Mostrando entradas con la etiqueta sociología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociología. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de marzo de 2022

El higienismo en Canarias como paradigma en las topografías médicas

Javier Prieto González

La etiología de las patologías epidémicas y endémicas en Canarias, empezaron a desarrollarse durante el siglo XIX tales como la fiebre amarilla, tétanos, pulmonía, artritis o inflamaciones, algunas de estas, dolencias que reaccionaban lentamente a las prescripciones farmacológicas. Los higienistas lanzaron una propuesta profiláctica muy innovadora relacionando las condiciones ambientales en el desarrollo de determinadas patologías.

Tal como indica Díaz (1961:209) el higienismo fue una corriente de pensamiento muy desarrollada en Europa desde finales del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XX. El espacio físico adquiere para los higienistas una gran relevancia en el devenir económico y social de los pueblos. El ambiente es considerado como un conductor de fuerzas físicas, químicas, biológicas y socioculturales que sostienen o amenazas, y que tienen propiedades mutagénicas sobre el genotipo de todos los seres vivos.

Los higienistas reconocieron la enrome influencia que tiene el entorno y el medio social en la propagación de las patologías y dolencias, pusieron de manifiesto los graves problemas de salubridad de las ciudades o pueblos, aspirando a establecer medidas de carácter higiénico-social como medio para mejorar la salud. El desarrollo del paradigma higienista en las ciencias sociales se significa en el contexto de la historia contemporánea de la sociedad industrial y su relato consistía en señalar los intensos desajustes y conflictos derivados por el proceso industrializador y de la emergencia del capitalismo liberal. Una patología debía de ser abordada no solo desde la farmacología, sino atendía al comportamiento social del sujeto, en particular a los espacios insalubres:

“Pese al sulfato de quinina para cortar una intermitencia,

no es suficiente para curar radicalmente una enfermedad cuyo agente está constantemente obrando sobre el individuo por el elemento que lo rodea y

cuyo organismo deteriorado es imposible realzar con este medicamento

mientras no cese la causa productora del mal”

 (Chil y Naranjo citado por Díaz, 1961:221)

En España se puso en marcha una enorme producción científica a este respecto donde destacan informes, topografías y geografías médicas, relatos de episodios médicos, terapias farmacológicas, etc. Según Granjel (citado por Díaz, 1961:210) Entre 1808 y 1936 se publicaron en España casi medio millar de libros de ámbito higienista. En esta perspectiva el ambiente representa los factores exógenos al individuo, que comprenden el espacio físico, el social y el biológico. Las topografías médicas y el estudio del medio ambiente son agrupados por el higienismo de este modo:

1.    Preservación de la salud pública

2. Investigación empírica dedicada a los procesos de difusión epidémica desde una perspectiva sociológica y geográfica

3.  Creación y desarrollo de una corriente de pensamiento social, tales como pobreza, moralidad, costumbres, reformas, etc.

4.    Identificación de problemas específicos de ámbito laboral y espacio urbano

Dr. Gregorio Chil y Naranjo
Trabajos que abrieron un campo de actuación muy innovador, orientados en la divulgación y concienciación pública e institucional para erradicar los contagios, y sirvieron para impulsar el desarrollo de las ciencias sociales en materia de salud pública y específicamente en la evolución de la Geografía[1] y Ecología. Sin duda, fue un hecho más que relevante que desde el ámbito empírico se señalaran determinados desequilibrios sociales como originarios de muchas de las enfermedades de nuestras sociedades.

Poniendo el foco en el contexto canario, estas monografías y topografías fueron resultado de los trabajos elaborados en Europa. Y sin duda, el pretigioso médico, historiador y antropólogo canario Gregorio Chil y Naranjo (1831-1901) fue uno de los más notables exponentes del higienismo en Canarias. “Su prestigio, buen trato y los bajos honorarios que cobraba por sus servicios le granjearon la simpatía de los enfermos menos pudientes y una clientela abundante. Era poco partidario de prescribir medicamentos y le gustaba aconsejar remedios caseros para curar[2]” (Díaz, 1961:216)

“Parece que la Gran Canaria reúne en su seno un gran mundo

y sin embargo lo he dicho y lo repito,

la patología canaria es exclusivamente canaria.

Hay enfermedades de formas especiales cuya causa primordial

no existe sino en la misma localidad”

“(…) puedo decir que Canaria cada lugar es una verdadera región

Patológica que aunque sometida a leyes generales, sin embargo,

determina con precisión por las variaciones que se observan”

(Chil y Naranjo citado por Díaz, 1961:224 y 227)

En la postrimería del siglo XIX las Topografías y Geografías Médicas sucumbieron a las investigaciones bacteriológicas e inmunológicas como nuevos paradigmas de la explicación de los procesos contagiosos y epidémicos. Nuevos hallazgos que volvieron a desplazar a la ciencia médica a los procesos puramente biológicos. El mal vuelve a resituarse en el interior del organismo, un efecto de fuerzas centrípetas y centrifugas enfrentadas.

Es pertinente habernos aproximado a esta teoría[3] como un esfuerzo de la propia medicina empirista a los procesos sociales y culturales como precursores de diversas patologías. La contribución de las topografías médicas hay que señalarlas en relación a su destacable valor etnográfico, en particular, a esos registros que señalaban la causalidad en las interrelaciones de los factores naturales y socioculturales, las circunstancias urbanísticas, laborales, alimentación, además de la mortalidad y morbilidad de un contexto dado. (Riccó, 2017:56).

 

Javier Prieto González

Santa Cruz de Tenerife

Doctorando en Antropología línea de Memoria, Patrimonio y Derechos Culturales. 

Máster en Investigación Antropológica. Graduado en Sociología.

BIBLIOGRAFÍA

Díaz Hernández, R. F. (1961) El Doctor Chil y Naranjo y el paradigma higienista. El Museo Canario. Madrid.

Riccó, I. (2017) en busca de un “nuevo mundo mágico”. De la medicina popular a las terapias New Age en un Occidente desencantado. Tesis Doctoral. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona.



 

[2] Fue conocido por su carácter abierto y antidogmático con significativas críticas a contemporáneos suyos como “ciegos adoradores de Hipócrates y de Galeno” (Díaz, 1969:223)

[3] Hay que señalar los estudios locales sobre el medio y clima como precursores en el desarrollo de las enfermedades, denominado periodo miasmático desde 1800 hasta 1878, año del hallazgo de los microbios y origen de la concepción bacteriana. Según este enfoque, los pantanos eran el origen de los patógenos que al ser dispersados por el viento causaban la enfermedad. (Riccó, 2017:53)

jueves, 26 de marzo de 2020

El coronavirus observado desde una mirada sociológica

¿Qué hace que en España e Italia la población envejecida haya sido contagiada de una forma muy superior a países como China y Corea?

domingo, 26 de noviembre de 2017

Todo lo que está pasando en el mundo tiene que ver con el miedo Parte 4


Basarse en lo que se sabe de los demás, y en lo que los demás saben que sabemos, es la base de la especulación. Según Keynes, el equilibrio existe en cuanto todos los jugadores (inversores, consumidores) manejen la misma información. Si no hay información, para comparar entre iguales la llamada especularidad se rompe. “En una situación de incertidumbre radical, impredecible como la que
El coloso, El gigante, El pánico. F. Goya 

prevalece en los merados financieros cuando precisamente ya no ofrecen a los agentes una referencia común, el único comportamiento racional, según Keynes, es imitar a los demás”[1], es tajante Dupuy.
El último capítulo de El Pánico es un reclamo de la sociología cuantitativa como ciencia que compita con la economía en el ámbito de la psicología de masas. Para ello se tienen en cuenta las variables de las que hablábamos más arriba, el corpus de informaciones, los deseos, las decisiones. Y no sólo estos factores tomados de manera individual y aislada sino en función del grado de contaminación por cercanía con iguales. Para ello Dupuy establece una serie de ecuaciones que pueden servir para dirimir comportamientos asintóticos, en función de determinados umbrales de los individuos.
En definitiva, Dupuy propone quizás un modelo más racional de análisis y no tan psicólogico: “Queda claro por lo tanto que, sobre comportamientos colectivos, tal y como estos se manifiestan, no se pueden fundamentar razonamientos relativos a la psicología de los agentes. ¡Qué diferencia, si se compara con las teorías tradicionales de la masa y el pánico, que no dudaban en recurrir a todas las complejidades de la psicología de las profundidades!”[2].
Jean-Pierre Dupuy El pánico.
Editorial GEDISA. Barcelona 1999


[1] Dupuy – página 104
[2] Dupuy – página 112

lunes, 24 de abril de 2017

El sistema electoral canario del mañana: análisis y perspectivas de futuro

Mesa Redonda "El sistema electoral canario del mañana: análisis y perspectivas de futuro", organizada por el Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de Canarias en colaboración con la Asociación Cultural TuSantaCruz y la Mutua de Accidentes de Canarias.

Dicho acto se celebrará en la Sala de la Mutua de Accidentes de Canarias (Calle Robayna, 2. Santa Cruz de Tenerife) el 11 de mayo de 2017 a las 18:30.
 
Desde el comienzo de la autonomía canaria, el sistema electoral de acceso al Parlamento de Canarias ha sido objeto de debate permanente para las formaciones políticas y diferentes organizaciones. Aspectos como la barrera electoral o el tamaño de las circunscripciones son algunos de las cuestiones más relevantes que generan distintos puntos de vista. En la mesa redonda organizada por el Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de Canarias se hará un repaso inicial sobre las características del sistema electoral canario y los ponentes, de reconocido prestigio, expondrán las claves para comprender las diferentes opciones de cambio futuro.

Los participantes de la mesa redonda serán los siguientes:

  • Dr. D. José Adrián García Rojas, Profesor TU de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de La Laguna. 
  • Dr. D. Gerardo Pérez Sánchez, Profesor Asociado de Derecho Constitucional de la Universidad de La Laguna y Abogado en ejercicio. 
  • D. Fernando Ríos Rull, Profesor Asociado de Derecho Constitucional de la Universidad de La Laguna y Letrado del Consejo Consultivo de Canarias.

La mesa estará moderada por el Dr. D. Alberto Javier Báez García, Doctor en Ciencia Política y Miembro de la Junta Directiva del  Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de Canarias.

lunes, 9 de enero de 2017

Muere el pensador Zygmunt Bauman, ‘padre’ de la “modernidad líquida”

Fuente El Pais
 
Zygmunt Bauman (Pedro Madueño)
El sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman ha fallecido hoy, lunes, a los 91 años en la ciudad inglesa de Leeds, donde residía desde hacía años, ha adelantado el periódico de su país Gazeta Wyborzca. Era el creador del concepto de la "modernidad líquida" y fue uno de los intelectuales clave del siglo XX. Se mantuvo activo y trabajando hasta sus últimos momentos de vida.

Bauman nació en Poznan (Polonia) en 1925 y era un niño cuando su familia, judía, huyó del país y del nazismo a la URSS al comienzo de la II Guerra Mundial. Tras el conflicto volvió a su país, que nuevamente abandonó en 1968, desposeído de su puesto de profesor y expulsado del Partido Comunista en una purga marcada por el antisemitismo tras la guerra árabe-israelí. Bauman renunció a su nacionalidad, emigró a Tel Aviv y vivió en Israel hasta 1970.

Ha impartido clases en universidades de Estados Unidos, Australia y Canadá y es profesor emérito de Sociología de la Universidad de Leeds, que ha acogido la mayor parte de su carrera. Su obra, que arranca en los años cincuenta del pasado siglo, ha sido reconocida con premios como el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades de 2010, que obtuvo junto a su colega Alain Touraine.

Las teorías de Bauman han ejercido gran influencia en los movimientos antiglobalización. Su obra ensayística alcanzó fama internacional en los 80 con títulos como Modernidad y holocausto (1989), donde define el exterminio de judíos por los nazis como un fenómeno relacionado con el desarrollo de la modernidad.

Entre sus obras más significativas destacan La modernidad líquida (2000), considerada su obra cumbre, en la que señalaba que el capitalismo globalizado estaba acabando con la solidez de la sociedad industrial; Amor líquido (2005) y Vida líquida (2006). Además es autor de títulos como La cultura como praxis (1973), La posmodernidad y sus descontentos (1997), La globalización: consecuencias humanas (1998), En búsqueda de la política (1999), La sociedad individualizada (2001) y Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias (2005).

Entre sus trabajos publicados en español se encuentran Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores (2007), Vida de consumo (2007), Archipiélago de excepciones (2008), Múltiples culturas, una sola humanidad (2008), El arte de la vida (2009) y Mundo consumo (2010).

domingo, 11 de diciembre de 2016

El Graffiti y La Antropología – Arte y Ciencia


Large scale Street Art por Matías Mata “Sabotaje Al Montaje”. España. 
Fuente: Google Street Art Project.
En el análisis del graffiti se debe considerar tanto los presupuestos o narrativas esteticistas (arte) como las interpretaciones epidemiológicas (incivismo o de lo delictivo). El graffiti es pues una manifestación del saber cultural, intermediario de liberaciones de fantasías, divagaciones, confesiones, pero es importante situarlos igualmente, como plasmaciones que transforman escenarios y afirmaciones de identidad.
Arte y antropología poseen amplias similitudes aunque sus contextos son muy diferentes. Se discute el objeto artístico inserto en distintos espacios y que involucra de personas y lugares. Como similitudes encontramos la existencia de trabajo de campo, propio de ambas disciplinas o la puesta en práctica de un proceso de reflexividad de artistas e investigadores en la creación o proyección del texto visual, o el interés por la mirada del otro, o hacia el otro. La imagen continúa teniendo consideración de registro de lo visto y vivido, y un apoyo visual al texto etnográfico.
La antropología y el arte, periódicamente cambiantes, son campos aparentemente distintos, según afirma Freitag (2012). La antropología investiga los procesos de cambio y continuidad de tradiciones y costumbres en lugares concretos durante un tiempo determinado (ciencias sociales), mientras que el arte habla del ser humano y se dedica a la creación y producción de obras artísticas, de objetos y acciones estéticas, no necesariamente bellos (hay experiencia estética en lo perceptible). Pero importan a ambas las formas de representación del “otro”. Las dos utilizan la cultura pero cada una efectúa una apropiación distinta; el arte produce objetos y acciones estéticas y/o artísticas para su exposición pública y apunta en bocetos, mientras que la antropología descubre y revela la observación a través de las etnografías y se cumplimenta un diario de campo. La importancia del registro audiovisual contribuyó a ilustrar algunas notas de campo; la imagen se convierte en prueba. Luego, para reflejar la visión evolucionista de las sociedades, se hizo necesaria una mayor documentación, apareciendo el cine etnográfico.
Para reflexionar sobre la relación arte-antropología Freitag propone utilizar las herramientas de la antropología visual, en tanto que estudia las propiedades de los sistemas visuales, el funcionamiento del ver y en la propia comprensión del mundo. Las imágenes están llenas de discursos polifónicos, con una visualidad que construye representaciones y versiones de la realidad, y que debe servir al investigador social para analizar y pensar la visión contemporánea. Y la antropología aporta al campo artístico una mirada crítica y reflexiva sobre la creación artística y en los modos de presentar los materiales utilizados en la creación. Así, el documental no sólo es arte, también es un servicio social y un acto político para autores como Ruby (1991).
Si lo visual es social, nuestro objeto de estudio es la hibridación de ambos conceptos que va más allá del texto y de una mirada sociológica o psicosocial centrada en el sujeto o en el discurso textual. La antropología visual sería una oportunidad para modificar reflexivamente el propio método etnográfico y replantear los supuestos teóricos y epistemológicos que sustentan nuestra vinculación con el graffiti, con el escritor, con el contexto en que se plasma y con los que observan y se relacionan con él. Aquí, sería un proceso de relaciones que dialogan con lo humano, con el espacio, con lo escrito, con los recuerdos y la intencionalidad, como lo que proyecta en la mirada de los otros.
Una antropología visual que estudia los graffitis como finalidad de la imagen; debería estar interesada en quién los produce, por qué y para quién, e incluir la producción y análisis de fotografías, el estudio estético y artístico de estas escrituras y la cultura material de los mismos. Pero también el graffiti suele presentarse como obras críticas y marginales (Ciudad, 2011), con una frecuente atracción hacia lo subversivo o lo reprimido, caracterizándose por su fragilidad y carácter efímero como frecuentemente el anonimato que rodea a sus autores. Son manifestaciones que representan un universo de oposiciones que interaccionan creando polifonías, una aglomeración conversativa; un universo que ha logrado que la mirada de y sobre lo urbano, no pueda ya prescindir de su presencia. 

Bibilografía

Ciudad, C. (2011) Fotografiar graffiti: siguiendo el rastro de “los otros” a través de sus huellas de la ciudad. Quaderns-e. Institut Catalá d´Antropologia. Número 16 (1-2). Pp. 159-172

Freitag, V. (2012) El arte al encuentro de la Antropología: reflexiones y diálogos posibles. Praxis & Saber. Vol. 3. Núm. 6. Segundo Semestre 2012. Pp. 121-140.

Pink, S. (2001) Visual Ethography. Images, Media and Representation in Research. Londres: Sage Publications, Cap. 5: “Clasificando e interpretando materiales fotográficos y de video”.

Prieto, J. (2015) Ensayo audiovisual: El espacio urbano como un entorno de reflexión, foro de debate y escaparate de conflicto en lo cultural, social o político. Una conversación con Matías Mata “Sabotaje al Montaje”. https://vimeo.com/130666222

Ruby, J. (1991) Speaking for, Speaking about, Speaking with, or Speaking Alongside. An Anthropological and Documentary Dilemma. Visual Anthropology Review Fall 1991. Volume 7. Number 2.


lunes, 22 de febrero de 2016

El reto de imaginar el proyecto académico online

Los estudiantes que por diversas circunstancias debemos abordar los estudios con la metodología a distancia (online) debemos ser conscientes desde el principio, que la constancia es la variable más importante que tenemos que aplicar. Yo he podido afrontar este reto desde el convencimiento que era capaz de hacerlo. Todos podemos trazar en nuestro horizonte las metas que nos propongamos, pero sabemos, que el entusiasmo en ocasiones, nos hace imaginar algunas que son inalcanzables. Tenemos que ser realistas, sin dejar de ilusionarte con lo que quieres emprender. Los límites propios de cada uno son los que son, y es fundamental reconocerlos, significarlos en tiempo y forma. Los personales, los familiares, los laborales, los económicos, los logísticos, los culturales, los coyunturales, o todos a la vez. Ese es el primer ejercicio que debemos hacer cuando imaginamos nuestro proyecto académico.

El segundo, es también obvio, de sentido común. La elección de la carrera universitaria que quieres cursar. Para ello se tiene que ponderar dos magnitudes sustantivas, lo que te gusta con lo que crees que puede ser más útil en tu futuro. Aquí otra vez, debe primar la reflexión sensata, y paradójicamente esto es lo más subjetivo que se puede dar. Pues cada uno tenemos nuestras propias proyecciones en el tiempo, y nuestras propias experiencias personales que han determinado lo que hoy somos, y lo que deseamos del mañana.

Mi primera incursión fue con la carrera de Sociología y estoy finalizando en estos momentos un postgrado de Antropología. Ámbitos muy conexos, donde en ocasiones es difícil la delimitación de fronteras nítidas entre ambas áreas de conocimiento. Pero en mi caso, han sido opciones donde ha primado las dos cuestiones citadas anteriormente, es decir, la pasión por la teoría sociológica y lo que ha significado en el universo de las ciencias sociales. Su relevancia de estudio tanto de índole cuantitativa como cualitativa que puede llegar a abarcar, y a tantos ámbitos de la sociedad que puede aproximarse como proyecto de investigación. Pero igualmente, la Antropología, que me está proporcionando conocimientos y perspectivas de lo más valiosas, para poder explorar las diversas narrativas existentes de las realidades que quieres observar. En definitiva, estudiar lo que te gusta y poder ejercerlo profesionalmente.

Después del objetivismo y las metodologías pretéritas e inmersos en la nueva sociedad del conocimiento, una hiperconectada, la Antropología se sitúa como una de las ciencias sociales más útiles para dar respuesta a muchos de los interrogantes y desafíos contemporáneos. La intersubjetividad, la interdisciplinariedad deben también jugar un papel protagonista como mecanismos eficaces para aproximarnos con más efectividad a los acontecimientos producidos en nuestras sociedades. El cruce de fronteras entre disciplinas es necesario, con ello obtendremos una “caja de herramientas” más potente para llevar a cabo nuestras etnografías. Desde una investigación más modesta y bien fundamentada desde la intertextualidad (diálogo entre autores), sólo nos queda empezar a planificar nuestros estudios de Antropología Social y Cultural que ofrece en metodología Online por ejemplo, el Centro Universitario Internacional de Barcelona (UNIBA).

Cuestiones de sobra conocidas como el trabajo diario de lectura, el no dejar para otro día tareas que puedes realizar hoy, hacer una planificación de estudio ajustado a tus obligaciones, considerar los imprevistos, hacer frente a un número de asignaturas razonable para evitar los temibles empachos, etc., se convierten en axiomas de la ecuación que la mayoría de las veces suele funcionar: “con trabajo y algo de sacrificio, todo se consigue”. Y es cierto, bueno que lo es, aquí estoy yo, con un grado, un máster y otro en curso, y multitud de cursos realizados en estos últimos años. Y todos estos hitos académicos, siguiendo el método de estudio a distancia Online. Lo he logrado hacer, con una buena planificación y trabajando todos los días, poco a poco…, como tantos otros estudiantes que han compartido este viaje conmigo.

Poner en marcha este proyecto, que es uno de vida, constituye uno de los más importantes que puede suponer para una persona. Por eso la importancia de “pasar a limpio” estas cuestiones citadas, de imaginar para proyectar, y hacerlo con responsabilidad, tomándose su tiempo. Poner el foco y con la misma intensidad, en todos los asuntos implicados para intentar en la medida de lo posible, acertar con tu proyecto académico. Ya sólo queda que pongas de tu parte, organízate y ponte a imaginar.


Javier Prieto

domingo, 27 de diciembre de 2015

El sociólogo Salvador Giner nuevo Doctor Honoris Causa por la UNED

Salvador Giner, catedrático de Sociología en la Universidad de Barcelona, será investido Doctor Honoris Causa por la UNED el próximo 21 de enero, en la ceremonia de conmemoración del patrono Santo Tomás de Aquino y a propuesta del catedrático de Ciencia Política y de la Administración Ramón Cotarelo.


Cotarelo recuerda el trabajo y el legado de Salvador Giner. “Es catedrático de sociología en la Universidad de Barcelona. Tras haberse licenciado y doctorado en su disciplina en la Universidad de Chicago, ejerció la docencia y la investigación durante mucho tiempo en varias Universidades inglesas, en Cambridge, Reading, Lancaster y Londres.

Junto a sus estudios empíricos ha dedicado considerable atención al cultivo de la teoría sociológica y al estudio de la evolución histórica de las ideas sociales. Su esfuerzo por vincular la indagación sociológica a la filosofía moral y al fomento de la democracia, la fraternidad y las virtudes públicas caracteriza particularmente su obra.

Gran parte de sus escritos ha sido traducida y publicada en lenguas extranjeras. Ha sido uno de los fundadores, así como presidente, de la Federación Española de Sociología y Director del Instituto de Estudios Sociales Avanzados del CSIC. Igualmente editor de la Revista Internacional de Sociología y director asociado del European Journal of Social Theory.

Entre sus numerosos libros se cuentan Historia del pensamiento social, Sociología, Sociedad Masa, Ensayos civiles y Carta sobre la democracia, además de ensayos como La estructura social de la libertad, Altruismo cívico y política social y Las razones del republicanismo.”



domingo, 18 de octubre de 2015

¿Para qué sirve un sociólogo?

Artículo de Saray Encinoso publicado en El Día el 28 de septiembre de 2015

-->
¿Para qué sirve un sociólogo? ¿En qué trabaja? Josué Gutiérrez está acostumbrado a tener que responder a estas cuestiones. Hasta su madre le ha preguntado alguna vez a qué se dedica. Esa curiosidad no le molesta, pero ha hecho que piense en la necesidad que tiene la profesión de reivindicarse y explicar a la sociedad que sirve, y mucho. La mejor forma que ha encontrado es cumplir un viejo sueño de los profesionales de las Islas: fundar el Colegio Canario de Sociólogos y Licenciados en Ciencias Políticas.

Casi todas las comunidades autónomas donde hay tradición de estos estudios cuentan con colegios profesionales. En Canarias, sin embargo, hasta la fecha solo existía una delegación vinculada al colegio de Madrid. Este poco recorrido tiene mucho que ver con la juventud de los estudios de Sociología y con que los de Políticas no hayan aterrizado aún en la Universidad. La carrera de Sociología empezó en 1998 y en 2001 se licenció la primera promoción. Desde entonces, cada año salen entre 70 y 80 egresados de la institución. Además, en el Archipiélago hay politólogos que se formaron en universidades de la Península, como la propia consejera de Educación, que estudió en Madrid, en la Universidad Complutense.

De hecho, Soledad Monzón fue una de las invitadas a la asamblea convocada el viernes pasado en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz. De ella salió la junta gestora, que ahora se encargará de elaborar los estatutos. Es una de las cien personas que forman parte de la delegación tinerfeña (aunque solo 30 pagan las cuotas).

"Crear el colegio es una manera de dignificar la profesión, pero también de mostrar qué podemos aportar". No se trata de corporativismo sin sentido, sino de ser útiles y aprovechar un nicho de mercado -el asesoramiento empresarial- en el que los sociólogos tienen muchas oportunidades", explica.

La mayoría de estos profesionales trabaja en la administración pública, ya sea en universidades realizando investigaciones sobre desigualdad o clase social o impartiendo docencia. El propio Gutiérrez, que leyó su tesis en 2014, es profesor en la ULL. Sin embargo, considera que la formación que él y sus compañeros han recibido los autoriza para el análisis de datos y el estudio de mercados.

"Tenemos que demostrar a las empresas la ventaja de contar con un sociólogo en su plantilla", apunta. "Un sociólogo es capaz hasta de definir el perfil de los clientes que protagonizarán impagos. Tenemos que vendernos". El tejido empresarial español está compuesto mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas. Es en ese campo donde Gutiérrez considera que hay un mercado por explotar. Pero además de demostrar así para qué sirve un sociólogo, Gutiérrez quiere que el Colegio funcione como un espacio de reflexión sobre Canarias.

Además, piensa que en el futuro lo ideal sería que se impartiera formación sobre Ciencias Políticas en Tenerife. La Facultad donde se imparte Derecho y Sociología se llama Facultad de Ciencias Políticas. Sin embargo, ningún politólogo ha salido de las aulas de la ULL porque jamás se ha ofertado esa carrera. "Sé que se han hecho gestiones desde el Colegio Nacional para intentar que se implante el grado y confío en que en el futuro podamos contar con los estudios de Políticas en las Islas". Entonces también se podrá responder a la pregunta de para qué sirve un politólogo.

Artículo de Saray Encinoso publicado en El Día el 28 de septiembre de 2015

domingo, 30 de noviembre de 2014

Apuntes metodológicos sobre el estudio de la selección racial en las políticas inmigratorias de las Américas





¿Cómo explicar los patrones de selección racial en las leyes inmigratorias de los países americanos desde fines del siglo XVIII? El estudio de la selección étnica de inmigrantes supone desafíos metodológicos de recolección de datos  (cómo construir una compilación exhaustiva de leyes de 22 países para un periodo de más de dos siglos) pero también la comprensión de las dinámicas por las que las leyes de un país afectan a las de otro y de la brecha entre la ley formal y la ley en la práctica diaria. Mediante un análisis del proceso de investigación, Cook-Martin revela los desaciertos, estrategias, y transigencias de proyectos histórico comparativos que también intentan dilucidar micro-procesos sociales.

David Cook-Martín es profesor en sociología en Grinnell College y director del Centro de Estudios Internacionales de esa entidad. Actualmente, es investigador visitante con el Consejo Superior de Estudios Científicos, grupo de estudios americanos. Su labor como sociólogo busca ampliar teorías existentes sobre raza, etnicidad, ley y ciudadanía en un campo político internacional. Es experto en políticas migratorias y de nacionalidad.
David tiene un doctorado en sociología de la Universidad de California, Los Angeles (UCLA), una maestría en sociología de la Universidad de Houston, y un B.A. de Wheaton College. Ha sido becario del programa en sociología latinoamericana Andrew W. Mellon (UCLA) y del National Science Foundation (UC Irvine).

Es autor de The Scramble for Citizens: Dual Nationality and State Competition for Immigrants (Stanford University Press 2013), y coautor (con David FitzGerald) de Culling the Masses: The Democratic Origins of Racist Immigration Policy in the Americas (Harvard University Press 2014). Ha publicado artículos y capítulos sobre redes transnacionales religiosas, inmigración de retorno y migraciones latinoamericanas a España. Su próximo proyecto de investigación examina en un marco histórico y global regímenes temporarios de migración.