Mostrando entradas con la etiqueta observación participante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta observación participante. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de mayo de 2017

Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea Parte III



El contexto de la entrevista en línea

La persona entrevistada está en un contexto offline por lo que su contestación dependerá de la motivación personal y la importancia que el entrevistado dé a la pregunta planteada. En la investigación, las respuestas fueron escuetas por parte de los entrevistados, tal y como ha ocurrido en otros estudios. Pero hay quien considera positivo el contexto del ciberespacio para la interlocución (Hamersley y Atkinson, 1994) al considerar que el entrevistado se encuentra relajado en un entorno no familiar, o al poder valorar su habilidad en el medio o su uso del lenguaje (Hamman, 1996).

En las entrevistas en línea hay que crear el contexto de la entrevista. Las propias características del chat y la cultura comunicativa marcan el ritmo, lo que nos obliga a buscar fórmulas creativas de comunicación, creando un modelo de entrevista en línea que se adapte a los intereses buscados. Se citó a los entrevistados, que no siempre acudieron al encuentro virtual. Y surgieron problemas con el net-split. La caída de red, que interrumpía la interlocución, puso de manifiesto la fragilidad de la situación.

A la entrevista acudieron interlocutores ‘de confianza’ y otros promovidos por la founder, con los que fue más difícil actuar. El anonimato y la invisibilidad corporal facilitan la sinceridad de la entrevista, aunque la veracidad de los datos obtenidos se convierte en un ‘acto de fe’ pues el anonimato se articula en doble sentido y quien responde puede desconfiar también del entrevistador. Sin embargo, la identidad online podía ser verdadera o falsa, incoherente con su identidad física, pero lo que nos importaba era que era real y tenía efectos como tal en el chat. Con lo cual, los conceptos clásicos de verdad, autenticidad, validez, objetividad o fiabilidad, propios de una epistemología positivista se ponen en cuestión en el estudio antropológico.

Transcripción y análisis de las entrevistas

Para la transcripción y el análisis del estudio se aprovechan herramientas como la grabación de conversaciones para su posterior lectura. El proyecto fue documentado en su totalidad, suponiendo un ahorro considerable de tiempo. El chat se convierte en una experiencia comunicativa intertextual, que no reproduce, aunque imite, la comunicación oral. La escritura es un proceso más reflexivo que la oralidad por lo que la transcripción de ideas y la construcción de las oraciones, a priori, suponen un ejercicio más sencillo que el de la entrevista oral.

Los datos obtenidos de la investigación provienen de un modo comunicativo textual, interactivo y sincrónico, sobre el que hay que realizar tareas interpretativas para obtener los resultados buscados en relación al estudio de las relaciones de género en línea. Hay que tener en cuenta que los elementos con los que se investiga se convierten en objeto de estudio. Estudiamos la interacción, interactuando; el lenguaje, hablando: la narración, construyendo narrativas. El medio nunca es transparente. Se transforma la técnica de la entrevista, y también el análisis.

Conclusiones
La mediación tecnológica, que exige un proceso reflexivo y la construcción de identidad en línea del investigador, es parte constituyente y constitutiva del propio objeto de estudio, así como de todas las fases del proceso etnográfico. Es importante, durante la observación participante, conocer las dinámicas grupales y convertirse en uno más del canal. Así se comprende la organización social del contexto virtual, y se analizan los datos a través de la propia experiencia como investigadoras y como internautas. El proyecto se construye relacionalmente entre todos los participantes del chat. Se conocen así las dinámicas grupales. La entrevista, por su parte, nos enriquece y complementa información a esa observación. Sirve para proporcionar una herramienta reflexiva a los participantes en el canal que, hasta ese momento, participan en el chat a través de un aprendizaje natural, con el objetivo simple de sociabilizar. En su estudio, las investigadoras realizaron presunciones basadas en sus propias experiencias y conocimientos, planteando cuestiones en la forma en la que ellas las hubieran resuelto, considerando algunas respuestas como falta de autoreflexividad o de metacomunicatividad por su parte.

En la etnografía virtual el aspecto textual es solo una parte más del objeto de estudio. Hay que tener en cuenta que el propio artefacto es un posibilitador de las acciones sociales y en su diseño están inscritas formas de estructurar y entender la sociabilidad (pensemos en chats privados, por ejemplo). Si lo tecnológico es social, nuestro objeto de estudio es la hibridación tecnosocial que va más allá del texto y de una mirada sociológica o psicosocial centrada en el sujeto o en el discurso textual. La etnografía virtual es una oportunidad para transformar reflexivamente el propio método etnográfico y replantear los supuestos teóricos y epistemológicos que sustentan nuestra relación con lo técnico. Aquí, la tecnología dialoga con lo humano, lo escrito con los recuerdos y el presente con el pasado. 

Bibliografía:

Ardévol, E., Bertrán, M., Callén, B y Pérez, C. (2003) Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital, núm. 3: 72-92 (primavera 2003). Universitat Oberta de Catalunya.


domingo, 23 de abril de 2017

Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea Parte II


La difícil construcción de la identidad en línea

El etnógrafo busca ser aceptado en el grupo como uno más. Hay que tejer relaciones para crear lazos de confianza, amistad o complicidad. Y para hacerlo hay que crear un rostro virtual, un nick. Su elección nos puede servir para iniciar una conversación en un chat pues se le vincula con la personalidad del sujeto (los nicks más femeninos dan pie a aproximaciones amistosas más o menos sexualizadas).

En la investigación se obvian nicks reveladores de la investigación etnográfica. Pero aquí surge un dilema ético; lo correcto parecía plantear de inicio la investigación, pero se desconocía quiénes eran los interlocutores o como eran sus relaciones. Finalmente, la ‘confesión’ se pospuso a un momento posterior, de mayor confianza (se pararía la investigación si no se obtenía la aceptación).



Para la investigación, las etnógrafas utilizan preferencias personales propias y pronto se contagian del lenguaje y la dinámica de la comunidad virtual, lo que planteó tensiones entre la identidad personal y el roll investigador. Se superó pronto la consideración de newbies en el chat, adoptando y reconfigurando las identidades en línea y convirtiéndose pronto en miembros del grupo virtual.



Entrevista semiestructurada

Tras la adaptación inicial, en el periodo de observación participante se decide guionizar una entrevista a los participantes en el chat para ampliar información. El guion nace de las impresiones recogidas hasta ese momento, y tomando en consideración los objetivos principales de la investigación; las relaciones de género en espacios de chat. Se realizaron 39 entrevistas abiertas con una pregunta anzuelo y una serie de preguntas guionizadas, pero con libertad en su planteamiento. Existía contacto directo con la founder del chat y las preguntas se convirtieron en topic del canal



La textualidad

En la relación virtualizada, el carácter textual de la interacción es un elemento básico (aunque también existe comunicación no verbal, ésta no posee soporte físico). En su lugar, se utilizan formas distintas para incorporar señales del contexto socioemocional en el mismo lenguaje, como es el caso de los emoticones. En un chat debemos refinar los recursos a utilizar, considerando que no siempre nos sirven los de la vida real.

En los chats se realiza un uso económico del lenguaje, abreviaturas y otras estrategias creativas, además de interrupción y no respeto por el turno de palabra en la interlocución. El lenguaje se vuelve críptico y novedoso para newbies. Algunos lo llaman nuevo lenguaje electrónico, otros empeoramiento del lenguaje.

El ritmo de la conversación

El chat posee un ritmo de la conversación diferente al real. En el diálogo basado en el esquema pregunta-respuesta, la parte investigadora pregunta pero el interlocutor no siempre responde inmediatamente. Se suele producir un paso de tiempo en el que no se sabe si ha tenido lugar la recepción, si ésta ha sido entendida o no quieren contestar. En esta ‘incertidumbre’ se utilizan elementos como puntos suspensivos para llamar la atención sobre su vida virtual o física (saludos, despedidas, pausas, citas para momentos posteriores,…). En estas pausas, que se rellenaban completando el libro de campo, afloraba cierto grado de impaciencia en las investigadoras.



Las respuestas son breves, cortas (seis palabras de media) y con un lenguaje encriptado y/o gráfico. Las personas con las que se habían entablado mayores relaciones de confianza, con rasgos de liderazgo, muestran respuestas más cortas ante preguntas directas que el resto de interlocutores. Los otros se hacen más participativos. Conclusión; el entrevistado/a no siempre asume el proceso autorreflexivo o la capacidad de metacomunicar sobre el propio estilo de comunicación. La comunicación sincronizada que se creía positiva al hacer posible la valoración y el replanteamiento de preguntas, y la posibilidad de actualizar el cuestionamiento en la interlocución, no siempre supone la posibilidad de éxito.


Ardévol, E., Bertrán, M., Callén, B y Pérez, C. (2003) Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital, núm. 3: 72-92 (primavera 2003). Universitat Oberta de Catalunya. 

sábado, 15 de abril de 2017

Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea Parte I

-->
Nos encontramos ante el trabajo realizado por las investigadoras en un determinado canal dentro del ciberespacio sobre las relaciones de género en línea.

La práctica de la etnografía en línea

La etnografía virtual estudia los usos de Internet, las prácticas sociales en línea y la manera en la que éstas inciden en la gente. Internet se ha convertido en un elemento cotidiano y un lugar de encuentro en el que se dan nuevas formas de sociabilidad.

Las formas de interacción, el análisis de las manifestaciones culturales de las comunidades y las experiencias sobre la identidad en los juegos de roll (CMO; comunicación mediada por ordenador) son objeto de los principales estudios psicosociales y culturales sobre Internet, a través de la aplicación del método etnográfico. Estos estudios buscan averiguar cómo es la interacción y la CMO, pero en ocasiones, se introducen elementos deshinibidores y democratizadores que eliminan la vinculación del sujeto con marcas socioculturales que encontramos fuera de la red (no hay raza, sexo, grupo étnico,…). Algunas investigaciones hablan (Carlstom) de una realidad fuera de la red, de un sistema cultural independiente. Incluso podemos hablar del nacimiento de una nueva identidad en línea liberada de restricciones biológicas y socioculturales (Mark Dery). No obstante, encontramos en otras investigaciones (Susan Herring) los mismos patrones desestabilizadores de la igualdad de género o ratificaciones de identidades colectivas o pertenencia a grupos determinados.

El método etnográfico supone una estancia prolongada del investigador la comunidad o grupo social. Pero teniendo en cuenta que en los integrantes de estas comunidades no siempre están en el ciberespacio ¿cómo determinamos su contexto?

Observación participante y mediación tecnológica

Tras un periodo de familiarización con los chats se seleccionan grupos dinámicos dentro de un espacio sociotécnico desconocido. La observación, condicionada por aspectos técnicos (sistemas operativos, programas o aplicaciones como mIRC, X-Script...) da luz al primer problema; la propia descripción del espacio y sus habitantes. En los canales encontramos cierta organización social basada en los propios presupuestos técnicos del programa o elementos negociadores y participativos por parte de los usuarios. La adquisición de conocimiento del artefacto sociotécnico abrió paso a un proceso autoreflexivo sobre la propia investigación etnográfica.

Se añadió a la investigación un componente subjetivo sobre las publicaciones de los chats, anotaciones de estas conversaciones que eran analizadas posteriormente en grupo en sesiones de observación diferida en las que se construía un contexto de inteligibilidad de los registros textuales. Se creó para ello un diálogo, un ejercicio de triangulación entre los medios de registro utilizados, el cuaderno de campo y la memoria, no siempre objetiva, de las investigadoras.

En la etnografía virtual, la mediación tecnológica es fundamental. La abstracción y la técnica de transformación dan forma al dato etnográfico, que en este caso concreto constituye una interacción observada sin distancias entre el comportamiento y el registro del texto. La conexión entre el texto y el sentido de las interacciones textuales la encontramos en cómo asumen los participantes el significado de esas acciones y en la memoria de anteriores interacciones. Así se construye el conocimiento etnográfico y se constituye el marco interpretativo del investigador. 
-->

Ardévol, E., Bertrán, M., Callén, B y Pérez, C. (2003) Etnografía virtualizada: la obervación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital, núm. 3: 72-92 (primavera 2003). Universitat Oberta de Catalunya.


miércoles, 22 de enero de 2014

Resúmenes Sociología Política Parte 43

En la asignatura Sociología Política del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos reservados, sus autores.


TEMA 1: Las múltiples relaciones entre sociedad y política. El campo de estudio de la sociología política. "Sociedad y política: una relación multidimensional" Autores: Maria Luz Morán y Jorge Benedicto. Capítulo 1 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 // TEMA 2: El proceso histórico de modernización. Estado y mercado, las dos instituciones claves “Modernización y cambio sociopolítico" - Autor: Enrique Gil Calvo. Capítulo 11 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009) // TEMA 3: El surgimiento y desarrollo de la democracia en la sociedad capitalista "Democracia y sociedad industrial" - Autor: Ludolfo Paramio. Capítulo 5 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 4: Las bases sociales de la política democrática "El concepto de cleavage en las ciencias sociales" Autora: Susana Aguilar. Capítulo 1 del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de entender la política, Madrid, 2007. "Elecciones para elegir" Autora: Elisa Chuliá. Capítulo 6 del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de entender la política, Madrid, 2007.// TEMA 5: La construcción de los universos políticos de los ciudadanos. Socialización y cultura política "La construcción de los universos políticos de los ciudadanos" Autor: Jorge Benedicto. Capítulo 8 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 6: Participación y acción colectiva "Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación" Auotres: Maria Jesus Funes y Jordi Monferrer. Capítulo 1 del libro de R. Adell y M.J.  Funes, Movimientos Sociales: Cambio social y participación. Madrid, UNED, 2003. "Participación política, grupos y movimientos". Autor: Gianfranco Pasquino. Capítulo 5 del libro de G. Pasquino y otros, Manual de Ciencia Política. Madrid, Alianza Editorial, 1991.


1.    La distribución de la participación y la cuantificación de los hechos

La encuesta estadística es una estrategia de investigación que consiste en la aplicación de un cuestionario, diseñado por el investigador, y que se aplica a una muestra de la población. El estudioso ha de conseguir la adecuación más ajustada posible seleccionando las variables explicativas según el aspecto concreto de la participación que sea objeto de su interés, Podrán utilizarse datos primarios obtenidos de primera mano por el investigador para la investigación en curso, o utilizar datos secundarios, procedentes de investigaciones anteriores y aplicarles los protocolos de explotación pertinentes. El análisis cuantitativo presenta la utilidad de la representatividad del estudio, con la encuesta obtenemos respuesta de un número mucho mayor de sujetos. Los resultados de una análisis cuantitativo logran la representatividad estadística de una amplia población, permitiendo la generalización de los resultados.

·      A través de la encuesta nos permitirá cuantificar el fenómeno participativo y su distribución entre la población. Conocer cuántos participan, en qué tipo de asociaciones, identificando las diversas variables: género, edad, hábitat, nivel de estudio, actitudes, etc. de los participantes.
·      Un estudio longitudinal nos permitirá conocer cómo evoluciona el fenómeno a través del tiempo. Permite realizar un estudio desde el punto de vista de los ciclos de protesta ofreciendo una visión ampliada y dinámica de la movilización.
·      Un estudio comparado puede proporcionarnos información sobre los índices de participación en diferentes países o en carias comunidades, y las distintas características dominantes en unos uy otros contextos.

La metodología cuantitativa nos permite realizar estudios expansivos, a gran escala, no sólo porque las técnicas se pueden aplicar a un mayor número de sujetos sino por la extrapolación posible de los resultados.

2.    La intención y el sentido de la participación

Un estudio cualitativo de la participación facilita una aproximación intensiva, más que extensiva a los hechos, Nos sitúa directamente en la perspectiva del actor, en sus percepciones y valoraciones de la realidad, y lo que se analiza es el lenguaje que utilizan los sujetos, sus propias expresiones verbales y no verbales. Se trata de averiguar cuáles son los distintos significados que para los diversos actores tiene una misma situación y por qué. Sus narraciones y recreaciones de los acontecimientos nos ayudan a conocer por qué hacen lo que hacen y cómo lo hacen. Esta metodología nos permite conocer en mayor profundidad cuáles son los procesos de decisión individual u cuáles las variables que en él entran en juego, identificar los actores y las relaciones que resultan significativas para cada individuo, y la manera en que la participación se convierte en un hecho que adquiere sentido para quien actúa. Será el propio individuo investigado quien irá desgranando la relación de factores que facilitaron su participación, o los que motivaron que la abandonara. Será el actor quién nos mostrará por qué unas instituciones tienen más peso en unos contextos que en otros para el estímulo de la acción, cuáles son las experiencias personales determinantes, así como los efectos que la acción continuada tiene en la transformación personal, en los valores y las creencias. Se contempla la multidimensionalidad compleja, las razones, afectos, pasiones y emociones tanto como los intereses y objetivos por los que decide participar.

Se atribuye una mayor flexibilidad a la investigación cualitativa, que no es correcto interpretar como falta de sistematización, pues ésta en la recogida de datos y en el análisis de los mismo es imperativa en todo estudio cualitativo de calidad. A lo largo del proceso de trabajo de campo el estudioso ha de estar abierto a ir adaptando su diseño inicial de estudio, incorporando más técnicas, o variaciones sobre las mismas a medida que va encontrando nueva información. El diseño inicial debe permanecer abierto a cambios y modificaciones, sin que la sistematización y la estructura del trabajo deban verse perjudicadas por ello. Se sitúa ante un objeto vivo, que se construye, se crea y se recrea ante sus ojos, por lo que es necesario estar suficientemente atento para detectar caminos que se abran y valorar si éstos deben ser también explorados, o si es necesario incorporar técnicas no previstas, ante la evolución que cobran los acontecimientos en determinadas situaciones.
La contextualización del hecho estudiado se concreta en la precisión de los siguientes parámetros que nos orientará en la interpretación comprensiva de los hechos:

·      Quién habla, desde donde habla, con quiénes habla, cuándo habla.

El investigador deberá aprender a analizar textos, interpretará textos como si fueran unidades lingüísticas; la información será transcrita, respetando las expresiones espontáneas de los hablantes, y en el momento del análisis el investigador se enfrentará a una unidad ligüística. En relación con las distintas técnicas aplicadas a nuestro objeto de estudio cabe citar:

·      Grupo de discusión se fundamenta en la concepción de que los discursos sociales se elaboran en interacción, dado que es en el marco de ésta donde se construyen y se negocian los consensos. Esta técnica es la más apropiada para conocer cómo un movimiento construye su discurso social, cuáles son los discursos dominantes con los que se relaciona, o cuáles trata de oponerse; cuál es el proceso mediante el que se negocian los significados que son más sugestivos y dinamizadores para la acción colectiva. Nos permitirá estudiar las redes sociales efectivas en las prácticas movilizadoras, cuáles son los actores y los grupos que resultan centrales y cuáles los periféricos. Los investigados reconstruyen ante el investigador la generación de lealtades y conflictos que desarrollan en sus prácticas reales.
·      La entrevista en profundidad, existe diferentes técnicas posibles. Una entrevista no estructurada o semiestructurada da más libertad al sujeto para construir su propia narración. Cuanto más abierta y flexible sea la entrevista, mayor calidad en términos de complejidad y diversidad de datos. Puede tratarse de una historia de vida en sentido estricto (biografía reconstruida ante en investigador) o historia de vida temática que permite el estudio de la biografía personal siguiendo una línea temática concreta en este caso, la experiencia participativa. La persona irá descubriendo, ante sí misma y ante el investigador, cómo se fue produciendo su historia participativa. Irán surgiendo variables del ámbito social y del sistema político, las redes sociales que contribuyeron al desarrollo de la acción, y la confirmación de normas, valores y creencias que permiten el mantenimiento de la acción o conducen a su conclusión.
·      La observación participante o no participante será una técnica especialmente adecuada para el estudio de los eventos de protesta tanto como para los aspectos de la cotidianeidad de un colectivo o la vida diaria en contextos de micromovilización. La observación nos permite registrar la comunicación no verbal de los sujetos implicados en una actividad. Un seguimiento sistemático de dichos acontecimientos y un análisis minucioso del lenguaje expresivo de los actores será un buen complemento para el estudio de un movimiento social, Estudiaremos la características del escenario, las expresiones de los actores, sus movimientos e interacciones. Posteriormente pasaremos todo ello a un lenguaje escrito que nos permitirá el análisis sistemático de todos estos rasgos entendidos como actos de lenguaje, como una unidad textual que tiene significado entendida en su conjunto.
·      El análisis documental se trata del análisis de textos que puede aplicarse a biografías, discursos políticos, panfletos, pancartas, análisis de prensa, etc. Hay que distinguir quiénes hablan y desde dónde hablan. Nos permitirá entender el sentido de sus expresiones y nos capacitará para interpretar el significado de sus palabras, los interese que defienden y las motivaciones que los guían. Descubriremos así cuál es la estructura del discurso, cuáles los significados manifiestos y los latentes del que escribe, a qué discursos sociales hace referencia y cuál es la interacción existente entre ellos.

Algunos autores han desarrollado unas técnicas específicas aplicadas al fenómeno de la participación, con una finalidad eminentemente práctica: intervenir en la transformación política: la investigación-acción-participación (IAP). Para Touraine la IAP puede ser analizada en función de su papel crítico frente a la ciencia “tradicional”. Otros autores la conciben como investigación operativa, como práctica científica alternativa o como interacción entre ciencia y sociedad. Se trata a un planteamiento teóricamente vinculado a posiciones marxistas y a la técnica del socioanálisis, que parte de considerar a los investigados como investigados-investigadores y al investigador como investigador-actor o investigador-interventor, sujeto activo en la consecución de cambios sociales mediante su trabajo. En esta técnica el investigador trabaja con grupo reales introduciéndose en el devenir de sus problemas, colabora en la transformación de la realidad en la que viven, tratando de que sean los sujetos quienes marquen las metas, y adaptándose a ellas como promotor o conductor. Sus defensores presentan esta metodología como revolucionaria en distintos sentidos. Consideramos que la investigación-acción-participación representa una postura crítica de determinados aspectos metodológicos de la investigación científica, pero sigue siendo discutible si debe ser aceptada como metodología de estudio o ha de ser entendida sólo como un planteamiento metodológico vinculado a prácticas de intervención política derivadas de determinados compromisos ideológicos.

martes, 29 de octubre de 2013

Resúmenes Cambio Social II Parte 17


En la asignatura de Cambio Social II del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos reservados, sus autores.

1- Los movimientos sociales como fuerzas de cambio “Sociología del cambio social” de Sztompka, capítulo 19, pp. 303 a 330. Tomás Javier Prieto González // “Las revoluciones: la cumbre del cambio social” de Sztompka, capítulo 20, pp. 331 a 350. Tomás Javier Prieto González 2- Los movimientos sociales: principales teorías Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación (Funes/Monferrer, en Funes/Adell, capítulo 1, pp 21 a 58) // Tomás Javier Prieto González // El estudio del contexto político a través de la protesta colectiva. Participación y democracia (Adell, en Funes/Adell, capítulo 3, pp 77 a 108). // Julia Ortega Tovar Participación y democracia: Asociaciones y poder local (Brugué/Font en Funes/Adell, capítulo 4, pp 109 a 132). Julia Ortega Tovar 3- Los nuevos movimientos sociales en el contexto histórico y de la mundialización Génesis y desarrollo de los movimientos sociales desde una perspectiva histórica. El movimiento obrero (Pastor, en Funes/Adell, capítulo 2, pp 59 a 76). Tomás Javier Prieto González // La dimensión individual en la acción colectiva (Funes, en Funes/Adell, capítulo 8, pp 225 a 254). José Antonio Puig Camps // Los movimientos antiglobalización (Ibarra/Martí, en Funes/Adell, capítulo 10, pp 285). José Antonio Puig Camps 4- Estudios de caso y campañas Dimensión simbólica y cultural del movimiento feminista (Robles/de Miguel, en Funes/Adell, capítulo 5, pp 133 a 162). Víctor Riesgo Gómez // Identidad colectiva y movimiento gay (Monferrer, en Funes/Adell, capítulo 6, pp 163 a 190) //  Javier Hermoso Ruiz Organización y estructura del movimiento ecologista (Jiménez, en Funes/Adell, capítulo 7, pp 191 a 224). Blas García Ruiz

C. Métodos y técnicas en el estudio de la participación

Toda investigación social consiste en una progresiva identificación y aproximación a las diferentes dimensiones que componen un fenómeno siempre complejo. Todo método de investigación como una vía cualificada de acercamiento a la realidad que permitirá iluminar a algunos lados del poliedro, que habrá de ser completado con otros enfoques (métodos) que proporcionará información sobre el resto de caras del mismo poliedro. La progresiva acotación teórica nos permitirá distinguir que perfiles de la realidad a examen son más susceptibles de ser abordado mediante un método y cuáles desde otro; se hace necesaria una complementariedad de métodos y técnicas, destacamos la necesidad de conjugar diversas perspectivas teóricas. No se debe desechar ningún paradigma teórico no metodológico que aborde algún aspecto relevante de la participación. Será el objetivo específico en cada estudio lo que delimitará qué métodos y técnicas son los más adecuados para responder a los interrogantes básicos del mismo: qué es lo que se quiere estudiar; para qué y para quién se realiza en estudio. La adopción de un método en función del objeto irá acompañada de la adaptación del mismo al propio objeto investigado dada la especificidad del mismo, tan complejo como que trata de la comprensión de “problemas humanos”.

Cabe distinguir entre:

·      la dimensión objetiva de la participación se corresponde a nivel analítico con la metodología cuantitativa de análisis y la técnica de estudio privilegiada será la encuesta estadística.
·      la percepción subjetiva se relaciona con la metodología cualitativa y las técnicas empleadas serán los grupos de discusión, las entrevistas en profundidad, en sus diversas variantes, la observación participativa y el análisis documental.

A través de la metodología cuantitativa podemos obtener una cuantificación descriptiva de los fenómenos, Nos permite descubrir su distribución en una población dada, clasificarlos mediante la agregación por categorías, realizar inferencias sobre la causalidad de los mismos, delimitar los términos de probabilidad en que se producen los hechos u los márgenes de generalización válidos de los resultados obtenidos.

Mediante la metodología cualitativa buscamos la interpretación de los hechos, como procesos en continuo cambio sujetos a interpretaciones múltiples y variables. Dos planteamientos básicos orientan esta metodología:

·      La consideración de los contextos sociales en los que están ubicados los actores y en que se producen los acontecimientos.
·      La centralidad otorgada a la percepción subjetiva de los individuos, a la definición que hacen de sí mismos y de sus circunstancias.

El elemento básico es el lenguaje. Frente a la línea positivista que desarrolla la perspectiva cuantitativa nos encontramos aquí ante una derivación de la fenomenología sociológica y más directamente del construccionismo social y la fenomenología, lo que se clarifica las distintas líneas epistemológicas subyacentes.

El carácter más cualitativo o cuantitativo de una investigación será consecuencia de los interrogantes a los que quiera encontrar respuesta el investigador.

1.    La distribución de la participación y la cuantificación de los hechos

La encuesta estadística es una estrategia de investigación que consiste en la aplicación de un cuestionario, diseñado por el investigador, y que se aplica a una muestra de la población. El estudioso ha de conseguir la adecuación más ajustada posible seleccionando las variables explicativas según el aspecto concreto de la participación que sea objeto de su interés, Podrán utilizarse datos primarios obtenidos de primera mano por el investigador para la investigación en curso, o utilizar datos secundarios, procedentes de investigaciones anteriores y aplicarles los protocolos de explotación pertinentes. El análisis cuantitativo presenta la utilidad de la representatividad del estudio, con la encuesta obtenemos respuesta de un número mucho mayor de sujetos. Los resultados de una análisis cuantitativo logran la representatividad estadística de una amplia población, permitiendo la generalización de los resultados.

·      A través de la encuesta nos permitirá cuantificar el fenómeno participativo y su distribución entre la población. Conocer cuántos participan, en qué tipo de asociaciones, identificando las diversas variables: género, edad, hábitat, nivel de estudio, actitudes, etc. de los participantes.
·      Un estudio longitudinal nos permitirá conocer cómo evoluciona el fenómeno a través del tiempo. Permite realizar un estudio desde el punto de vista de los ciclos de protesta ofreciendo una visión ampliada y dinámica de la movilización.
·      Un estudio comparado puede proporcionarnos información sobre los índices de participación en diferentes países o en carias comunidades, y las distintas características dominantes en unos uy otros contextos.

La metodología cuantitativa nos permite realizar estudios expansivos, a gran escala, no sólo porque las técnicas se pueden aplicar a un mayor número de sujetos sino por la extrapolación posible de los resultados.

2.    La intención y el sentido de la participación

Un estudio cualitativo de la participación facilita una aproximación intensiva, más que extensiva a los hechos, Nos sitúa directamente en la perspectiva del actor, en sus percepciones y valoraciones de la realidad, y lo que se analiza es el lenguaje que utilizan los sujetos, sus propias expresiones verbales y no verbales. Se trata de averiguar cuáles son los distintos significados que para los diversos actores tiene una misma situación y por qué. Sus narraciones y recreaciones de los acontecimientos nos ayudan a conocer por qué hacen lo que hacen y cómo lo hacen. Esta metodología nos permite conocer en mayor profundidad cuáles son los procesos de decisión individual u cuáles las variables que en él entran en juego, identificar los actores y las relaciones que resultan significativas para cada individuo, y la manera en que la participación se convierte en un hecho que adquiere sentido para quien actúa. Será el propio individuo investigado quien irá desgranando la relación de factores que facilitaron su participación, o los que motivaron que la abandonara. Será el actor quién nos mostrará por qué unas instituciones tienen más peso en unos contextos que en otros para el estímulo de la acción, cuáles son las experiencias personales determinantes, así como los efectos que la acción continuada tiene en la transformación personal, en los valores y las creencias. Se contempla la multidimensionalidad compleja, las razones, afectos, pasiones y emociones tanto como los intereses y objetivos por los que decide participar.

Se atribuye una mayor flexibilidad a la investigación cualitativa, que no es correcto interpretar como falta de sistematización, pues ésta en la recogida de datos y en el análisis de los mismo es imperativa en todo estudio cualitativo de calidad. A lo largo del proceso de trabajo de campo el estudioso ha de estar abierto a ir adaptando su diseño inicial de estudio, incorporando más técnicas, o variaciones sobre las mismas a medida que va encontrando nueva información. El diseño inicial debe permanecer abierto a cambios y modificaciones, sin que la sistematización y la estructura del trabajo deban verse perjudicadas por ello. Se sitúa ante un objeto vivo, que se construye, se crea y se recrea ante sus ojos, por lo que es necesario estar suficientemente atento para detectar caminos que se abran y valorar si éstos deben ser también explorados, o si es necesario incorporar técnicas no previstas, ante la evolución que cobran los acontecimientos en determinadas situaciones.
La contextualización del hecho estudiado se concreta en la precisión de los siguientes parámetros que nos orientará en la interpretación comprensiva de los hechos:

·      Quién habla, desde donde habla, con quiénes habla, cuándo habla.

El investigador deberá aprender a analizar textos, interpretará textos como si fueran unidades lingüísticas; la información será transcrita, respetando las expresiones espontáneas de los hablantes, y en el momento del análisis el investigador se enfrentará a una unidad ligüística. En relación con las distintas técnicas aplicadas a nuestro objeto de estudio cabe citar:

·      Grupo de discusión se fundamenta en la concepción de que los discursos sociales se elaboran en interacción, dado que es en el marco de ésta donde se construyen y se negocian los consensos. Esta técnica es la más apropiada para conocer cómo un movimiento construye su discurso social, cuáles son los discursos dominantes con los que se relaciona, o cuáles trata de oponerse; cuál es el proceso mediante el que se negocian los significados que son más sugestivos y dinamizadores para la acción colectiva. Nos permitirá estudiar las redes sociales efectivas en las prácticas movilizadoras, cuáles son los actores y los grupos que resultan centrales y cuáles los periféricos. Los investigados reconstruyen ante el investigador la generación de lealtades y conflictos que desarrollan en sus prácticas reales.
·      La entrevista en profundidad, existe diferentes técnicas posibles. Una entrevista no estructurada o semiestructurada da más libertad al sujeto para construir su propia narración. Cuanto más abierta y flexible sea la entrevista, mayor calidad en términos de complejidad y diversidad de datos. Puede tratarse de una historia de vida en sentido estricto (biografía reconstruida ante en investigador) o historia de vida temática que permite el estudio de la biografía personal siguiendo una línea temática concreta en este caso, la experiencia participativa. La persona irá descubriendo, ante sí misma y ante el investigador, cómo se fue produciendo su historia participativa. Irán surgiendo variables del ámbito social y del sistema político, las redes sociales que contribuyeron al desarrollo de la acción, y la confirmación de normas, valores y creencias que permiten el mantenimiento de la acción o conducen a su conclusión.
·      La observación participante o no participante será una técnica especialmente adecuada para el estudio de los eventos de protesta tanto como para los aspectos de la cotidianeidad de un colectivo o la vida diaria en contextos de micromovilización. La observación nos permite registrar la comunicación no verbal de los sujetos implicados en una actividad. Un seguimiento sistemático de dichos acontecimientos y un análisis minucioso del lenguaje expresivo de los actores será un buen complemento para el estudio de un movimiento social, Estudiaremos la características del escenario, las expresiones de los actores, sus movimientos e interacciones. Posteriormente pasaremos todo ello a un lenguaje escrito que nos permitirá el análisis sistemático de todos estos rasgos entendidos como actos de lenguaje, como una unidad textual que tiene significado entendida en su conjunto.
·      El análisis documental se trata del análisis de textos que puede aplicarse a biografías, discursos políticos, panfletos, pancartas, análisis de prensa, etc. Hay que distinguir quiénes hablan y desde dónde hablan. Nos permitirá entender el sentido de sus expresiones y nos capacitará para interpretar el significado de sus palabras, los interese que defienden y las motivaciones que los guían. Descubriremos así cuál es la estructura del discurso, cuáles los significados manifiestos y los latentes del que escribe, a qué discursos sociales hace referencia y cuál es la interacción existente entre ellos.

Algunos autores han desarrollado unas técnicas específicas aplicadas al fenómeno de la participación, con una finalidad eminentemente práctica: intervenir en la transformación política: la investigación-acción-participación (IAP). Para Touraine la IAP puede ser analizada en función de su papel crítico frente a la ciencia “tradicional”. Otros autores la conciben como investigación operativa, como práctica científica alternativa o como interacción entre ciencia y sociedad. Se trata a un planteamiento teóricamente vinculado a posiciones marxistas y a la técnica del socioanálisis, que parte de considerar a los investigados como investigados-investigadores y al investigador como investigador-actor o investigador-interventor, sujeto activo en la consecución de cambios sociales mediante su trabajo. En esta técnica el investigador trabaja con grupo reales introduciéndose en el devenir de sus problemas, colabora en la transformación de la realidad en la que viven, tratando de que sean los sujetos quienes marquen las metas, y adaptándose a ellas como promotor o conductor. Sus defensores presentan esta metodología como revolucionaria en distintos sentidos. Consideramos que la investigación-acción-participación representa una postura crítica de determinados aspectos metodológicos de la investigación científica, pero sigue siendo discutible si debe ser aceptada como metodología de estudio o ha de ser entendida sólo como un planteamiento metodológico vinculado a prácticas de intervención política derivadas de determinados compromisos ideológicos.