martes, 21 de enero de 2014

Resúmenes Sociología Política Parte 42

En la asignatura Sociología Política del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos reservados, sus autores.


TEMA 1: Las múltiples relaciones entre sociedad y política. El campo de estudio de la sociología política. "Sociedad y política: una relación multidimensional" Autores: Maria Luz Morán y Jorge Benedicto. Capítulo 1 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 // TEMA 2: El proceso histórico de modernización. Estado y mercado, las dos instituciones claves “Modernización y cambio sociopolítico" - Autor: Enrique Gil Calvo. Capítulo 11 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009) // TEMA 3: El surgimiento y desarrollo de la democracia en la sociedad capitalista "Democracia y sociedad industrial" - Autor: Ludolfo Paramio. Capítulo 5 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 4: Las bases sociales de la política democrática "El concepto de cleavage en las ciencias sociales" Autora: Susana Aguilar. Capítulo 1 del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de entender la política, Madrid, 2007. "Elecciones para elegir" Autora: Elisa Chuliá. Capítulo 6 del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de entender la política, Madrid, 2007.// TEMA 5: La construcción de los universos políticos de los ciudadanos. Socialización y cultura política "La construcción de los universos políticos de los ciudadanos" Autor: Jorge Benedicto. Capítulo 8 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 6: Participación y acción colectiva "Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación" Auotres: Maria Jesus Funes y Jordi Monferrer. Capítulo 1 del libro de R. Adell y M.J.  Funes, Movimientos Sociales: Cambio social y participación. Madrid, UNED, 2003. "Participación política, grupos y movimientos". Autor: Gianfranco Pasquino. Capítulo 5 del libro de G. Pasquino y otros, Manual de Ciencia Política. Madrid, Alianza Editorial, 1991.


1.       Análisis teórico del cambio social

Este apartado teórico con el análisis del cambio, entendido que éste puede producirse tanto en el nivel individual, en el grupal como en el sistémico. Las aportaciones analíticas y conceptuales de las teorías del cambio social permiten una primera delimitación para abordar esta cuestión desde una consideración multidimensional de los efectos de los movimientos individualmente considerados.

Las tipologías analíticas distinguen entre, impactos o cambios “externos” sobre la sociedad producidos por el movimiento, y cambios “internos” en el propio movimiento. Permite afirmar que los movimientos transforman la sociedad transformándose a sí mismos con el fin de cambiar la sociedad:

·      Dentro de los cambios internos es posible analizar a lo largo del tiempo, tanto las transformaciones de las identidades individuales y colectivas de los participantes, como las variaciones que afectan a la propia organización.
·      Los cambios externos se concretan en la producción de alteraciones estructurales. Se hace necesario distinguir, entre los efectos manifiestos producidos de aquellos no intencionados (colaterales).

Podemos distinguir las siguientes dimensiones que pueden verse potencialmente afectadas en diverso grado por estrategias concretas:

·      Ideológica, grado en que se consiguen que su imaginario social se extienda por la sociedad, a consecuencia de su impacto sensibilizador.
·      Cultural o simbólica, grado de impacto reformista en la estructura normativa, expresado por la introducción de nuevos valores, formas de vida, reglas de conductas, roles,
·      Organizativa, grado de su impacto reorganizativo sobre los modelos y canales de interacción social, en la estructura de oportunidad política, sobre su consideración como interlocutor válido, o en la formación de redes sociales, nuevos grupos y coaliciones.
·      Distributiva, grado en que incrementan las oportunidades, beneficios, privilegios o gratificaciones para sus miembros y seguidores, y en la misma medida previenen desventajas deslegitimando a sus oponentes.

Kriesi considera que la posibilidad de los movimientos sociales de generar cambios mediante su acción colectiva ha de ser interpretada en términos de éxito y éste directamente relacionado con las condiciones específicas de la estructura de oportunidad política en que actúan los movimientos. Kriesi distingue entre:

·      Éxito procedimental: obtenido mediante sus actos, abrir canales de participación para los desafiadores y obtener reconocimiento público.
·      Éxito sustantivo, cuando los movimientos consiguen cambios políticos en relación con sus objetivos. Puede ser proactivo, cuando supone la introducción de nuevas ventajas, o reactivo, en aquellos casos que impide nuevas desventajas.

C. Métodos y técnicas en el estudio de la participación

Toda investigación social consiste en una progresiva identificación y aproximación a las diferentes dimensiones que componen un fenómeno siempre complejo. Todo método de investigación como una vía cualificada de acercamiento a la realidad que permitirá iluminar a algunos lados del poliedro, que habrá de ser completado con otros enfoques (métodos) que proporcionará información sobre el resto de caras del mismo poliedro. La progresiva acotación teórica nos permitirá distinguir que perfiles de la realidad a examen son más susceptibles de ser abordado mediante un método y cuáles desde otro; se hace necesaria una complementariedad de métodos y técnicas, destacamos la necesidad de conjugar diversas perspectivas teóricas. No se debe desechar ningún paradigma teórico no metodológico que aborde algún aspecto relevante de la participación. Será el objetivo específico en cada estudio lo que delimitará qué métodos y técnicas son los más adecuados para responder a los interrogantes básicos del mismo: qué es lo que se quiere estudiar; para qué y para quién se realiza en estudio. La adopción de un método en función del objeto irá acompañada de la adaptación del mismo al propio objeto investigado dada la especificidad del mismo, tan complejo como que trata de la comprensión de “problemas humanos”.

Cabe distinguir entre:

·      la dimensión objetiva de la participación se corresponde a nivel analítico con la metodología cuantitativa de análisis y la técnica de estudio privilegiada será la encuesta estadística.
·      la percepción subjetiva se relaciona con la metodología cualitativa y las técnicas empleadas serán los grupos de discusión, las entrevistas en profundidad, en sus diversas variantes, la observación participativa y el análisis documental.

A través de la metodología cuantitativa podemos obtener una cuantificación descriptiva de los fenómenos, Nos permite descubrir su distribución en una población dada, clasificarlos mediante la agregación por categorías, realizar inferencias sobre la causalidad de los mismos, delimitar los términos de probabilidad en que se producen los hechos u los márgenes de generalización válidos de los resultados obtenidos.

Mediante la metodología cualitativa buscamos la interpretación de los hechos, como procesos en continuo cambio sujetos a interpretaciones múltiples y variables. Dos planteamientos básicos orientan esta metodología:

·      La consideración de los contextos sociales en los que están ubicados los actores y en que se producen los acontecimientos.
·      La centralidad otorgada a la percepción subjetiva de los individuos, a la definición que hacen de sí mismos y de sus circunstancias.
El elemento básico es el lenguaje. Frente a la línea positivista que desarrolla la perspectiva cuantitativa nos encontramos aquí ante una derivación de la fenomenología sociológica y más directamente del construccionismo social y la fenomenología, lo que se clarifica las distintas líneas epistemológicas subyacentes.

El carácter más cualitativo o cuantitativo de una investigación será consecuencia de los interrogantes a los que quiera encontrar respuesta el investigador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario