Mostrando entradas con la etiqueta Cambio social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cambio social. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de enero de 2014

Resúmenes Sociología Política Parte 42

En la asignatura Sociología Política del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos reservados, sus autores.


TEMA 1: Las múltiples relaciones entre sociedad y política. El campo de estudio de la sociología política. "Sociedad y política: una relación multidimensional" Autores: Maria Luz Morán y Jorge Benedicto. Capítulo 1 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 // TEMA 2: El proceso histórico de modernización. Estado y mercado, las dos instituciones claves “Modernización y cambio sociopolítico" - Autor: Enrique Gil Calvo. Capítulo 11 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009) // TEMA 3: El surgimiento y desarrollo de la democracia en la sociedad capitalista "Democracia y sociedad industrial" - Autor: Ludolfo Paramio. Capítulo 5 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 4: Las bases sociales de la política democrática "El concepto de cleavage en las ciencias sociales" Autora: Susana Aguilar. Capítulo 1 del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de entender la política, Madrid, 2007. "Elecciones para elegir" Autora: Elisa Chuliá. Capítulo 6 del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de entender la política, Madrid, 2007.// TEMA 5: La construcción de los universos políticos de los ciudadanos. Socialización y cultura política "La construcción de los universos políticos de los ciudadanos" Autor: Jorge Benedicto. Capítulo 8 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 6: Participación y acción colectiva "Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación" Auotres: Maria Jesus Funes y Jordi Monferrer. Capítulo 1 del libro de R. Adell y M.J.  Funes, Movimientos Sociales: Cambio social y participación. Madrid, UNED, 2003. "Participación política, grupos y movimientos". Autor: Gianfranco Pasquino. Capítulo 5 del libro de G. Pasquino y otros, Manual de Ciencia Política. Madrid, Alianza Editorial, 1991.


1.       Análisis teórico del cambio social

Este apartado teórico con el análisis del cambio, entendido que éste puede producirse tanto en el nivel individual, en el grupal como en el sistémico. Las aportaciones analíticas y conceptuales de las teorías del cambio social permiten una primera delimitación para abordar esta cuestión desde una consideración multidimensional de los efectos de los movimientos individualmente considerados.

Las tipologías analíticas distinguen entre, impactos o cambios “externos” sobre la sociedad producidos por el movimiento, y cambios “internos” en el propio movimiento. Permite afirmar que los movimientos transforman la sociedad transformándose a sí mismos con el fin de cambiar la sociedad:

·      Dentro de los cambios internos es posible analizar a lo largo del tiempo, tanto las transformaciones de las identidades individuales y colectivas de los participantes, como las variaciones que afectan a la propia organización.
·      Los cambios externos se concretan en la producción de alteraciones estructurales. Se hace necesario distinguir, entre los efectos manifiestos producidos de aquellos no intencionados (colaterales).

Podemos distinguir las siguientes dimensiones que pueden verse potencialmente afectadas en diverso grado por estrategias concretas:

·      Ideológica, grado en que se consiguen que su imaginario social se extienda por la sociedad, a consecuencia de su impacto sensibilizador.
·      Cultural o simbólica, grado de impacto reformista en la estructura normativa, expresado por la introducción de nuevos valores, formas de vida, reglas de conductas, roles,
·      Organizativa, grado de su impacto reorganizativo sobre los modelos y canales de interacción social, en la estructura de oportunidad política, sobre su consideración como interlocutor válido, o en la formación de redes sociales, nuevos grupos y coaliciones.
·      Distributiva, grado en que incrementan las oportunidades, beneficios, privilegios o gratificaciones para sus miembros y seguidores, y en la misma medida previenen desventajas deslegitimando a sus oponentes.

Kriesi considera que la posibilidad de los movimientos sociales de generar cambios mediante su acción colectiva ha de ser interpretada en términos de éxito y éste directamente relacionado con las condiciones específicas de la estructura de oportunidad política en que actúan los movimientos. Kriesi distingue entre:

·      Éxito procedimental: obtenido mediante sus actos, abrir canales de participación para los desafiadores y obtener reconocimiento público.
·      Éxito sustantivo, cuando los movimientos consiguen cambios políticos en relación con sus objetivos. Puede ser proactivo, cuando supone la introducción de nuevas ventajas, o reactivo, en aquellos casos que impide nuevas desventajas.

C. Métodos y técnicas en el estudio de la participación

Toda investigación social consiste en una progresiva identificación y aproximación a las diferentes dimensiones que componen un fenómeno siempre complejo. Todo método de investigación como una vía cualificada de acercamiento a la realidad que permitirá iluminar a algunos lados del poliedro, que habrá de ser completado con otros enfoques (métodos) que proporcionará información sobre el resto de caras del mismo poliedro. La progresiva acotación teórica nos permitirá distinguir que perfiles de la realidad a examen son más susceptibles de ser abordado mediante un método y cuáles desde otro; se hace necesaria una complementariedad de métodos y técnicas, destacamos la necesidad de conjugar diversas perspectivas teóricas. No se debe desechar ningún paradigma teórico no metodológico que aborde algún aspecto relevante de la participación. Será el objetivo específico en cada estudio lo que delimitará qué métodos y técnicas son los más adecuados para responder a los interrogantes básicos del mismo: qué es lo que se quiere estudiar; para qué y para quién se realiza en estudio. La adopción de un método en función del objeto irá acompañada de la adaptación del mismo al propio objeto investigado dada la especificidad del mismo, tan complejo como que trata de la comprensión de “problemas humanos”.

Cabe distinguir entre:

·      la dimensión objetiva de la participación se corresponde a nivel analítico con la metodología cuantitativa de análisis y la técnica de estudio privilegiada será la encuesta estadística.
·      la percepción subjetiva se relaciona con la metodología cualitativa y las técnicas empleadas serán los grupos de discusión, las entrevistas en profundidad, en sus diversas variantes, la observación participativa y el análisis documental.

A través de la metodología cuantitativa podemos obtener una cuantificación descriptiva de los fenómenos, Nos permite descubrir su distribución en una población dada, clasificarlos mediante la agregación por categorías, realizar inferencias sobre la causalidad de los mismos, delimitar los términos de probabilidad en que se producen los hechos u los márgenes de generalización válidos de los resultados obtenidos.

Mediante la metodología cualitativa buscamos la interpretación de los hechos, como procesos en continuo cambio sujetos a interpretaciones múltiples y variables. Dos planteamientos básicos orientan esta metodología:

·      La consideración de los contextos sociales en los que están ubicados los actores y en que se producen los acontecimientos.
·      La centralidad otorgada a la percepción subjetiva de los individuos, a la definición que hacen de sí mismos y de sus circunstancias.
El elemento básico es el lenguaje. Frente a la línea positivista que desarrolla la perspectiva cuantitativa nos encontramos aquí ante una derivación de la fenomenología sociológica y más directamente del construccionismo social y la fenomenología, lo que se clarifica las distintas líneas epistemológicas subyacentes.

El carácter más cualitativo o cuantitativo de una investigación será consecuencia de los interrogantes a los que quiera encontrar respuesta el investigador.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Resúmenes Cambio Social II Parte 43

En la asignatura de Cambio Social II del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos reservados, sus autores.


1- Los movimientos sociales como fuerzas de cambio “Sociología del cambio social” de Sztompka, capítulo 19, pp. 303 a 330. Tomás Javier Prieto González // “Las revoluciones: la cumbre del cambio social” de Sztompka, capítulo 20, pp. 331 a 350. Tomás Javier Prieto González 2- Los movimientos sociales: principales teorías Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación (Funes/Monferrer, en Funes/Adell, capítulo 1, pp 21 a 58) // Tomás Javier Prieto González // El estudio del contexto político a través de la protesta colectiva. Participación y democracia (Adell, en Funes/Adell, capítulo 3, pp 77 a 108). // Julia Ortega Tovar Participación y democracia: Asociaciones y poder local (Brugué/Font en Funes/Adell, capítulo 4, pp 109 a 132). Julia Ortega Tovar 3- Los nuevos movimientos sociales en el contexto histórico y de la mundialización Génesis y desarrollo de los movimientos sociales desde una perspectiva histórica. El movimiento obrero (Pastor, en Funes/Adell, capítulo 2, pp 59 a 76). Tomás Javier Prieto González // La dimensión individual en la acción colectiva (Funes, en Funes/Adell, capítulo 8, pp 225 a 254). José Antonio Puig Camps // Los movimientos antiglobalización (Ibarra/Martí, en Funes/Adell, capítulo 10, pp 285). José Antonio Puig Camps 4- Estudios de caso y campañas Dimensión simbólica y cultural del movimiento feminista (Robles/de Miguel, en Funes/Adell, capítulo 5, pp 133 a 162). Víctor Riesgo Gómez // Identidad colectiva y movimiento gay (Monferrer, en Funes/Adell, capítulo 6, pp 163 a 190) //  Javier Hermoso Ruiz Organización y estructura del movimiento ecologista (Jiménez, en Funes/Adell, capítulo 7, pp 191 a 224). Blas García Ruiz
8.- ¿Qué dicen?

8.1.- La estrategia discursiva
Estos movimientos (como casi todos) son generadores/constructores de discurso. Este discurso debe cumplir tres misiones: diagnostico, pronostico y movilización.

  • Diagnostico: explicar la realidad a través de determinados elementos que visualicen loagravios. 
  • Pronostico: elaborar un pronóstico optimista. 
  • Motivación: motivar a los individuos para que se movilicen. En definitiva se trata de redefinir las creencias sociales compartidas que configuran el sentido común y hacer que se actúe de acuerdo con éste. De esta forma, elnuevo” discurso pretende impactar en la acción colectivcomo un dispositivo que redefine como injusto lo que previamente era consideraddesafortunado. Pero para incitar a la acción es necesario elaborar una “retórica movilizadora” en contraste a una “retórica intransigente”.


La retórica intransigente, según HIRCHMAN, se asienta en tres vectorefundamentales: el riesgo, la futilidad y los efectos perversos.

  • El riesgo supone afirmar que cada vez que intentamos cambiar algo se corre el riesgo de perder lo que ya se tiene; la inactividad es la postura más prudente puesto que el riesgde perder lo acumulado es mucho más previsible que las posibles ganancias. 
  • Lfutilidad expresa que no existen oportunidades de cambio, y desde esta óptica cualquier tipo de acción no es sino una pérdida de tiempo y recursos
  • Y los efectos perversos están relacionados con la idea de que cualquier tipo de actuación pensada para el cambio no hará sino empeorar las cosas.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Resúmenes Cambio Social II Parte 42

En la asignatura de Cambio Social II del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos reservados, sus autores.


1- Los movimientos sociales como fuerzas de cambio “Sociología del cambio social” de Sztompka, capítulo 19, pp. 303 a 330. Tomás Javier Prieto González // “Las revoluciones: la cumbre del cambio social” de Sztompka, capítulo 20, pp. 331 a 350. Tomás Javier Prieto González 2- Los movimientos sociales: principales teorías Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación (Funes/Monferrer, en Funes/Adell, capítulo 1, pp 21 a 58) // Tomás Javier Prieto González // El estudio del contexto político a través de la protesta colectiva. Participación y democracia (Adell, en Funes/Adell, capítulo 3, pp 77 a 108). // Julia Ortega Tovar Participación y democracia: Asociaciones y poder local (Brugué/Font en Funes/Adell, capítulo 4, pp 109 a 132). Julia Ortega Tovar 3- Los nuevos movimientos sociales en el contexto histórico y de la mundialización Génesis y desarrollo de los movimientos sociales desde una perspectiva histórica. El movimiento obrero (Pastor, en Funes/Adell, capítulo 2, pp 59 a 76). Tomás Javier Prieto González // La dimensión individual en la acción colectiva (Funes, en Funes/Adell, capítulo 8, pp 225 a 254). José Antonio Puig Camps // Los movimientos antiglobalización (Ibarra/Martí, en Funes/Adell, capítulo 10, pp 285). José Antonio Puig Camps 4- Estudios de caso y campañas Dimensión simbólica y cultural del movimiento feminista (Robles/de Miguel, en Funes/Adell, capítulo 5, pp 133 a 162). Víctor Riesgo Gómez // Identidad colectiva y movimiento gay (Monferrer, en Funes/Adell, capítulo 6, pp 163 a 190) //  Javier Hermoso Ruiz Organización y estructura del movimiento ecologista (Jiménez, en Funes/Adell, capítulo 7, pp 191 a 224). Blas García Ruiz

4.- ¿Quiénes son?

No resulta fácil precisar quiénes son los grupos (y las personas) que componen en la
práctica los movimientos sociales contra la actual globalización (los antiglobalización).
Pues no existe una estructura estable en la que movimientos y grupos aparecen como socios o miembros permanentes. Existen movilizaciones conjuntas y encuentros conjuntos pero no existen listas cerradas ni organigramas. No es sencillo clasificar estos movimientos en base a una lógica temática, de hacer una lista se mostraría la variada fauna que nutre el heterogéneo mundo del resistencia contra la globalización.

5.- ¿De dónde surgen?

Los movimientos sociales (en lo sucesivo: MS) de resistencia global surgen como
respuesta al nuevo e injusto orden mundial, cuyo escenario social donde pueden
enmarcarse es el del mundo global.

Un MS surge porque existen tensiones estructurales que generan la vulneración de
determinados intereses y cuya voluntad de enfrentarse, a esa vulneración, no la asume ninguno de los otros actores colectivos existentes (partidos o grupos de interés). Los MS cambian de naturaleza a la par que lo hacen los escenarios sociales, siendo estos en la actualidad el mundo global ( o el de una injusta globalización). La coyuntura o circunstancias en la que surgen estos MS, señala una cierta paradoja si los comparamos como lo hicieron en los 90, puesto que en esa época las oportunidades políticas abrían el camino para la acción (de la movilización), pero ahora son los MS quienes crean las oportunidades para la acción. Por lo tanto, si bien las oportunidades restringen y facilitan la acción
colectiva, ésta por sí sola también puede generar oportunidades.

6.- ¿Qué hacen?

En la acción colectiva, cada grupo tiene una historia (y una memoria) propia, pero a pesar de ello uno de los activos mas importantes de los movimientos anti-globalización hsido su continuada creatividad para generar nuevas formas de acción colectiva para desafiar a sus adversarios.
Los movimientos de resistencia global han incorporado al repertorio de la acción
colectiva tradicional formas nuevas que han terminado incorporándose a la cultura del MS. Destacando la incorporación de las nuevas tecnologías como INTERNET, o la convocatoria de miles de jóvenes en las ciudades donde se celebran foros
internacionales con el objetivo de bloquearlos.
En cuanto a la trascendencia de la acción, estos MS han tenido que generar una
relación simbiótica con los medios de comunicación de masas (con todas sus ventajas e inconvenientes)

7.- ¿Cómo se organizan?

En cuanto al tamaño y organización de estos movimientos queda claro que éstos sólson grandes en un sentido meramente nominal, ya que en realidad se parecen mucho más a una especie de maraña entrelazada de pequeños grupos, redes sociales y conexiones.

Los CACC. En consecuencia es importante tener en cuenta el entorno del que fluyelos militantes que nutren los movimientos anti-globalización; ese entorno configurado porcleos sociales de micro-movilización (también llamados comunidades de acción colectivcrítica, CACC), donde se establecen los vínculos a partir de los cuales la gente se compromete, genera lazos y decide emprender determinadas movilizaciones.

¿Qué aporta Internet? Es una forma privilegiada de acción y de organización, que
confiere a los movimientos una herramienta de comunicación extremadamente

funcional. Donde:

a. Permite: la flexibilidad y la temporalidad de la acción manteniendo al mismo
tiempo un carácter de coordinación y una capacidad de enfoque de esa
movilización.
b. Lleva a cabo la difusión extensiva de los compartidos códigos culturales y de
valores.
c. Hace posible las propuestas de trincheras de resistencia en sociedades localeshaciendo a la vez relevantes las experiencias cotidianas en el resto del mundopermitiendo su articulación con muchas otras protestas que acaban aterrizanden aln lugar del mundo.

Ello, sin embargo, no permite afirmar que los movimientos sean producto del Internet.
Éste es sólo un instrumento que desarrolla -pero no cambiar los comportamientos.
Internet amplifica y potencia las conductas a partir de lo que son. Cuando se ha
intentado medir qué influencia tiene Internet sobre la sociabilidad, se ha descubierto que cuánto más red social física se tiene, más se utiliza Internet; y que cuanto más se utilizInternet, más se refuerza la red física que se tiene       . Una correlación entre sociabilidad real y virtual. Pero es, así y todo, es necesario observar previamente la existencia dunos “valores” de los que éstos parten. Es decir, Internet no creó al Subcomandante Marcos, al Movimiento de Resistencia Global.