Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de enero de 2017

Los límites del conocimiento: la entrevista fílmica. Carmen Guarani Parte 1


Este artículo analiza el carácter performativo de la entrevista filmica, realizada a través de un registro audiovisual.
En las ciencias sociales, entre ellas la Antropología, los investigadores utilizan la entrevista como medio natural para conocer saberes, creencias o emociones de los entrevistados. La entrevista es una relación social que busca el intercambio discursivo entre el entrevistador y el entrevistado. En este sentido, la Antropología tradicionalmente ha sido proclive al uso de estrategias abiertas de investigación, y como no podía ser menos, ha utilizado la entrevista como herramienta.
La investigadora Rosana Guber define la entrevista como medio de conocimiento ya que “…las preguntas y respuestas no son dos bloques separados sino partes de una misma reflexión y una misma lógica, que es la de quien interroga: el investigador. Y esto no se debe a que el informante responda lo que el investigador quiere oir (o no diga la verdad) sino a que cuanto diga será incorporado por el investigador a su propio contexto…”. La entrevista se convierte en una relación social, un encuentro en el que se ponen en juego dos posiciones que crean una nueva reflexividad, con enunciados y verbalizaciones que facilitan el conocimiento del otro. Otros defienden que la entrevista se convierte en un entorno de diálogo, de conversación expuesta a las mismas falsificaciones o distorsiones propias del intercambio verbal con las que se conoce el contexto del diálogo, pero no siempre se conoce el contexto general de su vida.
La verdad de la entrevista
Andy Warhol
El artista Andy Warhol habló de performatividad y reflexividad, aunque fue en los años 80 cuanto se enfatizó su uso en las entrevistas. Para Warhol, la entrevista podía ser una obra de arte, un hecho artístico con valor performativo. Convertía sus entrevistas en performance a través de silencios, monosílabos o contestaciones contradictorias. Introdujo el concepto de ruido y su poder sobre el resultado del encuentro. El artista deforma la idea de entrevista y genera un nuevo concepto; la entrevista es cuestión de palabras, y también de cuerpos.
Todo ello nos lleva a tener en cuenta la provocativa frase de Barthers con la que denunciaba el terrorismo de la pregunta; el lenguaje es fascista. Desde esta perspectiva, quien entrevista no da, sino toma la palabra. E igual postura adopta el cineasta Comolli, que vuelve a la idea de poder y violencia de la entrevista. Para él, el cineasta se coloca en la posición de ‘dar’, gesto que denota poder, aunque en realidad lo que hace es ‘tomar’ como acto de violencia.
Estas teorías ponen el acento en una ausencia de análisis crítico en la producción audiovisual que utilizan la mayor parte de las producciones audiovisuales que se dan en las investigaciones fílmico- antropológicas y en la producción documental. 
La entrevista fílmica
La entrevista fílmica establece una forma relacional distinta a la habitual; es utilizada tanto para fines comunicacionales como de investigación. Se abre la posibilidad de crear un discurso dialógico a través de registro directo sobre lo que dice o hace el informante y se hace posible incluso omitir el comentario omnisciente del investigador (para evitar interferencias). Con el cine, los investigadores ya no son traductores de otras voces. El cine se convierte en una revolución epistemiológica.
La introducción del sonido sincrónico nos traslada de la observación a la participación. Éste transforma la práctica de la imagen y la imagen misma. En los comienzos de la utilización de la documentación audiovisual para uso antropológico la imagen se convierte en palabra, como sinónimo de espontaneidad, y la palabra en verdad ‘directa’. 

Guaraní, C. (2007) Los límites del conocimiento: la entrevista fílmica. Revista Chilena de Antropología Visual, número 9. Santiago, junio 2007. Pp. 1-12.


 

sábado, 12 de noviembre de 2016

La entrevista como elemento metodológico principal - Antropología Visual


Matías Mata. Fuente: Prieto, J.
La entrevista según Ardévol (2003), nos enriquece y complementa información a la observación. Sirve para proporcionar una herramienta reflexiva a los participantes en cualquier canal, a través de un aprendizaje natural, con el objetivo simple de sociabilizar. En algunos estudios los investigadores realizan presunciones basadas en sus propias experiencias y conocimientos, planteando cuestiones en la forma en la que ellos las hubieran resuelto, considerando algunas respuestas como falta de autoreflexividad o de metacomunicatividad por su parte. Guaraní (2007) manifiesta que los investigadores utilizan la entrevista como medio natural para conocer saberes, creencias o emociones de los entrevistados. La entrevista fílmica (con carácter performativo propio, según esta autora) es una relación social que busca el intercambio discursivo entre el entrevistador y el entrevistado. La entrevista se convierte en una relación social, un encuentro en el que se ponen en juego dos posiciones que crean una nueva reflexividad, con enunciados y verbalizaciones que facilitan el conocimiento del otro. Otros defienden que la entrevista se convierte en un entorno de diálogo, de conversación expuesta a las mismas falsificaciones o distorsiones propias del intercambio verbal con las que se conoce el contexto del diálogo, pero no siempre se conoce el contexto general de su vida.

La entrevista fílmica establece una forma relacional distinta a la habitual; es utilizada tanto para fines comunicacionales como de investigación. Se abre la posibilidad de crear un discurso dialógico a través de registro directo sobre lo que dice o hace el informante y se hace posible incluso omitir el comentario omnisciente del investigador (para evitar interferencias). Con el cine, los investigadores ya no son traductores de otras voces. El cine se convierte en una revolución epistemiológica. La introducción del sonido sincrónico nos traslada de la observación a la participación. Éste transforma la práctica de la imagen y la imagen misma. En los comienzos de la utilización de la documentación audiovisual para uso antropológico la imagen se convierte en palabra, como sinónimo de espontaneidad, y la palabra en “objeto de verdad” (Guaraní, 2007:6).

En el proceso de la investigación audiovisual llevada anteriormente a cabo (Prieto, 2015) se utilizaron medios e instrumentos antropológicos (entrevista abierta semiestructurada, registro audiovisual, observación participante o foto elicitación) aunque en su ejecución final dejó muchas cuestiones antropológicas de interés que resolver. Igualmente, investigaciones llevadas a cabo como la de Teresa Pereda (Freitag, 2012), hace uso del enfoque etnográfico, del trabajo de campo y del registro fotográfico y audiovisual, pero no profundiza en ellos como lo haría un antropólogo. No llega a obtener los resultados de una investigación antropológica, pero si logra vincularla al proceso creativo.

También difieren los modos de preguntar, con cuestiones dirigidas y otras completamente abiertas, pero todas con un único fin, tratar de conocer a través de la experiencia de la palabra del otro. Para Lanzmann como Comolli (Guaraní, 2007:7), cuando se filma nos encontramos en situación de violencia y poder; hay que hace visible la violencia y el poder en la entrevista.

Para la realización de un documental se necesitan profesionales que dominen el formato periodístico para la entrevista, con habilidades técnicas y estéticas. Pero en la realización documental ha comenzado a aparecer cierto grado de invasión. Los sujetos filmados hacen valer su derecho a controlar su propia imagen, y esto comienza a hacerse valer en el cine documental independiente, pero de una forma no exenta de polémica, generalmente a través de una desventaja social, sin derechos políticos y económicamente oprimidos. Ha aparecido cierta tradición de la víctima en el cine documental en la que la parte marginal expone su problemática pero sin evidencia de que las condiciones socioeconómicas en las que ha acontecido esa marginalidad hayan variado. Concluye Ruby (1991) que el cine documental que pretende realizar cambios socio políticos no produce per se el cambio deseado. 

El registro audiovisual, según Guaraní (2007) nos permite cuestionar críticamente la validez de nuestros métodos de investigación así como de sus fundamentos epistemológicos, y repensar nuevas formas en el uso de las herramientas de investigación de las que disponemos para poder así comprender el mundo y para aportar a algunas transformaciones necesarias en él. En todo caso, y tal como manifiesta Rollwagen (1995), la filmación antropológica debe realizarse tras un riguroso trabajo de campo, orientado por una actitud comparativa y delimitando el marco teórico que se quiere filmar. La filmación está condicionada por la habilidad del creador/científico por concebir su investigación en términos de teoría antropológica, lo que afecta a todas las fases de la investigación, el tema focalizado, la recogida de las observaciones, la conducción del análisis y la preparación de resultados. El objetivo final es comunicar nuestra etnografía, a una audiencia lo más diversa posible (estudiantes, profesionales y público en general), no simplemente ser una herramienta de registro o una producción con un fin estrictamente académico.  
Bibliografía

Ardévol, E., Bertrán, M., Callén, B y Pérez, C. (2003) Etnografía virtualizada: la obervación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital, núm. 3: 72-92 (primavera 2003). Universitat Oberta de Catalunya.

Freitag, V. (2012) El arte al encuentro de la Antropología: reflexiones y diálogos posibles. Praxis & Saber. Vol. 3. Núm. 6. Segundo Semestre 2012. Pp. 121-140.

Guaraní, C. (2007) Los límites del conocimiento: la entrevista fílmica. Revista Chilena de Antropología Visual, número 9. Santiago, junio 2007. Pp. 1-12.

MacDougall, D. (1991) Whose story is it? Visual Anthropology Review. Anthrosource. Fall 1991. Volume 7. Number 2.

Prieto, J. (2015) Ensayo audiovisual: El espacio urbano como un entorno de reflexión, foro de debate y escaparate de conflicto en lo cultural, social o político. Una conversación con Matías Mata “Sabotaje al Montaje”. https://vimeo.com/130666222  

Rollwagen, J. (1995) La función de la teoría antropológica en el cine etnográfico. En Imagen y cultura. Perspectivas del cine etnográfico. Coord. Por Elisenda Ardévol Piera y Luis Pérez-Tolón. Diputación Provincial de Granada. Pp. 325-362.


Ruby, J. (1991) Speaking for, Speaking about, Speaking with, or Speaking Alongside. An Anthropological and Documentary Dilemma. Visual Anthropology Review Fall 1991. Volume 7. Number 2.


domingo, 19 de abril de 2015

Evaluación del impacto del terremoto en Haití: Resultados, desafíos y lecciones II

El enfoque cualitativo también permitió identificar otro problema: la existencia de miembros de una misma familia que se encontraban dispersos, algunos en el campo de refugiados -los menos vulnerables- y otros en la vivienda -los más vulnerables-. Este hecho planteó un problema metodológico importante, pues la unidad de base de estadística, “el hogar”, aquí se encontraba fragmentada. Fueron muchos los casos de personas que no compartían ni la vivienda ni la comida, pero que eran miembros del mismo núcleo familiar. Esto llevó a una adaptación del cuestionario para no tomar una definición preconcebida del hogar, incluyéndose módulos que permitieran reconstruir a posteriori las personas que conformaban la unidad familiar.
Este proyecto necesitó asociarse con otros para resolver distintos problemas como la actualización de la base cartográfica para poder reevaluar la población que había en las distintas zonas antes y después del terremoto. Los campos de refugiados estaban administrados por la «International Organization for Migration (IOM)», donde se tenía un registro detallado y actualizado; además, por medio de “mapping y foto-satélites” (Herrera, 2014:3) se pudo identificar y “zonificar los campos con el objetivo de establecer una selección aleatoria para el estudio.
Otro desafío en la elaboración del cuestionario fue el de establecer otro indicador estándar del mercado de trabajo, desempleo y ocupación. Herrera subraya que en Haití, muchas personas desarrollan labores que no consideran como trabajo a pesar de prestar un servicio; es lo que ellos denominan el “Démêlè-Dégagé”, aquello que hacen para sobrevivir. De aquí la importancia de desarrollar un trabajo de campo previo a la elaboración del cuestionario.
Una vez realizada toda la investigación de campo y elaborada la propuesta de cuestionario, se contrató a los encuestadores, que tuvieron que pasar una serie de pruebas y una formación de cinco semanas -finalmente el trabajo fue realizado por 120 encuestadores-. Se realizó a través del método «CAPI» que consiste en la administración del cuestionario con una entrevista personal, donde los datos son incluidos directamente en el ordenador (Herrera, 2014:4). Uno de los mayores problemas encontrados en esta fase, fue la evaluación del impacto directo de pérdida de vidas humanas. Como no existía un número concreto de fallecidos, se llegó a la conclusión de que sólo se podría estimar el número mínimo de éstos, pues en la encuesta se preguntaba por ello.
El resultado de esta investigación, atendiendo a una selección socioeconómica y no sólo circunscrita a consideraciones materiales y monetarias (Herrera, 2014:4), evidenció que el grado de destrucción fue mucho más intenso en aquellas poblaciones que se encontraban concentradas en los campos de refugiados, y los hogares más vulnerables -viviendas más precarias- fueron los que mayor destrucción sufrieron. Se constató que hubo más daños en lugares en los que el terremoto había sido de menor intensidad, pero que las viviendas eran más precarias que en aquellos lugares en los que el terremoto había sido de mayor intensidad. Esto demostró que el fenómeno que se denomina “catástrofe natural” corresponde en realidad a una situación de vulnerabilidad socioeconómica. También se comprobó que el mayor número de muertes se registraron entre las unidades familiares de los refugiados en los campos.

Gran parte de la solidaridad llegó por medio de los propios haitianos, que ayudaron a realojar o acoger a familias que lo habían perdido todo. Las instituciones se limitaron a distribuir ayuda, en su caso demasiado tarde (Herrera, 2014:8), donde era más accesible, es decir, en los campos de refugiados, dejando fuera de la ayuda a mucha gente que, a pesar de haberlo perdido todo, no se concentraba en uno de esos campos. También existieron varios programas de ayuda, pero estos no respondieron a las necesidades reales de la población. Se llegó a la conclusión de que la mayor parte de los damnificados por el terremoto nunca fue a un campo de refugiados, y que la solidaridad entre hogares funciona mejor que la ayuda internacional e institucional desplegada para tal fin. Por último, las políticas públicas deberían considerar la evaluación de los impactos de los desastres ocurridos, para diseñar unas estrategias preventivas para futuros acontecimientos de similares dimensiones (Herrera, 2014:3).

domingo, 19 de octubre de 2014

Evaluación del impacto del terremoto en Haití: Resultados, desafíos y lecciones

El terremoto que golpeo Haití el 12 de enero del 2010 ha sido uno de los que más víctimas provocado en las dos últimas décadas en el mundo. Decenas de miles de personas perdieron la vida, cientos de miles de viviendas fueron destruidas o seriamente dañadas arrojando a las calles de la capital cientos de miles de personas. Las consecuencias fueron mucho más dramáticas que en otros países afectados por sismos de similar intensidad.


No toda la población haitiana fue afectada de la misma manera. La presentación se centra sobre los desafíos metodológicos que fueron afrontados, la manera en que fueron resueltos, los resultados encontrados acerca de la magnitud del impacto, la identificación de los hogares más vulnerables y las lecciones aprendidas.





martes, 29 de octubre de 2013

Resúmenes Cambio Social II Parte 17


En la asignatura de Cambio Social II del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos reservados, sus autores.

1- Los movimientos sociales como fuerzas de cambio “Sociología del cambio social” de Sztompka, capítulo 19, pp. 303 a 330. Tomás Javier Prieto González // “Las revoluciones: la cumbre del cambio social” de Sztompka, capítulo 20, pp. 331 a 350. Tomás Javier Prieto González 2- Los movimientos sociales: principales teorías Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación (Funes/Monferrer, en Funes/Adell, capítulo 1, pp 21 a 58) // Tomás Javier Prieto González // El estudio del contexto político a través de la protesta colectiva. Participación y democracia (Adell, en Funes/Adell, capítulo 3, pp 77 a 108). // Julia Ortega Tovar Participación y democracia: Asociaciones y poder local (Brugué/Font en Funes/Adell, capítulo 4, pp 109 a 132). Julia Ortega Tovar 3- Los nuevos movimientos sociales en el contexto histórico y de la mundialización Génesis y desarrollo de los movimientos sociales desde una perspectiva histórica. El movimiento obrero (Pastor, en Funes/Adell, capítulo 2, pp 59 a 76). Tomás Javier Prieto González // La dimensión individual en la acción colectiva (Funes, en Funes/Adell, capítulo 8, pp 225 a 254). José Antonio Puig Camps // Los movimientos antiglobalización (Ibarra/Martí, en Funes/Adell, capítulo 10, pp 285). José Antonio Puig Camps 4- Estudios de caso y campañas Dimensión simbólica y cultural del movimiento feminista (Robles/de Miguel, en Funes/Adell, capítulo 5, pp 133 a 162). Víctor Riesgo Gómez // Identidad colectiva y movimiento gay (Monferrer, en Funes/Adell, capítulo 6, pp 163 a 190) //  Javier Hermoso Ruiz Organización y estructura del movimiento ecologista (Jiménez, en Funes/Adell, capítulo 7, pp 191 a 224). Blas García Ruiz

C. Métodos y técnicas en el estudio de la participación

Toda investigación social consiste en una progresiva identificación y aproximación a las diferentes dimensiones que componen un fenómeno siempre complejo. Todo método de investigación como una vía cualificada de acercamiento a la realidad que permitirá iluminar a algunos lados del poliedro, que habrá de ser completado con otros enfoques (métodos) que proporcionará información sobre el resto de caras del mismo poliedro. La progresiva acotación teórica nos permitirá distinguir que perfiles de la realidad a examen son más susceptibles de ser abordado mediante un método y cuáles desde otro; se hace necesaria una complementariedad de métodos y técnicas, destacamos la necesidad de conjugar diversas perspectivas teóricas. No se debe desechar ningún paradigma teórico no metodológico que aborde algún aspecto relevante de la participación. Será el objetivo específico en cada estudio lo que delimitará qué métodos y técnicas son los más adecuados para responder a los interrogantes básicos del mismo: qué es lo que se quiere estudiar; para qué y para quién se realiza en estudio. La adopción de un método en función del objeto irá acompañada de la adaptación del mismo al propio objeto investigado dada la especificidad del mismo, tan complejo como que trata de la comprensión de “problemas humanos”.

Cabe distinguir entre:

·      la dimensión objetiva de la participación se corresponde a nivel analítico con la metodología cuantitativa de análisis y la técnica de estudio privilegiada será la encuesta estadística.
·      la percepción subjetiva se relaciona con la metodología cualitativa y las técnicas empleadas serán los grupos de discusión, las entrevistas en profundidad, en sus diversas variantes, la observación participativa y el análisis documental.

A través de la metodología cuantitativa podemos obtener una cuantificación descriptiva de los fenómenos, Nos permite descubrir su distribución en una población dada, clasificarlos mediante la agregación por categorías, realizar inferencias sobre la causalidad de los mismos, delimitar los términos de probabilidad en que se producen los hechos u los márgenes de generalización válidos de los resultados obtenidos.

Mediante la metodología cualitativa buscamos la interpretación de los hechos, como procesos en continuo cambio sujetos a interpretaciones múltiples y variables. Dos planteamientos básicos orientan esta metodología:

·      La consideración de los contextos sociales en los que están ubicados los actores y en que se producen los acontecimientos.
·      La centralidad otorgada a la percepción subjetiva de los individuos, a la definición que hacen de sí mismos y de sus circunstancias.

El elemento básico es el lenguaje. Frente a la línea positivista que desarrolla la perspectiva cuantitativa nos encontramos aquí ante una derivación de la fenomenología sociológica y más directamente del construccionismo social y la fenomenología, lo que se clarifica las distintas líneas epistemológicas subyacentes.

El carácter más cualitativo o cuantitativo de una investigación será consecuencia de los interrogantes a los que quiera encontrar respuesta el investigador.

1.    La distribución de la participación y la cuantificación de los hechos

La encuesta estadística es una estrategia de investigación que consiste en la aplicación de un cuestionario, diseñado por el investigador, y que se aplica a una muestra de la población. El estudioso ha de conseguir la adecuación más ajustada posible seleccionando las variables explicativas según el aspecto concreto de la participación que sea objeto de su interés, Podrán utilizarse datos primarios obtenidos de primera mano por el investigador para la investigación en curso, o utilizar datos secundarios, procedentes de investigaciones anteriores y aplicarles los protocolos de explotación pertinentes. El análisis cuantitativo presenta la utilidad de la representatividad del estudio, con la encuesta obtenemos respuesta de un número mucho mayor de sujetos. Los resultados de una análisis cuantitativo logran la representatividad estadística de una amplia población, permitiendo la generalización de los resultados.

·      A través de la encuesta nos permitirá cuantificar el fenómeno participativo y su distribución entre la población. Conocer cuántos participan, en qué tipo de asociaciones, identificando las diversas variables: género, edad, hábitat, nivel de estudio, actitudes, etc. de los participantes.
·      Un estudio longitudinal nos permitirá conocer cómo evoluciona el fenómeno a través del tiempo. Permite realizar un estudio desde el punto de vista de los ciclos de protesta ofreciendo una visión ampliada y dinámica de la movilización.
·      Un estudio comparado puede proporcionarnos información sobre los índices de participación en diferentes países o en carias comunidades, y las distintas características dominantes en unos uy otros contextos.

La metodología cuantitativa nos permite realizar estudios expansivos, a gran escala, no sólo porque las técnicas se pueden aplicar a un mayor número de sujetos sino por la extrapolación posible de los resultados.

2.    La intención y el sentido de la participación

Un estudio cualitativo de la participación facilita una aproximación intensiva, más que extensiva a los hechos, Nos sitúa directamente en la perspectiva del actor, en sus percepciones y valoraciones de la realidad, y lo que se analiza es el lenguaje que utilizan los sujetos, sus propias expresiones verbales y no verbales. Se trata de averiguar cuáles son los distintos significados que para los diversos actores tiene una misma situación y por qué. Sus narraciones y recreaciones de los acontecimientos nos ayudan a conocer por qué hacen lo que hacen y cómo lo hacen. Esta metodología nos permite conocer en mayor profundidad cuáles son los procesos de decisión individual u cuáles las variables que en él entran en juego, identificar los actores y las relaciones que resultan significativas para cada individuo, y la manera en que la participación se convierte en un hecho que adquiere sentido para quien actúa. Será el propio individuo investigado quien irá desgranando la relación de factores que facilitaron su participación, o los que motivaron que la abandonara. Será el actor quién nos mostrará por qué unas instituciones tienen más peso en unos contextos que en otros para el estímulo de la acción, cuáles son las experiencias personales determinantes, así como los efectos que la acción continuada tiene en la transformación personal, en los valores y las creencias. Se contempla la multidimensionalidad compleja, las razones, afectos, pasiones y emociones tanto como los intereses y objetivos por los que decide participar.

Se atribuye una mayor flexibilidad a la investigación cualitativa, que no es correcto interpretar como falta de sistematización, pues ésta en la recogida de datos y en el análisis de los mismo es imperativa en todo estudio cualitativo de calidad. A lo largo del proceso de trabajo de campo el estudioso ha de estar abierto a ir adaptando su diseño inicial de estudio, incorporando más técnicas, o variaciones sobre las mismas a medida que va encontrando nueva información. El diseño inicial debe permanecer abierto a cambios y modificaciones, sin que la sistematización y la estructura del trabajo deban verse perjudicadas por ello. Se sitúa ante un objeto vivo, que se construye, se crea y se recrea ante sus ojos, por lo que es necesario estar suficientemente atento para detectar caminos que se abran y valorar si éstos deben ser también explorados, o si es necesario incorporar técnicas no previstas, ante la evolución que cobran los acontecimientos en determinadas situaciones.
La contextualización del hecho estudiado se concreta en la precisión de los siguientes parámetros que nos orientará en la interpretación comprensiva de los hechos:

·      Quién habla, desde donde habla, con quiénes habla, cuándo habla.

El investigador deberá aprender a analizar textos, interpretará textos como si fueran unidades lingüísticas; la información será transcrita, respetando las expresiones espontáneas de los hablantes, y en el momento del análisis el investigador se enfrentará a una unidad ligüística. En relación con las distintas técnicas aplicadas a nuestro objeto de estudio cabe citar:

·      Grupo de discusión se fundamenta en la concepción de que los discursos sociales se elaboran en interacción, dado que es en el marco de ésta donde se construyen y se negocian los consensos. Esta técnica es la más apropiada para conocer cómo un movimiento construye su discurso social, cuáles son los discursos dominantes con los que se relaciona, o cuáles trata de oponerse; cuál es el proceso mediante el que se negocian los significados que son más sugestivos y dinamizadores para la acción colectiva. Nos permitirá estudiar las redes sociales efectivas en las prácticas movilizadoras, cuáles son los actores y los grupos que resultan centrales y cuáles los periféricos. Los investigados reconstruyen ante el investigador la generación de lealtades y conflictos que desarrollan en sus prácticas reales.
·      La entrevista en profundidad, existe diferentes técnicas posibles. Una entrevista no estructurada o semiestructurada da más libertad al sujeto para construir su propia narración. Cuanto más abierta y flexible sea la entrevista, mayor calidad en términos de complejidad y diversidad de datos. Puede tratarse de una historia de vida en sentido estricto (biografía reconstruida ante en investigador) o historia de vida temática que permite el estudio de la biografía personal siguiendo una línea temática concreta en este caso, la experiencia participativa. La persona irá descubriendo, ante sí misma y ante el investigador, cómo se fue produciendo su historia participativa. Irán surgiendo variables del ámbito social y del sistema político, las redes sociales que contribuyeron al desarrollo de la acción, y la confirmación de normas, valores y creencias que permiten el mantenimiento de la acción o conducen a su conclusión.
·      La observación participante o no participante será una técnica especialmente adecuada para el estudio de los eventos de protesta tanto como para los aspectos de la cotidianeidad de un colectivo o la vida diaria en contextos de micromovilización. La observación nos permite registrar la comunicación no verbal de los sujetos implicados en una actividad. Un seguimiento sistemático de dichos acontecimientos y un análisis minucioso del lenguaje expresivo de los actores será un buen complemento para el estudio de un movimiento social, Estudiaremos la características del escenario, las expresiones de los actores, sus movimientos e interacciones. Posteriormente pasaremos todo ello a un lenguaje escrito que nos permitirá el análisis sistemático de todos estos rasgos entendidos como actos de lenguaje, como una unidad textual que tiene significado entendida en su conjunto.
·      El análisis documental se trata del análisis de textos que puede aplicarse a biografías, discursos políticos, panfletos, pancartas, análisis de prensa, etc. Hay que distinguir quiénes hablan y desde dónde hablan. Nos permitirá entender el sentido de sus expresiones y nos capacitará para interpretar el significado de sus palabras, los interese que defienden y las motivaciones que los guían. Descubriremos así cuál es la estructura del discurso, cuáles los significados manifiestos y los latentes del que escribe, a qué discursos sociales hace referencia y cuál es la interacción existente entre ellos.

Algunos autores han desarrollado unas técnicas específicas aplicadas al fenómeno de la participación, con una finalidad eminentemente práctica: intervenir en la transformación política: la investigación-acción-participación (IAP). Para Touraine la IAP puede ser analizada en función de su papel crítico frente a la ciencia “tradicional”. Otros autores la conciben como investigación operativa, como práctica científica alternativa o como interacción entre ciencia y sociedad. Se trata a un planteamiento teóricamente vinculado a posiciones marxistas y a la técnica del socioanálisis, que parte de considerar a los investigados como investigados-investigadores y al investigador como investigador-actor o investigador-interventor, sujeto activo en la consecución de cambios sociales mediante su trabajo. En esta técnica el investigador trabaja con grupo reales introduciéndose en el devenir de sus problemas, colabora en la transformación de la realidad en la que viven, tratando de que sean los sujetos quienes marquen las metas, y adaptándose a ellas como promotor o conductor. Sus defensores presentan esta metodología como revolucionaria en distintos sentidos. Consideramos que la investigación-acción-participación representa una postura crítica de determinados aspectos metodológicos de la investigación científica, pero sigue siendo discutible si debe ser aceptada como metodología de estudio o ha de ser entendida sólo como un planteamiento metodológico vinculado a prácticas de intervención política derivadas de determinados compromisos ideológicos.



jueves, 13 de enero de 2011

Técnicas de investigación Social I, Autoevaluación Parte II, capítulo 3

Aquí las respuesta de la autoevaluación que nos encontramos al final de cada capítulo del libro Introducción a la Técnicas de Investigación Social de Callejo, Del Val, Gutiérrez y Viedma, Editorial universitaria Ramón Areces, Madrid 2010, material bibliográfico básico de la asignatura “Técnicas de Investigación Social I” del Grado de Sociología de la UNED.
Y como siempre digo, este ejercicio no ha sido corregido por tutor o profesor alguno, por lo que no garantizo que estén correctamente realizados. Y obviamente, estoy abierto a recibir las propuestas que crean necesarias para enriquecer este trabajo. 



5.-¿Cuáles son las principales ventajas de la utilización de la entrevista, frente a otras prácticas de investigación?

Página 73
·      Capacidad para producir información y ser analizada desde diferentes perspectivas.
·      Capacidad de acceso a situaciones sociales difíciles de observar con otras prácticas de investigación.
·       Flexibilidad en el diseño, apertura de nuevos campos (entrevista abierta).
·       Capacidad de acceso a sujetos con dificultades para leer y escribir.

6.-¿Cuáles son las principales limitaciones de la utilización de la entrevista, frente a otras prácticas de investigación?

Página 74
·       Una limitación importante está relacionada con la expresión verbal de los sujetos observador y con los efectos que la interacción cara a cara produce sobre éstos; la limitada capacidad para comprender las preguntas o para exponer las respuestas. Las limitaciones de la expresión verbal está imbricada con el aislamiento social de la personas interrogadas, con su nivel educativo o con su conocimiento de la lengua.
·       Está también limitada por cuestiones de carácter práctico; el tiempo del que disponen el entrevistador y el entrevistado suele estar tasado.

7.-¿Por qué la entrevista abierta no es adecuada para recoger el discurso social mayoritario?
Página 75 y 72
La forma en que se produce la interacción cara a cara, permite que la entrevista abierta se adecue sobre todo a la búsqueda y comprensión de casos tipo, por lo que no es adecuada para recoger el discurso social mayoritario, para eso son más adecuadas las técnicas grupales. La entrevista estructurada es adecuada cuando lo que se pretende es clasificar a una población relativamente numerosa.

8.-¿Qué tipo de diseños son más pertinentes a la entrevista abierta?

Página 75 y 76
La entrevista abierta es una buena forma de apoyar los diseños exploratorios que busquen nuevos discursos normativos. También es capaz de ser útil para un diseño que busque los conflictos de normas, lo que la gente habla desde la reivindicación de otra norma social a la establecida y aceptada. También se abordan acontecimientos pasados y relatos de la historia de las personas.
La elección de la entrevista abierta, de su diseño y su apertura debe de partir de la reflexión de cada caso específico de investigación. 

miércoles, 12 de enero de 2011

Técnicas de investigación Social I, Autoevaluación Parte I, capítulo 3

Aquí las respuesta de la autoevaluación que nos encontramos al final de cada capítulo del libro Introducción a la Técnicas de Investigación Social de Callejo, Del Val, Gutiérrez y Viedma, Editorial universitaria Ramón Areces, Madrid 2010, material bibliográfico básico de la asignatura “Técnicas de Investigación Social I” del Grado de Sociología de la UNED.
Y como siempre digo, este ejercicio no ha sido corregido por tutor o profesor alguno, por lo que no garantizo que estén correctamente realizados. Y obviamente, estoy abierto a recibir las propuestas que crean necesarias para enriquecer este trabajo. 

Capítulo 3 Entrevistas

1.-¿En qué grupos pueden clasificarse las entrevistas?

Página 67 a 68
Las entrevistas pueden ser ubicadas en dos grandes grupos:

·      Las que producen registros codificados para ser transformados en datos numéricos, aptos para análisis estadístico.
·      Las que producen registros verbales para ser examinados a través del análisis sociológico del discurso.

2.-Defina el concepto situación de entrevista.

Página 65 y 66
La conversación es una situación social en la que la misma sociedad se produce y reproduce. La entrevista crea una situación comunicativa distinta a la conversación. A través de la entrevista podemos obtener información sobre el modo en que otros experimentan, interpretan y conciben el mundo. Quién formula las preguntas busca lo desconocido y quien las responde expone lo que hasta ese momento sólo él conoce. Por tanto la entrevista está más próxima a la lógica del descubrimiento que a la reproducción social. La entrevista de investigación social se aleja aún más de lo que entendemos cotidianamente por conversación y entrevista en general. La interacción más importante se produce durante el registro de la entrevista no durante la situación de la entrevista. Lo importante para el investigador será el conocimiento producido a partir de ella.

3.-¿Cuál es el tipo de entrevista más apropiado para acceder a los discursos transgresores de la norma?

Página 75
La entrevista abierta es una buena forma de apoyar diseños exploratorios que busquen nuevos discursos normativos, alejados de la norma social compartida, un modo de acercarse a las personas que viven en los márgenes. El guión del investigador es sólo un apoyo, donde éste puede plantear o abrir nuevos temas de interés al hilo de la entrevista.

4.-¿Cuáles son las principales diferencias entre la entrevista estructurada y la semiestructurada?
Página 69 y 70
Las entrevistas estructuradas y semiestructuradas son fácilmente identificables porque o bien se aplica un cuestionario que “estructura” la interacción comunicativa o bien el investigador quien propone sin cuestionario ni guión los temas a tratar.
·       El cuestionario en la entrevista estructurada limita la interrogación pero no la respuesta. A diferencia de la encuesta, las respuestas de los entrevistados son abiertas, sin límites y producen registros verbales.
·       Las entrevistas no estructuradas la base de la interrogación está en los temas que interesan al investigador, se trata de proponer y animar la respuesta dejando la iniciativa en la exposición. El entrevistador tiene plena libertad para formular las preguntas según su criterio y el entrevistado para exponer sus respuestas.