Mostrando entradas con la etiqueta Antropología Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antropología Social. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2025

Las enfermedades culturales y la sanación popular en las Islas Canarias Una experiencia vivida, sentida y compartida entre santiguadora y doliente (y los objetos)

La medicina popular en Canarias atesora una serie de aspectos esenciales que van aparejados al proceso de sanación. En el presente artículo se analizan algunos fundamentos que subyacen a los procesos de curación de determinadas dolencias en el ámbito de las Islas Canarias. La existencia de “enfermedades culturales”, ajenas al paradigma de la biomedicina, están en la base de la práctica de las santiguadoras, cuya finalidad consiste en dar un sentido a las personas que sufren alguna patología, a través de una praxis dialógica y la remisión a un universo complejo de símbolos compartidos. Asimismo, destaca la configuración de toda una suerte de códigos culturales que, operando con el sustrato del catolicismo popular, articulan espacios y elementos sacralizados de sanación. También se abordan, entre otras cuestiones, la recepción del “don”, la “gracia” o “el poder” para sanar, la legitimación carismática de la santiguadora, y aspectos cruciales dentro del proceso sanatorio a través de la recitación de oraciones como mediación terapéutica y taumatúrgica, las relaciones de confianza implicadas entre sanadora y padeciente, como las producida por la biomedicina en contraposición y analogía con la sanación popular y, por último, la configuración del viaje iniciático hacia el bienestar como una actuación ritualística

 

portada 25 

Prieto González, T. J. (2025). Las enfermedades culturales y la sanación popular en las Islas Canarias: Una experiencia vivida, sentida y compartida entre santiguadora y doliente (y los objetos). Antropología Experimental, 25, 121-140

https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/9191

lunes, 22 de febrero de 2016

El reto de imaginar el proyecto académico online

Los estudiantes que por diversas circunstancias debemos abordar los estudios con la metodología a distancia (online) debemos ser conscientes desde el principio, que la constancia es la variable más importante que tenemos que aplicar. Yo he podido afrontar este reto desde el convencimiento que era capaz de hacerlo. Todos podemos trazar en nuestro horizonte las metas que nos propongamos, pero sabemos, que el entusiasmo en ocasiones, nos hace imaginar algunas que son inalcanzables. Tenemos que ser realistas, sin dejar de ilusionarte con lo que quieres emprender. Los límites propios de cada uno son los que son, y es fundamental reconocerlos, significarlos en tiempo y forma. Los personales, los familiares, los laborales, los económicos, los logísticos, los culturales, los coyunturales, o todos a la vez. Ese es el primer ejercicio que debemos hacer cuando imaginamos nuestro proyecto académico.

El segundo, es también obvio, de sentido común. La elección de la carrera universitaria que quieres cursar. Para ello se tiene que ponderar dos magnitudes sustantivas, lo que te gusta con lo que crees que puede ser más útil en tu futuro. Aquí otra vez, debe primar la reflexión sensata, y paradójicamente esto es lo más subjetivo que se puede dar. Pues cada uno tenemos nuestras propias proyecciones en el tiempo, y nuestras propias experiencias personales que han determinado lo que hoy somos, y lo que deseamos del mañana.

Mi primera incursión fue con la carrera de Sociología y estoy finalizando en estos momentos un postgrado de Antropología. Ámbitos muy conexos, donde en ocasiones es difícil la delimitación de fronteras nítidas entre ambas áreas de conocimiento. Pero en mi caso, han sido opciones donde ha primado las dos cuestiones citadas anteriormente, es decir, la pasión por la teoría sociológica y lo que ha significado en el universo de las ciencias sociales. Su relevancia de estudio tanto de índole cuantitativa como cualitativa que puede llegar a abarcar, y a tantos ámbitos de la sociedad que puede aproximarse como proyecto de investigación. Pero igualmente, la Antropología, que me está proporcionando conocimientos y perspectivas de lo más valiosas, para poder explorar las diversas narrativas existentes de las realidades que quieres observar. En definitiva, estudiar lo que te gusta y poder ejercerlo profesionalmente.

Después del objetivismo y las metodologías pretéritas e inmersos en la nueva sociedad del conocimiento, una hiperconectada, la Antropología se sitúa como una de las ciencias sociales más útiles para dar respuesta a muchos de los interrogantes y desafíos contemporáneos. La intersubjetividad, la interdisciplinariedad deben también jugar un papel protagonista como mecanismos eficaces para aproximarnos con más efectividad a los acontecimientos producidos en nuestras sociedades. El cruce de fronteras entre disciplinas es necesario, con ello obtendremos una “caja de herramientas” más potente para llevar a cabo nuestras etnografías. Desde una investigación más modesta y bien fundamentada desde la intertextualidad (diálogo entre autores), sólo nos queda empezar a planificar nuestros estudios de Antropología Social y Cultural que ofrece en metodología Online por ejemplo, el Centro Universitario Internacional de Barcelona (UNIBA).

Cuestiones de sobra conocidas como el trabajo diario de lectura, el no dejar para otro día tareas que puedes realizar hoy, hacer una planificación de estudio ajustado a tus obligaciones, considerar los imprevistos, hacer frente a un número de asignaturas razonable para evitar los temibles empachos, etc., se convierten en axiomas de la ecuación que la mayoría de las veces suele funcionar: “con trabajo y algo de sacrificio, todo se consigue”. Y es cierto, bueno que lo es, aquí estoy yo, con un grado, un máster y otro en curso, y multitud de cursos realizados en estos últimos años. Y todos estos hitos académicos, siguiendo el método de estudio a distancia Online. Lo he logrado hacer, con una buena planificación y trabajando todos los días, poco a poco…, como tantos otros estudiantes que han compartido este viaje conmigo.

Poner en marcha este proyecto, que es uno de vida, constituye uno de los más importantes que puede suponer para una persona. Por eso la importancia de “pasar a limpio” estas cuestiones citadas, de imaginar para proyectar, y hacerlo con responsabilidad, tomándose su tiempo. Poner el foco y con la misma intensidad, en todos los asuntos implicados para intentar en la medida de lo posible, acertar con tu proyecto académico. Ya sólo queda que pongas de tu parte, organízate y ponte a imaginar.


Javier Prieto

domingo, 29 de noviembre de 2015

¿Antropología, para qué? Ámbitos de Profesionalización del Conocimiento Antropológico

Este programa pretende llevar a cabo una aproximación a los distintos caminos profesionales que ha ido recorriendo la Antropología, desde la más osada marginalidad, a las más innovadoras y efervescentes perspectivas de análisis e investigación. Vamos a reparar en orientaciones profesionales como los derechos humanos, el desarrollo, la perspectiva de género, la mediación intercultural, las migraciones, la ecología cultural, la empresa o el patrimonio. Dividido en dos partes, este programa tratará de analizar, desde los testimonios de diversos profesionales, aclarar el largo recorrido de esta Disciplina, ahora ya académica.

Participan:
María Valdés, Profesora de Antropología Social y Cultural UAB;
María García Alonso, Profesora de Antropología UNED;
Beatriz Pérez, Profesora de Antropología UNED;
Jone Miren Hernández, Profesora de Antropología Social UPV;
Carmen Gregorio, Profesora de Antropología Social de la Universidad de Granada.



domingo, 19 de octubre de 2014

Evaluación del impacto del terremoto en Haití: Resultados, desafíos y lecciones

El terremoto que golpeo Haití el 12 de enero del 2010 ha sido uno de los que más víctimas provocado en las dos últimas décadas en el mundo. Decenas de miles de personas perdieron la vida, cientos de miles de viviendas fueron destruidas o seriamente dañadas arrojando a las calles de la capital cientos de miles de personas. Las consecuencias fueron mucho más dramáticas que en otros países afectados por sismos de similar intensidad.


No toda la población haitiana fue afectada de la misma manera. La presentación se centra sobre los desafíos metodológicos que fueron afrontados, la manera en que fueron resueltos, los resultados encontrados acerca de la magnitud del impacto, la identificación de los hogares más vulnerables y las lecciones aprendidas.





sábado, 26 de abril de 2014

LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA ULL CELEBRA SU I SEMANA DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de La Laguna, a través del Departamento de Sociología y Antropología y de la Asociación Canaria de Antropología (ACA), organiza la I Semana de Antropología Social y Cultural, que se celebrará entre el 28 y el 30 de abril en el Aula Tomás y Valiente del centro, de 11 a 13 horas el lunes y martes, y el miércoles en sesión doble, de 11 a 13 y de 16 a 18 horas.

Aprovechando la institucionalización de la Antropología Social y Cultural en Canarias, a través del Grado del mismo nombre que actualmente imparte la ULL y que se encuentra en su segundo curso, estas jornadas abordan algunos de los asuntos más relevantes en la investigación antropológica actual para la sociedad canaria. 

La primera sesión del encuentro se abrirá con una etnografía sobre la percepción local e impacto sociocultural del Huracán Sandy, ocurrido en la noche del 24 al 25 de octubre de 2012 en la zona oriental de Cuba, concretamente en dos localidades del municipio de Contramaestre en la provincia de Santiago de Cuba, impartida por el catedrático de Antropología Social de la ULL José Alberto Galván Tudela.

A continuación intervendrá el antropólogo Ubaldo Martínez Veiga, catedrático de Antropología Social de la UNED, sobre el componente sociocultural y político del fenómeno de la inmigración hacia Europa en las últimas décadas.

El martes, el mismo antropólogo hablará sobre cómo se desarrolló disciplinariamente la antropología social en el contexto colonial africano y el miércoles, el profesor titular de Antropología Social de la ULL y director del Museo de Historia y Antropología de Tenerife, Fernando Estévez González, disertará sobre el guanche como "fantasma" moderno y su papel en la construcción de la identidad canaria.

Los tres conferenciantes representan, en dos casos, el inicio y el desarrollo actual de la Antropología Cultural canaria, mientras que el doctor Martínez Veiga, discípulo del antropólogo americano Marvin Harris, fundador del Materialismo Cultural, constituye una de las máximas expresiones de la antropología española.


Los ponentes están especializados en campos teóricos diversos como la Antropología Ecológica y Simbólica por una parte, el Desarrollo Histórico de la Antropología, y el estudio de las Migraciones y el Racismo, por otra, y han realizado investigaciones regionales en Canarias, África y América, especialmente en El Caribe.

lunes, 13 de junio de 2011

Antropología. Homosexualidad algunas perspectivas científicas. Parte IV

La asignatura Antropología Social es una asignatura del Grado de Sociología de la UNED. Como trabajo autónomo, voluntario y evaluable el alumno tiene la posibilidad de elaborar un ensayo sobre cualquiera de los temas que integran el programa de la asignatura. En mi caso he basado mi trabajo en la homosexualidad. Hoy dejo la última parte del mismo.


En toda sociedad, los individuos diferirán en cuanto a naturaleza, ámbito e intensidad de sus intereses e impulsos sexuales. <> (Kottak 2006:229), jugando un papel fundamental la cultura en todo el moldeado de esos impulsos a una normativa colectiva, variando éstas de una cultura a otra.
<> (Barash 2010:17). Los hombres gay de Samoa, conocidos como fa´afafine, no se reproducen, pero están totalmente aceptados en su sociedad en general, y en especial en su familia, con un comportamiento mucho más activo que sus pares heterosexuales. A diferencia de la experiencia de gays y lesbianas en la mayoría del mundo industrializado, los fa´afafine están totalmente integrados en la sociedad samoana y no son discriminados. <> (Macionis 2010:331).

Actualmente las presentaciones etnográficas del comportamiento y de la identidad homosexual comprenden desde la amistad erótica en Lesotho (África), hasta los relatos de machistas nicaragüenses, los cuales tienen relaciones homosexuales, pero no se consideran como tal. Igualmente encontramos estudios sobre las relaciones sexuales entre mineros en el África meridional, el matrimonio de muchachos de Azande en el centro-norte de África, las relaciones butch/femme entre lesbianas en los Estados Unidos, los estudios de algunos grupos de Melanesia (Oceanía), que han considerado el semen como una sustancia curativa y fortalecedora, donde los varones pueden adquirirla en sexo oral o anal.

Pero esos mismos estudios etnográficos, muestran en ocasiones, una excesiva dependencia de conceptos tales como socialización y rol de género que algunos autores apuntan como <> (Nieto 2003:175). Unni Wikan se refiere a los xanith de Omán, sociedad islámica de la península de Arabia y Will Roscoe en su libro The Zuni Man-Woman a los Zuni Ihamana (Nativos Americanos), como el <> (Aldrich 2001:563). En América del norte, este género alternativo o tercero se denomina berdache o más recientemente, <> (Barfield 2001:314). Mientras algunos etnógrafos estaban investigando la posibilidad de géneros múltiples, otros empezaron a desarrollar estudios más específicos de la dicotomía entre Varón y Mujer.

Para la mayoría de los estudiosos es axiomático que el comportamiento genérico es configurado por fuerzas históricas, por lo tanto, alejado de cuestiones biológicas. Aunque existen estudios del género en la aplicación de modelos Sociobiológicos que tratan de reconocer diferencias de comportamientos innatas que configuran el estilo y forma de la conducta sexual, y estudios que apuntan como posibilidad la existencia de un gen homosexual: <> (Suárez 2004).
La OMS define sexualidad como el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos, religiosos y espirituales. La sexualidad contemporánea ha roto sus lazos históricos con la reproducción y ha impulsado a una gran variedad de practicas del sexo (Macionis 2010:332) Como apunta Giddens, en su libro The transformation of intimacy (1992): <>. Habrá que estar atento, y en nuestro futuro papel de científicos sociales, observar las nuevas manifestaciones que aquí se produzcan, y en la redefinición de la homosexualidad como un constructor cultural.

domingo, 12 de junio de 2011

Antropología. Homosexualidad algunas perspectivas científicas. Parte III

La asignatura Antropología Social es una asignatura del Grado de Sociología de la UNED. Como trabajo autónomo, voluntario y evaluable el alumno tiene la posibilidad de elaborar un ensayo sobre cualquiera de los temas que integran el programa de la asignatura. En mi caso he basado mi trabajo en la homosexualidad. Hoy dejo la tercera parte del mismo.


Podemos documentarnos en la extensísima bibliografía existente para localizar los claroscuros y vacíos sobre esta temática, pero se puede ejemplarizar en las siguientes definiciones, que pueden situarnos en la inadecuada adjetivación; hasta 1973, la American Psychriatric Association clasificaba la homosexualidad como un <>. En el Diccionario de Sociología de Henry P. Fairchild, nos encontramos con esta definición de homosexualidad: <> (Fairchild 1944:144). Tras casi setenta años de esta última cita, y conforme gays, lesbianas y bisexuales han ido haciéndose más visibles e integrándose en las sociedades occidentales, han sido foco de atención y se han incorporado a los debates de las ciencias sociales, dejando atrás caducas y añejas acepciones.
Existen algunas teorías que enmarcan el asunto que nos trata, pero sin duda, sobresale la teoría Queer (Queer theory), que sostiene que <> (Macionis 2010:331). El desarrollo de los derechos de los homosexuales han impulsado en gran medida, la aparición de esta teoría, donde se subraya la idoneidad de la desaparición los prejuicios contra los homosexuales, y esto se conseguirá dando la palabra a opiniones no heterosexuales.

Hasta finales de los años sesenta del siglo pasado la Antropología no comenzó a interesarse en los estudios lésbicos/gays, <> (Nieto 2003:161). En nuestros días, estos estudios en antropología, se singularizan por la irregularidad, y por las disputas en la emergencia de cualquier dominio en las investigaciones. Los estudios lésbicos/gays deben su aparición a una serie de avances intelectuales que prepararon el terreno para su actual expansión, <> (Nieto 2003:163).

La ambigüedad sexual ha formado siempre parte de la realidad, así, lo que plantea problemas interesantes desde el punto de vista de la antropología, no es su existencia misma, sino su visibilidad social (Juliano 2010:155). Desde finales del siglo XVIII la estrategia al respecto de la homosexualidad fue castigarla, patologizarla, negarla e ignorarla. Sólo en las últimas décadas ha habido un interés firme es observar la homosexualidad, alejándose de cualquier posicionamiento estigmatizador o discriminante.

Desde el origen moderno del estructuralismo de la mano de Foucault, él ya afirmaba que <> (Carrasco 2006:312), argumentó a favor de la conveniencia de discernir entre la identidad homosexual y el comportamiento homosexual (Nieto 2003:169). Los seres humanos somos en gran medida productos culturales, estamos encuadrados en un contexto histórico que nos determina, pero con márgenes (especie, cuerpo, cultura) de acción, de libertad, de autodeterminación, de autoconstitución, de autorrealización, pero supeditados a fuerzas externas, que desplazan nuestro “yo” a perfiles periféricos, en una dialéctica permanente, entre nuestra cultura y nuestra individualidad. Las influencias ejercidas desde la sociedad, y la capacidad del desarrollo libre del individuo, todas ellas, estimuladas culturalmente, en un contexto complejo y heterogéneo.

sábado, 11 de junio de 2011

Antropología. Homosexualidad algunas perspectivas científicas. Parte II

La asignatura Antropología Social es una asignatura del Grado de Sociología de la UNED. Como trabajo autónomo, voluntario y evaluable el alumno tiene la posibilidad de elaborar un ensayo sobre cualquiera de los temas que integran el programa de la asignatura. En mi caso he basado mi trabajo en la homosexualidad. Hoy dejo la segunda parte del mismo.


La mayor parte de la población no prestó atención a la existencia de una comunidad gay y lesbiana hasta que no tuvo lugar el incidente Stonewall Inn en la ciudad de New York, en el que oficiales de la policía asaltaron un bar gay en 1969. Esta manifestación libre y espontánea de unos ciudadanos, ha sido considerada como el comienzo del movimiento de los derechos de los gays. La liberación gay tuvo sus raíces en el movimiento homófilo y en la “cultura de bar”.

Además no se debería hablar de homosexualidad, sino de homosexualidades, ya que podríamos observar diversos modelos que se identificarían en cierto sentido, con el concepto de homosexualidad, aunque no se puede hacer un reconocimiento categórico entre cualquiera de ellos: homosexualidad ritual en Melanesia, la pederastia griega, la sodomía en la edad media, el travestismo, etc. (Pichardo 2002:1)

Desde el campo de las ciencias sociales, se ha tratado el tema, por ejemplo, desde la Sociología de la homosexualidad, que ha estado orientada en dos perspectivas de estudio:
1.    La de describir y clasificar la etiologías de la homosexualidad, y la de la utilización de métodos y técnicas cualitativas, que han producido numerosos textos que abordan la sexualidad como una categoría social.
2.    La que se dedica de la problematización de la categoría homosexual y enlaza con las teorías de la desviación, del etiquetado y del construccionismo social.

El posible alcance de la homosexualidad en las sociedades occidentales se dio a conocer por primera vez al publicarse la investigación del biólogo Alfred Kinsey, unos de los pioneros de la investigación sexual humana en Estados Unidos, con su obra El comportamiento sexual en el hombre de 1948. Fue un detallado estudio, con una batería de miles de entrevistas personales, donde llegó a una serie de conclusiones acerca de la homosexualidad. El informe Kinsey describía la homosexualidad como un continuum desde la heterosexualidad exclusiva, hasta la homosexualidad exclusiva (Pacquiao 2000:76).
Mucho más tarde, Kenneth Plummer, en su estudio clásico, discernió en cuatro tipo de homosexualidad dentro de la cultura occidental actual (Giddens 2006:437):
1.    La homosexualidad ocasional; el encuentro homosexual pasajero.
2.    Las actividades localizadas; practicas homosexuales que ocurren regularmente pero que no se convierten en la preferencia capital del individuo.
3.    La homosexualidad personalizada; la homosexualidad como actividad furtiva, oculta a los amigos.
4.    La homosexualidad como forma de vida; donde las actividades homosexuales forman parte de un estilo de vida específico.

viernes, 10 de junio de 2011

Antropología. Homosexualidad algunas perspectivas científicas. Parte I

La asignatura Antropología Social es una asignatura del Grado de Sociología de la UNED. Como trabajo autónomo, voluntario y evaluable el alumno tiene la posibilidad de elaborar un ensayo sobre cualquiera de los temas que integran el programa de la asignatura. En mi caso he basado mi trabajo en la homosexualidad. Hoy dejo la primera parte del mismo.


En una carta del alumno Marco Aurelio a su maestro Fronto, del 144-145 a.C., prestaba atención a todos los matices de la vida, al estado de ánimo, a la experiencia de sí mismo, en virtud del acto de escribir, en contarle hasta el más mínimo detalle a su mentor:
<
(…) Al volver, y antes de darme la vuelta para empezar a roncar, cumplo mi tarea y le doy a mi maestro más querido un relato de lo que he hecho durante el día, y aunque pudiera echarlo más de menos, no podría sufrir más por desperdiciar sus enseñanzas, mi dulce vida, mi amor, mi alegría. ¿Cómo está la cosa entre tú y yo?
Te quiero y tú estás lejos.>> (Foucault 2010:65)

Esta relación amorosa homosexual entre Aurelio y Fronto, entre un joven de veinticuatro años y un hombre de cuarenta, era importante en este período. La homosexualidad clasificada por edad era la forma normativa en la sociedad ateniense, expresada con el término kinados.
Pero en esta fase preliminar de este ensayo, y antes de ocuparme con la idea central de este trabajo, influido tras la lectura del ensayo de Ken Weston “Estudios lésbicos y gays en el ámbito de la antropología” del libro de José Antonio Nieto, Antropología de la sexualidad y diversidad cultural, me gustaría situar al propio término “homosexualidad”. Fue tomado del alemán <<homosexualität>> (Giner 2006:412), y acuñado por psicólogos alemanes, por oposición a heterosexualidad, a finales del siglo XIX, pero aceptado por la comunidad académica y la ciudadanía en general, bien comenzado el siglo XX, y debido fundamentalmente por las dificultades conceptuales que desarrolla la polisemia del propio vocablo. La extensión en el diccionario de la R.A.E[1] denomina la palabra homosexualidad como la <>. Por lo tanto, puede aludir a relaciones tan diversas como las de amistad, travestismo, transexualidad o pedofilia. Desde aquí nos encontramos con la complejización de la representación de una realidad, que voy a ocuparme sucintamente en las siguientes líneas, y desde varias de las perspectivas, sociológicas, etnográficas, antropológicas y sociobiológicas.