Mostrando entradas con la etiqueta metodología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metodología. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de marzo de 2016

Yo estuve allí



El punto de vista desde el cual fueron escritos buena parte de los documentos de la etnografía clásica se halla contenido en la expresión “yo estuve allí”. El profesor Díaz de Rada desgrana algunas implicaciones metodológicas de ese particular lugar de enunciación: la presencia del investigador sobre el terreno; su disposición a experimentar sensorialmente; la construcción posterior de un relato sobre las convenciones y reglas culturales que rigen en un lugar y tiempo dados.

lunes, 22 de febrero de 2016

El reto de imaginar el proyecto académico online

Los estudiantes que por diversas circunstancias debemos abordar los estudios con la metodología a distancia (online) debemos ser conscientes desde el principio, que la constancia es la variable más importante que tenemos que aplicar. Yo he podido afrontar este reto desde el convencimiento que era capaz de hacerlo. Todos podemos trazar en nuestro horizonte las metas que nos propongamos, pero sabemos, que el entusiasmo en ocasiones, nos hace imaginar algunas que son inalcanzables. Tenemos que ser realistas, sin dejar de ilusionarte con lo que quieres emprender. Los límites propios de cada uno son los que son, y es fundamental reconocerlos, significarlos en tiempo y forma. Los personales, los familiares, los laborales, los económicos, los logísticos, los culturales, los coyunturales, o todos a la vez. Ese es el primer ejercicio que debemos hacer cuando imaginamos nuestro proyecto académico.

El segundo, es también obvio, de sentido común. La elección de la carrera universitaria que quieres cursar. Para ello se tiene que ponderar dos magnitudes sustantivas, lo que te gusta con lo que crees que puede ser más útil en tu futuro. Aquí otra vez, debe primar la reflexión sensata, y paradójicamente esto es lo más subjetivo que se puede dar. Pues cada uno tenemos nuestras propias proyecciones en el tiempo, y nuestras propias experiencias personales que han determinado lo que hoy somos, y lo que deseamos del mañana.

Mi primera incursión fue con la carrera de Sociología y estoy finalizando en estos momentos un postgrado de Antropología. Ámbitos muy conexos, donde en ocasiones es difícil la delimitación de fronteras nítidas entre ambas áreas de conocimiento. Pero en mi caso, han sido opciones donde ha primado las dos cuestiones citadas anteriormente, es decir, la pasión por la teoría sociológica y lo que ha significado en el universo de las ciencias sociales. Su relevancia de estudio tanto de índole cuantitativa como cualitativa que puede llegar a abarcar, y a tantos ámbitos de la sociedad que puede aproximarse como proyecto de investigación. Pero igualmente, la Antropología, que me está proporcionando conocimientos y perspectivas de lo más valiosas, para poder explorar las diversas narrativas existentes de las realidades que quieres observar. En definitiva, estudiar lo que te gusta y poder ejercerlo profesionalmente.

Después del objetivismo y las metodologías pretéritas e inmersos en la nueva sociedad del conocimiento, una hiperconectada, la Antropología se sitúa como una de las ciencias sociales más útiles para dar respuesta a muchos de los interrogantes y desafíos contemporáneos. La intersubjetividad, la interdisciplinariedad deben también jugar un papel protagonista como mecanismos eficaces para aproximarnos con más efectividad a los acontecimientos producidos en nuestras sociedades. El cruce de fronteras entre disciplinas es necesario, con ello obtendremos una “caja de herramientas” más potente para llevar a cabo nuestras etnografías. Desde una investigación más modesta y bien fundamentada desde la intertextualidad (diálogo entre autores), sólo nos queda empezar a planificar nuestros estudios de Antropología Social y Cultural que ofrece en metodología Online por ejemplo, el Centro Universitario Internacional de Barcelona (UNIBA).

Cuestiones de sobra conocidas como el trabajo diario de lectura, el no dejar para otro día tareas que puedes realizar hoy, hacer una planificación de estudio ajustado a tus obligaciones, considerar los imprevistos, hacer frente a un número de asignaturas razonable para evitar los temibles empachos, etc., se convierten en axiomas de la ecuación que la mayoría de las veces suele funcionar: “con trabajo y algo de sacrificio, todo se consigue”. Y es cierto, bueno que lo es, aquí estoy yo, con un grado, un máster y otro en curso, y multitud de cursos realizados en estos últimos años. Y todos estos hitos académicos, siguiendo el método de estudio a distancia Online. Lo he logrado hacer, con una buena planificación y trabajando todos los días, poco a poco…, como tantos otros estudiantes que han compartido este viaje conmigo.

Poner en marcha este proyecto, que es uno de vida, constituye uno de los más importantes que puede suponer para una persona. Por eso la importancia de “pasar a limpio” estas cuestiones citadas, de imaginar para proyectar, y hacerlo con responsabilidad, tomándose su tiempo. Poner el foco y con la misma intensidad, en todos los asuntos implicados para intentar en la medida de lo posible, acertar con tu proyecto académico. Ya sólo queda que pongas de tu parte, organízate y ponte a imaginar.


Javier Prieto

martes, 4 de febrero de 2014

Resúmenes Taller de investigación en Ciencias Sociales Parte 4

En la asignatura Taller de investigación en Ciencias Sociales del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los siguientes resúmenes de los capítulos del libro Cómo se hace un trabajo de investigación en sociología de Julio Alguacil Gómez, editorial Catarata (2011) que forma parte de la bibliografía obligatoria de la asignatura.


Capítulo 2. Metodología y métodos en Sociología // Capítulo 4. El diseño de la investigación: La formulación de hipótesis // Capítulo 6. Las fuentes de datos // Capítulo 8. La pluralidad de técnicas y de sujetos // Capítulo 10. Estructura y redacción del trabajo de investigación

PLURALIDAD DE TÉCNICAS Y DE SUJETOS


Las diferentes técnicas sociológicas muestran la propia complejidad del objeto de estudio (la sociedad) y, en consecuencia, de la propia disciplina. En un intento de ordenarlas establecemos el siguiente cuadro:

Estas técnicas pueden combinarse de distintas formas:

a)    Combinación de técnicas distributivas-objetivas: establece una estrategia que aplica tanto la observación externa a los hechos sociales como la distribución de los datos en frecuencias numéricas: estadística.
b)    Combinación de técnicas distributivas-subjetivas: la información obtenida en estas técnicas puede ser de carácter mixto: encuesta + entrevista semidirigida, por ejemplo.
c)    Combinación de técnicas estructurales-objetivas: estaríamos frente a unas técnicas que pueden aplicar estrategias mixtas en la obtención de la información, en este caso de carácter estructural y objetivo. Por ejemplo la técnica Delphi que adopta una perspectiva distributiva, al codificar ideas y distribuirlas en frecuencias, aunque no tengas representatividad estadística, ya que no se trata de una muestra.
d)    Combinación de técnicas estructurales-subjetivas: estaríamos frente a las técnicas más puramente cualitativas, adoptan una estrategia de observación intensiva, poniendo el pleno uso la proximidad de los sujetos, para recoger sus discursos desde una lectura dialéctica.
e)    Combinación de técnicas de naturaleza dialógica o técnicas de consenso: estaríamos frente al desarrollo de procedimientos encaminados a construir conjuntamente, por parte de una pluralidad de actores, la transformación de la realidad que experimentan, partiendo de una investigación de esa realidad que incluye en su despliegue a los propios sujetos que pasan a investigarse a sí mismos. Se hailita al propio objeto de estudio para que pueda afrontar con técnicas sociológicas el acceso al conocimiento de su realidad presente para orientar y controlar el cambio de esa realidad mirando al futuro.
Su origen se sitúa en el socioanálisis en el ámbito de las organizaciones. El objetivo es modificar las relaciones imperantes en la organización. La investigación se considera como una acción y la participación como un fin que permite la creación de una nueva cultura que mejora a la organización e incrementa su eficacia, a la vez que la identificación y la satisfacción de las personas que la conforman.

viernes, 31 de enero de 2014

Resúmenes Taller de investigación en Ciencias Sociales Parte 1

En la asignatura Taller de investigación en Ciencias Sociales del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los siguientes resúmenes de los capítulos del libro Cómo se hace un trabajo de investigación en sociología de Julio Alguacil Gómez, editorial Catarata (2011) que forma parte de la bibliografía obligatoria de la asignatura.


Capítulo 2. Metodología y métodos en Sociología // Capítulo 4. El diseño de la investigación: La formulación de hipótesis // Capítulo 6. Las fuentes de datos // Capítulo 8. La pluralidad de técnicas y de sujetos // Capítulo 10. Estructura y redacción del trabajo de investigación

METODOLOGÍA Y MÉTODOS EN SOCIOLOGÍA

Llámese metodología al estudio sistemático de los métodos utilizados por una ciencia en su investigación de la realidad. No existe un solo procedimiento para acceder a ella, sino varios, que no son excluyentes entre sí, son complementarios. La metodología acoge la variedad de métodos que puede emplear una ciencia para abordar su objeto de estudio. Aunque cada ciencia tenga los suyos propios, suele ser inevitable y deseable que se produzca una transferencia de conocimientos y de métodos, sobre todo en las ciencias antroposociales, conlleva un enriquecimiento. Muestra la existencia de una pluralidad de métodos y desestima la tesis del positivismo científico de un único método, verdadero y exclusivo.

Los métodos como los procedimientos sistemáticos para la recogida de información y la obtención de la realidad que nos permiten producir conocimiento y justificarlo hasta que este sea cuestionado por procedimientos equivalentes. La sociología se distingue por hacer un uso extensivo de métodos empleados por otras ciencias, estableciendo habitualmente una combinación de varios de ellos en el tratamiento de los problemas que la ocupan.

1.-EL MÉTODO HISTÓRICO

Los fenómenos sociales están sujetos a un recorrido histórico que les ha ido dando la forma que hoy queremos explicar, de manera que la variable temporal siempre se encuentra presente en el análisis de la sociedad.

2.-EL MÉTODO COMPARATIVO

Dado que no podemos recoger los datos de la realidad en un laboratorio para examinar la relación entre causa y efecto en situaciones de estricto control y, precisamente, debido también a la infinita diversidad de la realidad social, es necesario examinar hechos diferentes, pero con atributos de equivalencia que les hacen ser comparables.

El método comparativo es un procedimiento sistemático que puede comparar situaciones, fenómenos, grupos, objetos, etc. Esta comparación presenta dos variantes: la comparación entre un grupo y otro mayor al que pertenece y la comparación entre dos o más grupos diferentes.

Los grupos experimentan la vida en sociedad en un momento temporal y se encuentran el algún tipo de estructuras o redes o en algún lugar. Así, el método comparativo siempre juega con dos perspectivas: una diacrónica (temporal) y/o sincrónica (ámbito espacial y/o estructuras). Ambas pueden combinarse, puede ser simultáneamente diacrónico y sincrónico.




3.-EL MÉTODO CRÍTICO-RACIONAL

Parte de dos consideraciones:
·      Diagnóstico: se refiere a la evidencia de las desigualdades, asimetrías e injusticias que se producen en las sociedades humanas.
·      Prospectiva intencional: intenta comprender la sociedad, las causas de asimetrías, para así influir en su transformación es una dirección de mejora de las condiciones de vida, de incremento de la calidad de vida, de emancipación del ser humano.

Este método rechazaría el empirismo por el empirismo, aislado de la aplicación de la ciencia, ya que el conocimiento tendría un doble sentido: conocer y actuar, conocer para actuar. ¿Para qué investigar? Para transformar la realidad.

4.-EL MÉTODO CUANTITATIVO

Debería denominarse método distributivo; se refiere a cantidades y sin embargo, la estrategia operativa del método no es solo sumar, es también separar; sumar conlleva una previa individualización de los elementos interrogados, que han sido previamente separados, para ser finalmente distribuidos en frecuencias. Ofrece capacidad para recoger una gran información de carácter extensivo, numérico y objetivo. A través de las técnicas cuantitativas descubrimos aquellas tendencias que apuntan a profundos cambios sociales.

5.-EL MÉTODO CUALITATIVO

Como método hermenéutico o estructural, se preocupa por los aspectos simbólicos y subjetivos que constituyen comportamientos sociales y mueven la sociedad desde el punto de vista de los significados que los sujetos y los grupos dan a su vida en sociedad. Trabaja el lenguaje, los discursos grupales que expresan las cualidades que los sujetos dan a los fenómenos sociales que ellos mismos experimentan. Utiliza la conversación con la intención de profundizar en lo subyacente de los comportamientos sociales, ya que son estos los que construyen el mundo social.

Los significados que los sujetos otorgan a los fenómenos sociales son trascendentales para poder diseñar certeramente conceptos y sentidos comprensibles por parte de los encuestados en una encuesta. Así, es recomendable que el diseño de un buen cuestionario se realice tras un trabajo precedente que permita utilizar los conceptos y las ideas adecuadas.

La sinergia entre el método cualitativo y el cuantitativo otorga mayor potencia a una investigación sobre otras que, tratando el mismo problema, utilizan forma exclusiva uno de los dos métodos. Podemos establecer el siguiente recorrido: dimensión del fenómeno, a través del tratamiento de fuentes secundarias-descubrimiento de situaciones subyacentes a través de la aplicación de técnicas cualitativas-diseño de cuestionario-realización de la encuesta, tabulación y distribución de frecuencias de las situaciones detectadas.


El pluralismo metodológico no está reñido con la unidad de método, aunque sí lo está con la perspectiva unidimensional de un método único. La unidad de método puede permitir la combinación de distintos métodos.