Mostrando entradas con la etiqueta Antropología Experimental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antropología Experimental. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2025

Las enfermedades culturales y la sanación popular en las Islas Canarias Una experiencia vivida, sentida y compartida entre santiguadora y doliente (y los objetos)

La medicina popular en Canarias atesora una serie de aspectos esenciales que van aparejados al proceso de sanación. En el presente artículo se analizan algunos fundamentos que subyacen a los procesos de curación de determinadas dolencias en el ámbito de las Islas Canarias. La existencia de “enfermedades culturales”, ajenas al paradigma de la biomedicina, están en la base de la práctica de las santiguadoras, cuya finalidad consiste en dar un sentido a las personas que sufren alguna patología, a través de una praxis dialógica y la remisión a un universo complejo de símbolos compartidos. Asimismo, destaca la configuración de toda una suerte de códigos culturales que, operando con el sustrato del catolicismo popular, articulan espacios y elementos sacralizados de sanación. También se abordan, entre otras cuestiones, la recepción del “don”, la “gracia” o “el poder” para sanar, la legitimación carismática de la santiguadora, y aspectos cruciales dentro del proceso sanatorio a través de la recitación de oraciones como mediación terapéutica y taumatúrgica, las relaciones de confianza implicadas entre sanadora y padeciente, como las producida por la biomedicina en contraposición y analogía con la sanación popular y, por último, la configuración del viaje iniciático hacia el bienestar como una actuación ritualística

 

portada 25 

Prieto González, T. J. (2025). Las enfermedades culturales y la sanación popular en las Islas Canarias: Una experiencia vivida, sentida y compartida entre santiguadora y doliente (y los objetos). Antropología Experimental, 25, 121-140

https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/9191

domingo, 17 de septiembre de 2023

La religión popular como estructurante significativo de la sanación. Una aproximación a la práctica de las santiguadoras y curanderos en Canarias

Popular religion as a significant structuring of healing. An approach to the practice of santiguado-ras and curanderos in the Canary islands

Palabras clave:

Santiguadoras y curanderos. Sanación. Catolicismo popular. Ritual. Islas Canarias.

Resumen

El punto de partida del presente trabajo es la forma en que opera el catolicismo popular como sustrato de ideas, creencias y prácticas en la actividad sanadora de las santiguadoras y curanderos de Canarias. A partir de ahí se analiza la configuración de un proceso ritualístico en el que distintos aspectos actúan como representaciones simbólicas que son, a su vez, catalizadores del poder de sanar por mediación de entidades sagradas que son convocadas en el rito, como puede ser la intervención de miembros del santoral católico. A estos se apela a través de fórmulas y estrategias que, por un lado, establecen una suerte de comunicación con lo divino y, por otro, implican un sistema de intercambio, en donde juegan un papel relevante las oraciones, el santiguado y todo un conjunto de ofrendas votivas. 

Abstract 

The starting point of this paper is the way in which popular Catholicism operates as a substratum of ideas, beliefs and practices in the healing activity of the santiguadoras and curanderos of the Canary Islands. From there, we analyze the configuration of a ritualistic process in which different aspects act as symbolic representations that are, in turn, catalysts of the power to heal through the mediation of sacred entities that are summoned in the rite, such as the intervention of members of the Catholic saints' calendar. These are appealed to through formulas and strategies which, on the one hand, establish a kind of communication with the divine and, on the other, imply a system of exchange, in which prayers, santiguadoand a whole set of votive offerings play an important role

 

Cómo citar

Prieto González, T. J. (2023). La religión popular como estructurante significativo de la sanación: Una aproximación a la práctica de las santiguadoras y curanderos en Canarias. Antropología Experimental, (23), 165–183. https://doi.org/10.17561/rae.v23.7651
 

Enlace publicación:

 
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7651/8021