien pesetas. Pero en su defensa, si es verdad, que este me ha gustado algo más que otros de la misma editorial. La voz en off como el sonido, es de buena calidad. No estaría de más que un formato como el DVD, con gran capacidad, sea sólo destinado a un documental de apenas 17 minutos. Hubiera sido de mucha utilidad la inclusión de otros materiales adicionales. Con un precio más que aceptable, lo recomiendo, pues es una buena aproximación a la Estadística.
Aquí una pequeña muestra de este DVD:




Villarejo Ramírez, Carmen
UNED Madrid, 2007
Realiza: Bernardo Gómez García
ISBN: 978-84-362-5367-2
17 minutos aproximados