Mostrando entradas con la etiqueta Islas Canarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Islas Canarias. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2025

Las enfermedades culturales y la sanación popular en las Islas Canarias Una experiencia vivida, sentida y compartida entre santiguadora y doliente (y los objetos)

La medicina popular en Canarias atesora una serie de aspectos esenciales que van aparejados al proceso de sanación. En el presente artículo se analizan algunos fundamentos que subyacen a los procesos de curación de determinadas dolencias en el ámbito de las Islas Canarias. La existencia de “enfermedades culturales”, ajenas al paradigma de la biomedicina, están en la base de la práctica de las santiguadoras, cuya finalidad consiste en dar un sentido a las personas que sufren alguna patología, a través de una praxis dialógica y la remisión a un universo complejo de símbolos compartidos. Asimismo, destaca la configuración de toda una suerte de códigos culturales que, operando con el sustrato del catolicismo popular, articulan espacios y elementos sacralizados de sanación. También se abordan, entre otras cuestiones, la recepción del “don”, la “gracia” o “el poder” para sanar, la legitimación carismática de la santiguadora, y aspectos cruciales dentro del proceso sanatorio a través de la recitación de oraciones como mediación terapéutica y taumatúrgica, las relaciones de confianza implicadas entre sanadora y padeciente, como las producida por la biomedicina en contraposición y analogía con la sanación popular y, por último, la configuración del viaje iniciático hacia el bienestar como una actuación ritualística

 

portada 25 

Prieto González, T. J. (2025). Las enfermedades culturales y la sanación popular en las Islas Canarias: Una experiencia vivida, sentida y compartida entre santiguadora y doliente (y los objetos). Antropología Experimental, 25, 121-140

https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/9191

domingo, 17 de septiembre de 2023

La religión popular como estructurante significativo de la sanación. Una aproximación a la práctica de las santiguadoras y curanderos en Canarias

Popular religion as a significant structuring of healing. An approach to the practice of santiguado-ras and curanderos in the Canary islands

Palabras clave:

Santiguadoras y curanderos. Sanación. Catolicismo popular. Ritual. Islas Canarias.

Resumen

El punto de partida del presente trabajo es la forma en que opera el catolicismo popular como sustrato de ideas, creencias y prácticas en la actividad sanadora de las santiguadoras y curanderos de Canarias. A partir de ahí se analiza la configuración de un proceso ritualístico en el que distintos aspectos actúan como representaciones simbólicas que son, a su vez, catalizadores del poder de sanar por mediación de entidades sagradas que son convocadas en el rito, como puede ser la intervención de miembros del santoral católico. A estos se apela a través de fórmulas y estrategias que, por un lado, establecen una suerte de comunicación con lo divino y, por otro, implican un sistema de intercambio, en donde juegan un papel relevante las oraciones, el santiguado y todo un conjunto de ofrendas votivas. 

Abstract 

The starting point of this paper is the way in which popular Catholicism operates as a substratum of ideas, beliefs and practices in the healing activity of the santiguadoras and curanderos of the Canary Islands. From there, we analyze the configuration of a ritualistic process in which different aspects act as symbolic representations that are, in turn, catalysts of the power to heal through the mediation of sacred entities that are summoned in the rite, such as the intervention of members of the Catholic saints' calendar. These are appealed to through formulas and strategies which, on the one hand, establish a kind of communication with the divine and, on the other, imply a system of exchange, in which prayers, santiguadoand a whole set of votive offerings play an important role

 

Cómo citar

Prieto González, T. J. (2023). La religión popular como estructurante significativo de la sanación: Una aproximación a la práctica de las santiguadoras y curanderos en Canarias. Antropología Experimental, (23), 165–183. https://doi.org/10.17561/rae.v23.7651
 

Enlace publicación:

 
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7651/8021
 

domingo, 29 de marzo de 2020

El Hombre Bala Records ofrece gratis sus 74 referencias de artistas canarios

El sello aúna a algunos de los principales creadores de las Islas, que ofrecen sus trabajos en libre descarga para ser escuchados en casa y que además pueden ser compartidos

25.03.2020 | 01:56  

EL DÍA

El confinamiento continúa y los profesionales de diferentes sectores de la cultura no cesan en su trabajo para que el público pueda disfrutar de sus creaciones desde casa. Uno de los últimos en sumarse a las iniciativas puestas en marcha desde que comenzó la crisis es el sello discográfico tinerfeño El Hombre Bala Records, que ha puesto a disposición de todo aquel que lo desee la música de muchos de los artistas con los que ha colaborado durante los últimos años para su descarga libre y gratuita.

Esta iniciativa estará en marcha durante el tiempo que se prolongue el actual estado de alarma sanitaria. Los interesados únicamente han de entrar en el bandcamp de El Hombre Bala Records y descargar los discos en formato digital. Asimismo, existe la posibilidad de enviarlos a otras personas.

Todo aquel que acceda a la página web de este sello podrá consultar gratuitamente su música. El catálogo completo está disponible para su libre escucha. El fundador del sello, Julio Delgado, indica que, "tras la declaración de la alerta y la obligatoriedad a la población de tener que quedarse en casa, hablamos con los artistas y se decidió que, además, todos los discos digitales estuvieran en descarga gratuita". Así, en la actualidad, el sello cuenta con 74 discos en diferentes formatos. Todos ellos están disponibles en descarga digital. Además, Delgado añade que "cada uno de ellos ofrece también su opción física en formato CD o vinilo para los nostálgicos" a través de su venta.

Delgado añade que, "de este modo, la gente tiene una excusa para pasar un ratito escuchando música local y, si le gusta o quiere compartirla, se la puede descargar gratuitamente". El empresario santacrucero indica además que "dentro del catálogo hay varios discos que son hitos de la historia de la música pop rock de Canarias y, por lo tanto, eternas joyas culturales de las Islas, por lo que es una buena oportunidad para hacerse con ellas. Y, para el que no las conocía, poder descubrirlas".

Julio Delgado celebra el buen recibimiento de esta iniciativa: "La gente es maravillosa y ha agradecido mucho este pequeño detalle". De este modo, muchas personas ya se han acercado a la página web para pasar un buen rato escuchando música, "que es precisamente lo que humildemente se pretendía ofrecer". De este modo, el fundador del sello afirma que "la iniciativa les ha encantado a los melómanos, que han aprovechado para completar sus colecciones". Además, recuerda la necesidad de que "dediquemos nuestros pocos recursos económicos a cuestiones vitales", por lo que destaca la importancia de que esta iniciativa sea gratuita. "La gente ha agradecido mucho poder acceder a un catálogo tan colorido musicalmente, poder pasar un ratito de tu tiempo entretenido con él y, encima, obtener lo que les gusta sin costo alguno", concluye Delgado, quien recuerda que, tan solo en el primer día de esta iniciativa, hubo 700 discos descargados, "una cifra que, para un pequeño sello como el nuestro, es una barbaridad".

Nuevas iniciativas

Tras el éxito de esta iniciativa, el sello El Hombre Bala Records valora poner en marcha otro tipo de iniciativas para los días de cuarentena. "Algunas cosas las tenemos claras y otras aún no. La medida que está más clara es la de intentar con todas nuestras fuerzas no quebrar. Y todo ello para que cuando pase toda esta pesadilla podamos seguir ayudando a artistas a publicar sus discos", afirma el empresario musical, quien añade que "es necesario seguir insistiendo a los políticos de las Islas que hay que hacer algo por los músicos y por la aniquilada música en directo en Canarias, así como por la difunta escena local".

El sello

Este sello se fundó a comienzos de 2011 y su primera referencia se publicó en noviembre de ese año: Botón Elemental, del grupo canario afincado en Alemania The Moustache. A lo largo de este tiempo, se han publicado más de 74 referencias entre álbumes, Eps y sencillos. En la actualidad, El Hombre Bala Records está preparando las reediciones de un mítico artista canario de hip hop y de un grupo de rock. Además, continúan trabajando en la música de nueva factura. En este sentido, se encuentran ayudando al futuro debut de un solista de pop rock y otro de reggae.

25.03.2020 | 01:56  

EL DÍA

jueves, 19 de marzo de 2020

18 museos canarios para visitar sin salir de casa

Una buena iniciativa para que el afán por el conocimiento no desaparezca en estos días de cuarentena

16.03.2020 | 07:52  

18 museos canarios para visitar sin salir de casa

La empresa tecnológica grancanaria Teika 361 ha dispuesto a la ciudadanía para que disfrute, de manera totalmente gratuita, la visita a 18 museos canarios para que la cultura y el afán por el conocimiento no desaparezca en estos días marcados por la crisis sanitaria por la propagación del coronavirus: (Pincha en los enlaces para disfrutar de una jornada cultural gratuita) 

 1. Fundación Cristino de Vera
2. Centro de Interpretación La Fortaleza
3. Casa Museo León y Castillo
4. Casa Museo Tomás Morales
5. Casa Museo Pérez Galdos
6. Exposición 100 años: Lanzarote y César. La Casa Amarilla
7. Exposición 100 años: Lanzarote y César. MIAC
8. Museo Casa de Colón
9. Museo Arqueológico de la Gomera
10. Museo Insular de la Palma
11. TEA Tenerife Espacio de las Artes
12. Museo de Santa Clara Arte Sacro
13. Museo de Artesanía Iberoamericana de Tenerife. MAIT
14. Museo Municipal de Bellas Artes
15. Museo Diocesano de Arte Sacro de Las Palmas de Gran Canaria
16. El Museo Canario
17. Museo Internacional de Arte Contemporáneo. MIAC
18. Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología

Artículo publicado en La Provincia 

miércoles, 18 de marzo de 2020

Libros, cine y series para una cuarentena

14.03.2020 | 23:15 
La Provincia
 

Libros, cine y series para una cuarentena

El escenario de cuarentena cultural que abre el cierre temporal de actividades y encuentros en centros, museos y bibliotecas en Canarias puede releerse como una oportunidad para detenerse, aislarse del exterior y retomar ese montículo de lecturas, películas y temporadas que relegamos con frecuencia al compartimento de placeres pendientes. El encierro hogareño instaurado para los próximos días como medida de prevención contra el avance del coronavirus nos impide apelar ahora a la falta de tiempo propio, así que, si valoramos esta contingencia desde otra perspectiva, nos invita, en su lugar, a aprovecharlo a nuestro favor.
Ante las restricciones pasajeras de viajes, conviene recordar que leer es viajar al centro de uno o una misma. Eso sí: no encontrará manuales de autoayuda en este listado, puesto que la única asistencia relevante -y que tanto agradecemos- en este contexto de emergencia social corresponde a los servicios sanitarios. El arte y la cultura no salvan vidas, aunque reparan otro tipo de heridas y, sobre todo, embellecen y amenizan nuestra existencia contra el caos.


Como bastiones eternos, los libreros permanecen en pie de guerra con recomendaciones literarias para surfear las olas de la cuarentena a través de las letras. En los inicios del brote del virus, las librerías ya comenzaron a acusar una búsqueda de lecturas relacionadas con la epidemia: en concreto, algunos clientes solicitaban ejemplares de Los ojos de la oscuridad, un bestseller de terror del escritor estadounidense Dean Koontz, publicado en 1981, que describe la trama inquietantemente premonitoria de un virus letal denominado Wuhan 400, que desata una epidemia alrededor del 2020. El libro ya se encuentra descatalogado y su última edición se publicó con el sello Plaza y Janés, el pasado 2000. Pero para quienes busquen claves o respuestas en libros, las cifras revelan que en Italia, epicentro mundial del coronavirus, se dispararon las ventas de La peste, de Albert Camus, y de Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago. Algunos lectores regresan a El amor en los tiempos del cólera, el clásico de Gabriel García Márquez, porque, puestos o expuestos al contagio, que el virus sea de amor. Y para quienes se aventuren por los senderos interior en la naturaleza, Walden, la obra maestra de Henry David Thoreau, abre las puertas a otra forma de aislamiento.

La librería Sinopsis, con dos sedes en el barrio de Triana, recomienda un escaparate variado de lecturas diversas para evadirse entre páginas: Calypso, de David Sedaris (Blackie Books) una propuesta de humor contra la melancolía; La red de Alice, de Kate Quinn (Suma), que glosa el episodio real de una red de mujeres espías; La venganza de Van Der Does, de Carlos González Sosa, una ficción histórica trepidante que se retrotrae al asalto a Las Palmas de Gran Canaria en 1599 (Bilenio); El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes, de Tatiana Tîbuleac (Impedimenta), un testimonio lacerante sobre la fragilidad de las relaciones maternofiliales, que los libreros "no nos cansamos de recomendar"; Oscura Roma, de Luis Manuel López (Esfera de los Libros), novela histórica con impronta fantástica de Stephen King; y Mi hermana, asesina en serie, de la nigeriana Oyinkan Braithwaite (Alpha Decay), "un thriller con mucho humor que se devora de un bocado".

Pantalla
 

En cuanto a la inmersión en la pequeña pantalla de nuestros hogares, las plataformas de televisión amplían y acomodan su oferta para la cuarentena cinematográfica y seriéfila: Movistar+ incrementa su oferta con el refuerzo de sus contenidos -sobre todo, infantiles- hasta el 30 de abril y Filmin estrena la colección Cuarentena, un canal para no salir de casa que despliega 104 títulos y cuya premisa es "pocos personajes y pocas localizaciones".

En línea con el bestseller de Koontz, la película Contagion, de Steven Soderbergh, escala posiciones en el catálogo de Warner Bros con un retrato casi documental sobre una epidemia mortal que se inicia en China y se expande a todo el mundo.

En esta clave recomendamos también Doce monos, de Terry Gilliam; Los cazafantasmas, de Ivan Reitman; y Perfect sense, de David Mackenzie. El resto de propuestas que asociamos a este contexto son Her, de Spike Jonze; Parásitos, de Bong Joon-ho; El irlandés, de Martin Scorsese; Boyhood, Richard Linklater; la trilogía de El señor de los anillos, de Peter Jackson; y Atrapado en el tiempo, de Harold Ramis

En cuanto a series: Chernobyl, obra maestra de HBO, recrea el accidente nuclear acaecido en 1986 donde el virus, en este caso, es polvo radiactivo. Y en esta clave crítico-distópica recomendamos Watchmen o The end of the f***ing world, y para una evasión con clase también recomendamos las maravillosas Killing Eve, Fleabag, Mindhunter y Rick y Morty. También destacamos el estreno de la tercera temporada de Élite e invitamos al revisionado de Breaking Bad, por ese guiño a cocinar en casa, y a que aparque las excusas y se atreva con la oscura Twin Peaks: The return.


14.03.2020 | 23:15 
La Provincia

domingo, 18 de octubre de 2015

¿Para qué sirve un sociólogo?

Artículo de Saray Encinoso publicado en El Día el 28 de septiembre de 2015

-->
¿Para qué sirve un sociólogo? ¿En qué trabaja? Josué Gutiérrez está acostumbrado a tener que responder a estas cuestiones. Hasta su madre le ha preguntado alguna vez a qué se dedica. Esa curiosidad no le molesta, pero ha hecho que piense en la necesidad que tiene la profesión de reivindicarse y explicar a la sociedad que sirve, y mucho. La mejor forma que ha encontrado es cumplir un viejo sueño de los profesionales de las Islas: fundar el Colegio Canario de Sociólogos y Licenciados en Ciencias Políticas.

Casi todas las comunidades autónomas donde hay tradición de estos estudios cuentan con colegios profesionales. En Canarias, sin embargo, hasta la fecha solo existía una delegación vinculada al colegio de Madrid. Este poco recorrido tiene mucho que ver con la juventud de los estudios de Sociología y con que los de Políticas no hayan aterrizado aún en la Universidad. La carrera de Sociología empezó en 1998 y en 2001 se licenció la primera promoción. Desde entonces, cada año salen entre 70 y 80 egresados de la institución. Además, en el Archipiélago hay politólogos que se formaron en universidades de la Península, como la propia consejera de Educación, que estudió en Madrid, en la Universidad Complutense.

De hecho, Soledad Monzón fue una de las invitadas a la asamblea convocada el viernes pasado en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz. De ella salió la junta gestora, que ahora se encargará de elaborar los estatutos. Es una de las cien personas que forman parte de la delegación tinerfeña (aunque solo 30 pagan las cuotas).

"Crear el colegio es una manera de dignificar la profesión, pero también de mostrar qué podemos aportar". No se trata de corporativismo sin sentido, sino de ser útiles y aprovechar un nicho de mercado -el asesoramiento empresarial- en el que los sociólogos tienen muchas oportunidades", explica.

La mayoría de estos profesionales trabaja en la administración pública, ya sea en universidades realizando investigaciones sobre desigualdad o clase social o impartiendo docencia. El propio Gutiérrez, que leyó su tesis en 2014, es profesor en la ULL. Sin embargo, considera que la formación que él y sus compañeros han recibido los autoriza para el análisis de datos y el estudio de mercados.

"Tenemos que demostrar a las empresas la ventaja de contar con un sociólogo en su plantilla", apunta. "Un sociólogo es capaz hasta de definir el perfil de los clientes que protagonizarán impagos. Tenemos que vendernos". El tejido empresarial español está compuesto mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas. Es en ese campo donde Gutiérrez considera que hay un mercado por explotar. Pero además de demostrar así para qué sirve un sociólogo, Gutiérrez quiere que el Colegio funcione como un espacio de reflexión sobre Canarias.

Además, piensa que en el futuro lo ideal sería que se impartiera formación sobre Ciencias Políticas en Tenerife. La Facultad donde se imparte Derecho y Sociología se llama Facultad de Ciencias Políticas. Sin embargo, ningún politólogo ha salido de las aulas de la ULL porque jamás se ha ofertado esa carrera. "Sé que se han hecho gestiones desde el Colegio Nacional para intentar que se implante el grado y confío en que en el futuro podamos contar con los estudios de Políticas en las Islas". Entonces también se podrá responder a la pregunta de para qué sirve un politólogo.

Artículo de Saray Encinoso publicado en El Día el 28 de septiembre de 2015

domingo, 8 de junio de 2014

Miles de personas se manifiestan en Canarias contra las prospecciones

Artículo de Elena G. Sevillano publicado en El País el 7 de junio de 2014

Cabeza de la manifestación en Las Palmas de Gran Canaria. /
ÁNGEL G. MEDINA (EFE)
Los canarios han salido a las calles esta tarde en todas las islas del archipiélago para manifestarse contra el proyecto de prospecciones petrolíferas que Repsol planea realizar frente a las costas de Fuerteventura y Lanzarote. Organizaciones ecologistas, colectivos sociales, plataformas ciudadanas, partidos políticos y sindicatos han llamado a la protesta bajo el lema Canarias, una sola voz contra las prospecciones. El Gobierno autonómico (Coalición Canaria y PSOE), contrario a las prospecciones, no convoca, pero sí apoya las movilizaciones. Su presidente, Paulino Rivero, ha participado en la marcha de La Graciosa.
En el parque de San Telmo, en el centro de Las Palmas de Gran Canaria, Pancho Sánchez, de 56 años, hace sonar un bucio, una caracola que, cuenta, ya usaban los aborígenes de la isla. Se detiene para comentar por qué está protestando contra las prospecciones: “Defiendo otro modelo energético, el de otras energías más baratas que tenemos aquí y con las que ahorraríamos dinero y evitaríamos la dependencia del exterior: el sol, el viento, las olas…” Y añade: “Aquí nadie ha planteado qué beneficio concreto tendría Canarias. ¿Qué ganamos con que Repsol se haga dueña de un recurso nuestro?”. “Creo que vendrá más gente que a la manifestación de 2012”, concluye.
Miles de personas han marchado por el centro de la capital de Gran Canaria en dirección a la Delegación del Gobierno gritando consignas como “Soria, traidor, trabajas para Repsol” y “A ver si te enteras, no queremos petroleras”. El ministro de Industria, José Manuel Soria, oriundo de Canarias y firme defensor de las prospecciones, protagoniza muchas de las pancartas y de los cánticos. En una de las imágenes se le ve con el logo de Repsol a la espalda. “Soria, atiende, tu tierra no se vende”, cantan.
Gerardo le hace una foto a su mujer, Lucía, ataviada con una camiseta que reza: Petroleras no. “Me la acabo de comprar. Le mandamos la foto a mi familia, que no ha querido venir”, se queja ella. “Las playas y el turismo son lo único que nos queda”, reflexiona él. Sobre el apoyo gubernamental al proyecto, sonríe antes de contestar: “Al Gobierno en Madrid no le va a llegar el chapapote”. Gerardo dice que está aquí más por la preocupación ambiental que por el “expolio” que lleva asociado el plan.

Unas horas antes, en el paseo marítimo de Las Canteras, Manuel Martín, pediatra, y su mujer, María Dolores Almeida, almuerzan en una terraza. No piensan acudir a la manifestación. Dicen que están hartos del uso político que se le está dando a la cuestión y que si Marruecos explora a escasos kilómetros de donde lo quiere hacer Repsol, por qué no lo va a permitir España también. Lo que sí tiene claro Martín es que “si hay petróleo, quien se va a hacer rico es Repsol”.
Los convocantes han leído el mismo manifiesto en todas las islas cuando han terminado las marchas. Han pedido que se retire la declaración de impacto ambiental y que se convoque una consulta popular para preguntar a los canarios si quieren seguir adelante con las prospecciones. Sobre el estudio de impacto presentado por la compañía, el manifiesto asegura que carece de rigor científico y técnico y que se han falseado datos sobre la probabilidad de accidente.
El presidente de Canarias, Paulino Rivero, ha asegurado en La Graciosa que las manifestaciones deben hacer reflexionar al Gobierno de España para que suspenda “este disparate” motivado por “la codicia de unos pocos”, informa Europa Press. “Canarias ha dicho basta, ha dicho no a que se ponga en riesgo el futuro de las nuevas generaciones”, ha afirmado. “Espero que el lunes, una vez que el Gobierno digiera esta respuesta contundente por parte del pueblo canario, reflexione y paralice este atropello al archipiélago”, ha añadido.
La última gran protesta ciudadana contra los planes de Repsol se produjo en marzo de 2012, poco después de que el Consejo de Ministros autorizara las prospecciones de hidrocarburos en aguas de Canarias. La tramitación siguió su curso. Ahora el detonante de las manifestaciones ha sido la autorización del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente a los trabajos, concedida la semana pasada, un día antes del Día de Canarias y pocas jornadas después de las elecciones europeas. Medio Ambiente ha emitido declaración de impacto ambiental favorable para realizar tres sondeos a unos 60 kilómetros de la costa, lo que en la práctica significa que, a la espera de la última autorización del Ministerio de Industria, Repsol casi tiene vía libre para iniciar los trabajos.
“Las manifestaciones han sido casi una reacción de la propia ciudadanía a la declaración de impacto ambiental”, ha explicado esta mañana Noelia Sánchez, de Ben Magec-Ecologistas en Acción. En el archipiélago sentó especialmente mal que la firma de esa autorización clave se produjera y se publicitara la tarde antes del día grande de Canarias. Rivero llegó a calificarlo de “afrenta”. La autorización gubernamental se produjo, además, apenas unos días antes de que el Supremo se pronuncie, el próximo día 10, sobre siete recursos pendientes contra las prospecciones, entre ellos del propio Gobierno regional y de los cabildos de Fuerteventura y Lanzarote.
El proyecto de Repsol consiste, en una primera fase, en realizar dos o tres sondeos frente a las costas de las islas más orientales del archipiélago para comprobar si hay hidrocarburos y si su extracción es viable y rentable. Ya tiene permiso ambiental para perforar esos pozos. Lo haría desde un barco especial —denominado buque de posicionamiento dinámico— que usa un equipo de perforación para alcanzar profundidades de hasta 6.000 metros y recoger muestras de roca y fluidos. Los tres pozos autorizados se sitúan en tres de las nueve zonas en las que Repsol tiene autorización para investigar la existencia de hidrocarburos. Los sondeos en los dos primeros, llamados Chirimoya y Sandía, durarán unos 45 días. En el tercero, denominado Zanahoria, 180 días. Fuentes de Repsol indicaron que la multinacional podría no perforar este tercer pozo. Cada sondeo de este tipo supone una inversión aproximada de 100 millones de euros.
El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente insiste en que en España se han realizado 267 sondeos de este tipo desde mediados del siglo XX y que en ninguno se han producido accidentes graves. Canarias es la única comunidad autónoma con costa donde no se han realizado. Los que se oponen al proyecto recuerdan, sin embargo, que si estos sondeos son positivos después llegará la fase de la explotación (Repsol necesitaría nuevos permisos ambientales) y los riesgos para los ecosistemas marinos y costeros se multiplicarán. La probabilidad de que se produzca un accidente en estos sondeos es “extremadamente baja”, según el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, que sin embargo reconoce que “el riesgo cero no existe”.
La televisión canaria emitió esta mañana el documental Petróleo, el gran engaño, en el que se relata el accidente de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon en aguas del Golfo de México en 2010. La plataforma estaba en fase de explotación cuando se produjo una explosión que dejó 11 muertos y generó un vertido masivo de crudo.
Ha habido marchas en las capitales de todas las islas, pero también en Palma de Mallorca, Barcelona y Madrid. En las dos primeras se han concentrado unas 200 personas, según EFE. Canarios residentes en Nueva York también tenían previsto llevar a cabo una protesta en esta ciudad de Estados Unidos. “Hemos movilizado a las casas de Canarias en todo el mundo y a los estudiantes que están fuera. Habrá protestas también en Londres y Berlín. Creemos que las manifestaciones serán masivas”, ha señalado por la mañana Ezequiel Navío, coordinador de la oficina creada en Lanzarote para coordinar los esfuerzos contra las prospecciones.
El barco de Greenpeace Rainbow Warrior llega este fin de semana a Valencia para denunciar los peligros de los proyectos petrolíferos en Baleares, Canarias, mar de Alborán y golfo de Valencia, ha anunciado la organización.
Las autoridades canarias están radicalmente en contra del proyecto de Repsol, porque aseguran que pone en peligro la riqueza medioambiental de la isla y su principal sector económico, el turismo. Rivero ha llegado a decir del ministro de Industria, José Manuel Soria, también canario y defensor de las prospecciones, que “parece más un accionista de Repsol que un canario” que se preocupa por su tierra. Soria apoya las investigaciones sobre hidrocarburos también en el Mediterráneo, porque asegura que, de dar resultados, contribuirían a reducir la dependencia energética de España. En Baleares, el Gobierno autonómico, del PP, se opone a las prospecciones. Cuatro senadores baleares del PP se saltaron la disciplina de voto hace unas semanas para apoyar una moción del PSOE contra las prospecciones.
El Gobierno canario ha anunciado que quiere convocar un referéndum para preguntar a sus ciudadanos si están de acuerdo con el proyecto de Repsol. Tanto el Ejecutivo autonómico como los cabildos de Fuerteventura y Lanzarote han iniciado varias acciones legales para intentar paralizar las prospecciones. La última la presentó el Cabildo de Lanzarote a finales de mayo, al denunciar a un subdirector de Medio Ambiente por haber falsificado supuestamente un informe oficial que formaba parte de la documentación presentada durante la evaluación ambiental de proyecto. La intención de Repsol de buscar petróleo en Canarias se remonta a 2001, cuando el Gobierno le concedió un primer permiso de exploración. El Tribunal Supremo lo paralizó en 2004, pero la empresa subsanó posteriormente las deficiencias de la evaluación ambiental y le fue concedido de nuevo.
Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, las cinco mayores organizaciones ecologistas organizaron el jueves pasado en la plaza de Callao, en Madrid, un acto simbólico de su rechazo a las prospecciones petrolíferas en el mar. Ecologistas en Acción, Greenpeace, WWF, SEO BirdLife y Amigos de la Tierra consideran las prospecciones “uno de los problemas más acuciantes a los que se enfrenta el medio ambiente” por la amenaza que suponen para los ecosistemas marinos y costeros. Durante el acto crearon un mensaje con grandes letras en el que se leía No al petróleo en la costa y un poste de señales con el mensaje Prospecciones no y con indicaciones de las distancias desde la capital a los lugares que acogen los proyectos.

Con información de Txema Santana.

Artículo de Elena G. Sevillano publicado en El País el 7 de junio de 2014

sábado, 8 de marzo de 2014

Canarias es la segunda región con mayor porcentaje de universitarias

Artículo de Tinerfe Fumero publicado el 5 de marzo de 2014 en Diario de Avisos.es

La comunidad universitaria canaria es la segunda que presenta mayor porcentaje de alumnas, tanto matriculadas como graduadas, según los datos recogidos por el informe Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica, 2013, elaborado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), que preside Ana Patricia Botín, a partir de los datos del Informe CYD 2012. Además, los centros de enseñanza superior del Archipiélago están entre los que cuentan con más titulados en el paro, y a la par son los que presentan mayor ratio entre matriculados y graduados.
El informe en cuestión, hecho público ayer en la página web de la referida fundación, se detalla que el porcentaje de mujeres matriculadas en las universidades de las Islas es del 57%, mientras que el de graduadas se eleva hasta el 62,1%. Ambos baremos están muy por encima de la media nacional (54,1% de matriculadas y 57,9% de graduadas) y solo son superados por los de Baleares, con 59,5% y 63,4% respectivamente.
Ya en el análisis interno de los centros públicos canarios, la proporción de féminas matriculadas es ligeramente superior en la Universidad de La Laguna (57,1%) que en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (56,9%), situación que se trastoca a la hora de contabilizar las graduadas, con un elevadísimo 65,8% en la provincia oriental frente al 59,1% de la occidental. Sobre este concepto sirva un cálculo aproximado como significativa anécdota de la creciente presencia femenina en las universidades canarias: si el 62,1% de sus graduados es mejor y a su vez el 50,1% de ellos es menor de 25 años, el resultado es que prácticamente uno de cada de tres graduados en las universidades canarias es una joven inferior a la edad referida.

En cuanto a la relación título universitario/empleo, los datos resultan muy negativos para el Archipiélago, dado que solo Extremadura (22,4% de tasa de paro) supera a Canarias, que registra un 22,2%. Por lo que respecta a la ratio existente entre el número de matriculados y el de graduados, se da la circunstancia de que las universidades canarias ofrecen el más alto de toda España, con 7,74. El dato es muy superior a la media nacional, fijada en 7,05, aunque lejos del 20,04 que marcan las no presenciales. Por último valga un dato económico en el que el Archipiélago también destaca: las universidades canarias son las que menos ingresan por alumno de toda España, con apenas 830 euros por cada uno en concepto de tasas, precios públicos y otros. La media nacional en este concepto es de 1.348 euros por alumno, y hay comunidades como Cataluña en las que este apartado se eleva hasta los 2.051 euros por cada estudiante.

Artículo de Tinerfe Fumero publicado el 5 de marzo de 2014 en Diario de Avisos.es

miércoles, 26 de febrero de 2014

Canarias y Andalucía lideran las estadísticas de universitarios en paro

Efe -  Las Palmas de Gran Canaria. Publicado en eldiario.es el 22/02/2014

Los estudiantes universitarios andaluces y canarios, con una tasa del 16 % de paro en el año 2010, tienen cuatro veces más probabilidades de estar desempleados que los riojanos con los mismos estudios superiores, que registran un 3,9 %.

Es una de las conclusiones del artículo "Disparidades en los mercados de trabajo regionales. El papel de la educación", escrito por Enrique López-Bazo y Elisabet Motellón y publicado en el último número de Papeles de Economía Aplicada, editado por Funcas y dedicado a la economía de las regiones españolas durante la crisis.

La comunidad que sigue más de cerca a La Rioja es País Vasco, con un 4,1 % de tasa de desempleo entre los universitarios, y por detrás de los vascos se encuentran los navarros (6,6 %) y los aragoneses (6,9 %).

 Al final del ránking, liderado por el 16 % de Andalucía y Canarias, siguen Murcia (15 %), Comunidad Valenciana (13,2 %) y Asturias (12,2 %), con tasas de paro todas superiores a la media del 10 % de desempleo entre universitarios.

En referencia a quienes han cursado estudios básicos, los autores publican que tener educación primaria y vivir en Andalucía presenta el doble de posibilidades de estar en paro que tener los mismos estudios básicos pero residir en el País Vasco.

Así, el nivel más alto de desempleo entre quienes tienen estudios primarios en Andalucía asciende al 40,1 % y es de menos de la mitad, del 17,2 %, en el País Vasco.

 Las regiones con más posibilidades de tener un empleo con estudios básicos son, además de País Vasco, La Rioja, Asturias y Aragón, con tasas de paro del 17,6 %, 18 % y 20,4 % respectivamente.

El estudio destaca que la tasa de paro de las personas con educación primaria es del 30,7 %, mientras que es tres veces inferior, de un 10 %, entre quienes han cursado estudios superiores.

 Sin embargo, los autores sostienen que relacionar tasa de paro con nivel educativo no es suficiente y las probabilidades de estar desempleado dependen en gran medida de la comunidad autónoma en la que se resida.

 Aseguran, por tanto, que el efecto de la educación parece ser "sutil", dado que las diferencias en la tasa de desempleo de las distintas comunidades autónomas no disminuyen al comparar individuos con el mismo nivel educativo. 

Además de en la tasa de desempleo, también son notables las diferencias en el salario medio entre comunidades autónomas, y López-Bazo y Motellón señalan que hay regiones españolas en las que la retribución media es "sustancialmente más elevada que en otras".

 Entre ellas, la más perjudicada es Extremadura, que registra el salario más bajo entre quienes disponen de estudios primarios, que perciben una media de 7,1 euros por hora.

Con los mismos estudios básicos pero con residencia en el País Vasco, el trabajador cobra 4,2 euros más por hora y llega a percibir una retribución media de 11,3 euros.

 Para quienes hayan estudiado en la universidad, Baleares y Murcia son los mejores lugares de residencia, porque registran los mejores salarios por hora, con una media de 19,2 euros, mientras que los riojanos son, en este caso, quienes perciben la remuneración más baja, 12,3 euros por hora.

 Como posibles causas, López-Bazo y Motellón señalan que la tasa de empleo y el salario medio podrían ser más elevados en algunas regiones por el hecho de que los trabajadores y las empresas en esa región tienen "características que los hacen más productivos".

Los autores concluyen, a la vista de los datos, que los ciudadanos españoles se enfrentan a probabilidades muy distintas de estar en desempleo y tener salarios más elevados según la región en la que residan, "lo que en principio debería tener consecuencias migratorias".

Efe -  Las Palmas de Gran Canaria. Publicado en eldiario.es el 22/02/2014

sábado, 28 de julio de 2012

El clima y las oportunidades de negocio atraen a los extranjeros hacia Canarias

IBALLA SOCORRO
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA



El clima privilegiado de Canarias y las oportunidades de negocio y trabajo que surgen en ciertos sectores dentro de las Islas son algunos de los factores principales que atraen a los extranjeros hacia el Archipiélago. "La actividad turística y la calidad de vida gracias al clima, las infraestructuras, los servicios públicos y la oferta de ocio y cultural, son factores de atracción", señala Aniano Hernández, profesor de Sociología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

Durante el primer semestre de este año llegaron a las Islas un total de 11.709 personas, de las cuales 10.115 eran extranjeros (5.024 hombres y 5.090 mujeres). "En Canarias siguen entrando inmigrantes porque todavía las condiciones de vida y trabajo son favorables para ellos. El contingente más abultado de extranjeros que durante 2011 se dieron de alta en Canarias fueron los europeos, alrededor de 10.000", explica Hernández.

Por otro lado, a lo largo de este mismo periodo se marcharon del Archipiélago 6.063 personas, de las cuales 3.858 eran extranjeras. Estas cifras desvelan que en Canarias el saldo migratorio exterior total, es decir, la diferencia entre las personas que llegan y las que se han ido, es de 5.646 personas, el más alto de todas las comunidades españolas.

Visto al detalle, entre enero a julio, el saldo migratorio de extranjeros en las Islas es de 6.257 personas, mientras que el de población española es de -611 personas, al marcharse más (2.205) de los que aterrizaron en las Islas (1.595). Esta mayor presencia de extranjeros en las Islas va en contra de la tendencia nacional, donde solo en Andalucía (5.909) y las Islas Baleares (710) siguen la misma senda que en Archipiélago y crece el número de habitantes foráneos.

El 32% de paro que hay en las Isla, con 290.664 desempleados, no supone un freno para la llegada de extranjeros en busca de trabajo. "Hay actividades que los canarios no queremos realizar como son el cuidado de personas dependientes, limpieza del hogar, trabajo en la agricultura, y que son aprovechadas por los inmigrantes", explica Hernández. Esta opinión es compartida por el sociólogo Gonzalo Rodríguez. "Hace falta tener un mayor grado de precisión en cuanto a la composición de los flujos migratorios para poder sacar una conclusión pero, como hipótesis, puede que esta población extranjera llegue a Canarias para alimentar el segmento laboral más bajo y con peores sueldos", comenta.

Según Aniano Hernández, alemanes, italianos y británicos son inmigrantes vinculados a las zonas turísticas, e integrados en el circuito de los trabajos y de los negocios de hostelería, restauración, y demás servicios turísticos. "A estos europeos tradicionales se les suma como novedad un nuevo foco de procedencia: los países del este de Europa, especialmente Rumanía, Polonia y Bulgaria, que en los próximos años irán aumentando su presencia en Canarias, y que muestran un perfil mucho más joven que los otros europeos", añade. En general, estos inmigrantes europeos "buscan trabajo y negocio, en un clima agradable y en una sociedad fácil, cómoda y hospitalaria".

Los extranjeros llegados desde Sudamérica y África conforman otro perfil con gran presencia en Canarias. "Cuba (1.400 altas, Venezuela (870 altas) y Colombia (500) se han convertido en los principales países desde donde se emigra hacia Canarias, mientras que la inmigración procedente de África la protagonizan Marruecos (con 819 altas en 2011) y Mauritania (con 217)", comenta Hernández.

Junto al motivo laboral, el sociólogo Juan del Río apunta a que muchos jubilados europeos aprovechan la coyuntura económica para fijar su residencia en el Archipiélago. "En islas como Lanzarote o Fuerteventura hay una oferta extra de viviendas turísticas que han bajado mucho sus precios a causa de la crisis y esto hace que se conviertan en un fuerte atractivo para que vengan jubilados extranjeros a vivir en zonas como Playa Blanca", explica Del Río.

Respecto a las salidas que se producen desde Canarias, la cuestión está clara para los sociólogos del Río y Rodríguez: la crisis. "Las personas con cualificación se marchan a fuera, sobre todo a otros países europeos con economías emergentes para conseguir un empleo mientras que el trabajo menos cualificado es ocupado por otro segmento demográfico", detalla Gonzalo Rodríguez.

A ello, Aniano Hernández apunta que, en comparación con las partidas de extranjeros, las salidas de los canarios son muy escasas, a pesar del deterioro de las condiciones de vida. "Los canarios tenemos una fuerte tendencia al arraigo familiar y local, y hasta que la cosa no se ponga muy mal, durante mucho tiempo, no vamos a emigrar, en cifras significativas", comenta.

Articulo de Iballa Socorro publicado en La Provincia el día 23 de julio de 2012