Mostrando entradas con la etiqueta estudios simbólicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estudios simbólicos. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de septiembre de 2023

La religión popular como estructurante significativo de la sanación. Una aproximación a la práctica de las santiguadoras y curanderos en Canarias

Popular religion as a significant structuring of healing. An approach to the practice of santiguado-ras and curanderos in the Canary islands

Palabras clave:

Santiguadoras y curanderos. Sanación. Catolicismo popular. Ritual. Islas Canarias.

Resumen

El punto de partida del presente trabajo es la forma en que opera el catolicismo popular como sustrato de ideas, creencias y prácticas en la actividad sanadora de las santiguadoras y curanderos de Canarias. A partir de ahí se analiza la configuración de un proceso ritualístico en el que distintos aspectos actúan como representaciones simbólicas que son, a su vez, catalizadores del poder de sanar por mediación de entidades sagradas que son convocadas en el rito, como puede ser la intervención de miembros del santoral católico. A estos se apela a través de fórmulas y estrategias que, por un lado, establecen una suerte de comunicación con lo divino y, por otro, implican un sistema de intercambio, en donde juegan un papel relevante las oraciones, el santiguado y todo un conjunto de ofrendas votivas. 

Abstract 

The starting point of this paper is the way in which popular Catholicism operates as a substratum of ideas, beliefs and practices in the healing activity of the santiguadoras and curanderos of the Canary Islands. From there, we analyze the configuration of a ritualistic process in which different aspects act as symbolic representations that are, in turn, catalysts of the power to heal through the mediation of sacred entities that are summoned in the rite, such as the intervention of members of the Catholic saints' calendar. These are appealed to through formulas and strategies which, on the one hand, establish a kind of communication with the divine and, on the other, imply a system of exchange, in which prayers, santiguadoand a whole set of votive offerings play an important role

 

Cómo citar

Prieto González, T. J. (2023). La religión popular como estructurante significativo de la sanación: Una aproximación a la práctica de las santiguadoras y curanderos en Canarias. Antropología Experimental, (23), 165–183. https://doi.org/10.17561/rae.v23.7651
 

Enlace publicación:

 
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/7651/8021
 

domingo, 12 de febrero de 2017

Antropología visual y diseño público ¿Puede la asociación de ambas campos generar valor en los diversos modelos de comportamiento urbano? Parte 2


Significados simbólicos en los espacios urbanos
Los espacios urbanos son escenarios de estudios simbólicos para muchos investigadores. Las ciudades, sistemas semióticos privilegiados, son una excelente fuente de símbolos y representaciones culturales. El espacio público es un esfuerzo humano que refleja la diversidad de la población. El sujeto desarrolla su comportamiento, opinión y creencia en este espacio. El usuario se convierte en el verdadero productor de un diseño que actualiza mediante la cumplimentación de sus lagunas o indeterminaciones de significado. Los espacios públicos revelan información sobre cómo los urbanistas esperan que la población se comporte, utilizando mobiliario atrayente y simbólico, mientras que otros espacios repelen a los usuarios por falta de comodidad o por reglas limitativas o restrictivas de libertad.
Ejemplo de los jardines de Viena, Rotenberg (1996). Los diseñadores consiguieron identificar su proyecto con la metrópoli con el movimiento cultural.
La ciudad visual (visualcity)
La ciudad es más que un contexto material. El concepto visualcity (Escudos) define la realidad de la ciudad que no puede ser capturada en una página. Es la relación entre lo intagible y lo tangible. Al contratrio que una exploración rápida, la mirada visualcity tiene profundidad de campo, vinculando al usuario con su contexto cultural, geográfico e histórico.
La fotografía, como técnica de representación y exposición surge como elemento capaz de ser analizado. La ciudad es un laboratorio práctico para el análisis fotográfico de la sociedad urbana.
DISEÑO PÚBLICO
Los sujetos viven en un estado de cambio continuo. Las ciudades se desarrollan de forma rápida mientras los espacios públicos asumen funciones de socialización, recreación y ocio, que el diseñador debe conciliar. Para hablar de diseño público hay que tomar como referencias las cuestiones culturales de los locales. Los hábitos y creencias particulares reflejan estas necesidades locales. (La implantación de elementos que no pertenecen a la cultura propia puede provocar un choque.
Necesidades y la cultura de los usuarios
Para comprender la cultura de un individuo o de un grupo particular de personas y cómo se relaciona con la calidad del diseño es fundamental comprender las dimensiones espaciales y temporales de la cultura. Y para ello podemos hablar de capas sociales. Cada capa representa la estructura y características de una cultura particular durante un periodo de tiempo. Lo interno de la capa será intagible vs lo externo, lo accesible. Y en este punto, hay que añadir que las capas sociales se interrelacionan para cambiar o hacer aflorar necesidades culturales y sociales. En este sentido, la calidad del diseño es inseparable de la conducta de los usuarios y de su psicólogo social, cultural e ideológico.
Las respuestas de los usuarios
Las reacciones de los usuarios a los espacios son variadas. Las personan tratan de reafirmar su identidad cultural, generalmente en términos territoriales. Por ello, las necesidades podrían quedar ocultas en su actitud hacia los espacios públicos. Los diseñadores deben por tanto, conocer a las personas que viven en la ciudad, en el movimiento cultural, para la personalización de espacios, adaptaciones y codificaciones de productos (incluso del vandalismo).
METODOLOGÍA
El inventario fotográfico cultural de Ottawa buscó entender la consideranción de sus habitantes sobre los espacios públicos, estudiando y recogiendo evidencias materiales de los usuarios. Se busca proporcionar a los diseñadores información valiosa sobre la actividad de diseño público, conviertíendolas en utilidades visuales de herramienta de investigación antropológica. Por que, en lugar de mirar en la parte urbana de los espacios, el investigador contempla a los usuarios.
AJUSTE
La investigación exploró diferentes lugares de Ottawa en la que se cumplían diferentes funciones; espacios residenciales, comerciales y recreativos, lugares de vigilancia extrema y espacios no observados por el público y espacios monumentales. Las fotografías documentaron la vida de varios usuarios participando en los espacios urbanos, lo que permitió al investigador centrarse en los detalles, facilitando la identificación de patrones y agrupaciones en las acciones de los usuarios. 
Gabriela, S. y Frankel, L. (2011) Visual Anthropology and public design. Can the association between these fields generate valuable insights into the diverse patterns of urban behaviour? Diversity and unity: Proceedings of IASDR2011, the 4th World Conference on Design Research.