Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de marzo de 2022

El higienismo en Canarias como paradigma en las topografías médicas

Javier Prieto González

La etiología de las patologías epidémicas y endémicas en Canarias, empezaron a desarrollarse durante el siglo XIX tales como la fiebre amarilla, tétanos, pulmonía, artritis o inflamaciones, algunas de estas, dolencias que reaccionaban lentamente a las prescripciones farmacológicas. Los higienistas lanzaron una propuesta profiláctica muy innovadora relacionando las condiciones ambientales en el desarrollo de determinadas patologías.

Tal como indica Díaz (1961:209) el higienismo fue una corriente de pensamiento muy desarrollada en Europa desde finales del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XX. El espacio físico adquiere para los higienistas una gran relevancia en el devenir económico y social de los pueblos. El ambiente es considerado como un conductor de fuerzas físicas, químicas, biológicas y socioculturales que sostienen o amenazas, y que tienen propiedades mutagénicas sobre el genotipo de todos los seres vivos.

Los higienistas reconocieron la enrome influencia que tiene el entorno y el medio social en la propagación de las patologías y dolencias, pusieron de manifiesto los graves problemas de salubridad de las ciudades o pueblos, aspirando a establecer medidas de carácter higiénico-social como medio para mejorar la salud. El desarrollo del paradigma higienista en las ciencias sociales se significa en el contexto de la historia contemporánea de la sociedad industrial y su relato consistía en señalar los intensos desajustes y conflictos derivados por el proceso industrializador y de la emergencia del capitalismo liberal. Una patología debía de ser abordada no solo desde la farmacología, sino atendía al comportamiento social del sujeto, en particular a los espacios insalubres:

“Pese al sulfato de quinina para cortar una intermitencia,

no es suficiente para curar radicalmente una enfermedad cuyo agente está constantemente obrando sobre el individuo por el elemento que lo rodea y

cuyo organismo deteriorado es imposible realzar con este medicamento

mientras no cese la causa productora del mal”

 (Chil y Naranjo citado por Díaz, 1961:221)

En España se puso en marcha una enorme producción científica a este respecto donde destacan informes, topografías y geografías médicas, relatos de episodios médicos, terapias farmacológicas, etc. Según Granjel (citado por Díaz, 1961:210) Entre 1808 y 1936 se publicaron en España casi medio millar de libros de ámbito higienista. En esta perspectiva el ambiente representa los factores exógenos al individuo, que comprenden el espacio físico, el social y el biológico. Las topografías médicas y el estudio del medio ambiente son agrupados por el higienismo de este modo:

1.    Preservación de la salud pública

2. Investigación empírica dedicada a los procesos de difusión epidémica desde una perspectiva sociológica y geográfica

3.  Creación y desarrollo de una corriente de pensamiento social, tales como pobreza, moralidad, costumbres, reformas, etc.

4.    Identificación de problemas específicos de ámbito laboral y espacio urbano

Dr. Gregorio Chil y Naranjo
Trabajos que abrieron un campo de actuación muy innovador, orientados en la divulgación y concienciación pública e institucional para erradicar los contagios, y sirvieron para impulsar el desarrollo de las ciencias sociales en materia de salud pública y específicamente en la evolución de la Geografía[1] y Ecología. Sin duda, fue un hecho más que relevante que desde el ámbito empírico se señalaran determinados desequilibrios sociales como originarios de muchas de las enfermedades de nuestras sociedades.

Poniendo el foco en el contexto canario, estas monografías y topografías fueron resultado de los trabajos elaborados en Europa. Y sin duda, el pretigioso médico, historiador y antropólogo canario Gregorio Chil y Naranjo (1831-1901) fue uno de los más notables exponentes del higienismo en Canarias. “Su prestigio, buen trato y los bajos honorarios que cobraba por sus servicios le granjearon la simpatía de los enfermos menos pudientes y una clientela abundante. Era poco partidario de prescribir medicamentos y le gustaba aconsejar remedios caseros para curar[2]” (Díaz, 1961:216)

“Parece que la Gran Canaria reúne en su seno un gran mundo

y sin embargo lo he dicho y lo repito,

la patología canaria es exclusivamente canaria.

Hay enfermedades de formas especiales cuya causa primordial

no existe sino en la misma localidad”

“(…) puedo decir que Canaria cada lugar es una verdadera región

Patológica que aunque sometida a leyes generales, sin embargo,

determina con precisión por las variaciones que se observan”

(Chil y Naranjo citado por Díaz, 1961:224 y 227)

En la postrimería del siglo XIX las Topografías y Geografías Médicas sucumbieron a las investigaciones bacteriológicas e inmunológicas como nuevos paradigmas de la explicación de los procesos contagiosos y epidémicos. Nuevos hallazgos que volvieron a desplazar a la ciencia médica a los procesos puramente biológicos. El mal vuelve a resituarse en el interior del organismo, un efecto de fuerzas centrípetas y centrifugas enfrentadas.

Es pertinente habernos aproximado a esta teoría[3] como un esfuerzo de la propia medicina empirista a los procesos sociales y culturales como precursores de diversas patologías. La contribución de las topografías médicas hay que señalarlas en relación a su destacable valor etnográfico, en particular, a esos registros que señalaban la causalidad en las interrelaciones de los factores naturales y socioculturales, las circunstancias urbanísticas, laborales, alimentación, además de la mortalidad y morbilidad de un contexto dado. (Riccó, 2017:56).

 

Javier Prieto González

Santa Cruz de Tenerife

Doctorando en Antropología línea de Memoria, Patrimonio y Derechos Culturales. 

Máster en Investigación Antropológica. Graduado en Sociología.

BIBLIOGRAFÍA

Díaz Hernández, R. F. (1961) El Doctor Chil y Naranjo y el paradigma higienista. El Museo Canario. Madrid.

Riccó, I. (2017) en busca de un “nuevo mundo mágico”. De la medicina popular a las terapias New Age en un Occidente desencantado. Tesis Doctoral. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona.



 

[2] Fue conocido por su carácter abierto y antidogmático con significativas críticas a contemporáneos suyos como “ciegos adoradores de Hipócrates y de Galeno” (Díaz, 1969:223)

[3] Hay que señalar los estudios locales sobre el medio y clima como precursores en el desarrollo de las enfermedades, denominado periodo miasmático desde 1800 hasta 1878, año del hallazgo de los microbios y origen de la concepción bacteriana. Según este enfoque, los pantanos eran el origen de los patógenos que al ser dispersados por el viento causaban la enfermedad. (Riccó, 2017:53)

viernes, 20 de septiembre de 2013

'Los recortes son peligrosos para la salud'

Artículo de Ángeles López publicado en El Mundo.es el 18/09/2013


Amparo, una mujer de 45 años, decidió quitarse la vida el pasado lunes. Con seis hijos y dos nietos a su cargo, iba a ser desahuciada por un impago de alquiler de su vivienda situada en el madrileño barrio de Carabanchel. Su muerte, que ha sido denunciada por la plataforma 'Stop Desahucios', es el reflejo de la situación crítica en la que viven muchas personas en nuestro país a consecuencia de la crisis económica. Un estudio, publicado por la revista 'British Medical Journal', evidencia ese efecto negativo de la recesión económica en la tasa de suicidios. Uno de sus autores, el investigador David Stuckler, ha concedido una entrevista a ELMUNDO.es para hablar de este tema.
Profesor de Sociología en la Universidad de Oxford y autor del libro 'Por qué la austeridad mata. El coste humano de las políticas de recorte', (editorial Taurus) del que es coautor junto con el epidemiólogo Sanjay Basau, Stuckler considera que es necesario hablar de cómo los recortes están mermando la salud de los ciudadanos. "Este libro es un mensaje duro, es un aviso", reconoce cuando se le pregunta cuál es su objetivo con esta publicación.
En las páginas de este libro hace un repaso de cómo algunos países se han enfrentado a la crisis económica y su efecto en la salud de los ciudadanos. Uno de ellos es Grecia en donde tan sólo en 2009, el presupuesto de salud pública se redujo de 24.000 a 16.000 millones de euros. Sin fondos para el control de infecciones, los casos por VIH han aumentado un 200% y se han generado brotes de malaria al no contar con políticas para erradicar los mosquitos. Además, se produjo un incremento de la mortalidad infantil del 40% y la tasa de suicidio aumentó un 17%.
Ante la pregunta de si puede España vivir una situación similar a la griega, Stuckler sentencia que "hay un verdadero peligro" si se siguen reduciendo los presupuestos destinados al sistema de salud. "Los recortes que está haciendo Mariano Rajoy, tanto en salarios como en el sistema sanitario, no están mejorando la recuperación y además son peligrosos para la salud". Esta afirmación la hace con los datos en la mano de un estudio, realizado junto con investigadores de la Universidad de Baleares, en el que se analizó la situación de más de 7.900 pacientes que acudieron a un centro de atención primaria entre 2006 y 2010. Se constató que, además del aumento de las tasas de suicidio, también se habían incrementado los casos de dependencia del alcohol y los de ansiedad.
Dos caras de la misma moneda
Stuckler señala que crisis económica no siempre va unida a un mayor aumento de suicidios: "En Suecia la crisis bancaria ha generado un aumento del 10% del desempleo, pero su tasa de suicidios sigue cayendo. Depende de las decisiones políticas que se tomen". Otro ejemplo de esto es Islandia, que en mitad de sus crisis bancaria y tras haber hecho un recorte en sanidad del 30%

Artículo de Ángeles López publicado en El Mundo.es el 18/09/2013