En
la asignatura Sociología Política del
primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los
resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos
reservados, sus autores.
TEMA 1: Las múltiples relaciones
entre sociedad y política. El campo de estudio de la sociología política. "Sociedad y política: una relación
multidimensional" Autores: Maria Luz Morán y Jorge Benedicto. Capítulo
1 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de
Sociología política, Madrid, 1995 // TEMA 2: El proceso histórico de modernización. Estado y
mercado, las dos instituciones claves “Modernización y cambio sociopolítico" - Autor: Enrique Gil Calvo. Capítulo
11 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de
Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009) // TEMA 3: El surgimiento y desarrollo
de la democracia en la sociedad capitalista "Democracia y sociedad industrial" - Autor: Ludolfo Paramio. Capítulo 5
del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de
Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 4: Las bases sociales de la
política democrática "El
concepto de cleavage en las ciencias sociales" Autora: Susana Aguilar. Capítulo 1
del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de
entender la política, Madrid, 2007. "Elecciones para elegir" Autora: Elisa Chuliá. Capítulo 6
del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de
entender la política, Madrid, 2007.// TEMA 5: La construcción de los
universos políticos de los ciudadanos. Socialización y cultura política "La construcción de los universos
políticos de los ciudadanos" Autor: Jorge Benedicto. Capítulo 8 del libro de J.
Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política,
Madrid, 1995 (1º reimp. 2009).
// TEMA 6: Participación
y acción colectiva "Perspectivas
teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación" Auotres: Maria Jesus Funes y Jordi
Monferrer. Capítulo 1 del libro de R. Adell y M.J. Funes, Movimientos
Sociales: Cambio social y participación. Madrid, UNED, 2003. "Participación política, grupos y
movimientos". Autor: Gianfranco Pasquino. Capítulo 5 del libro de
G. Pasquino y otros, Manual de Ciencia Política. Madrid, Alianza
Editorial, 1991.
B.- Perspectivas teóricas en el estudio
de la participación
Damos por supuesto que
las asociaciones y movimientos sociales son respuestas racionales que no
excluye lo afectivo emocional, a determinadas tensiones, conflictos o problemas
individuales o colectivos. Consideramos que enfoques teóricos anteriores que
otorgan un carácter básicamente irracional a las acciones colectivas están
superados o integrados en enfoques posteriores, por lo que obviamos su
descripción. Existen dos posibilidades clásicas para abordar la explicación:
·
Centrarse en los actores
sociales, en sus percepciones de la realidad, en su conciencia y valores y
elevarse desde ahí a las consideraciones socio-estructurales y políticas.
·
Atender a los cambios y
condiciones estructurales e inferir de ahí los cambios ideológicos y
actitudinales de los actores.
Esta dicotomía, además
de atender a distintos niveles de interés analítico, divide las teorías subjetivas o del actor, cuyo énfasis se centra en las personas, sus motivaciones
y dimensiones subjetivas; y teorías objetivas
o estructurales que explican las
estructuras económicas, sociales y políticas.
1.- Nivel individual-microsociológico. Teorías subjetivas o del actor
social
Desde una perspectiva de
análisis macrosociológico centrado en los individuos, las cuestiones
relacionadas con los intereses que animan o motivan a las personas a la
participación en acciones colectivas: las teorías de la elección racional, las
teorías de la identidad y la teoría de la construcción social de la realidad y
sus aplicaciones al estudio de la movilización.
1.1.
Individuo y elección racional
Centra su atención en el
estudio de las estrategias que adoptan los individuos en defensa de intereses individuales
a través de la acción colectiva. El cálculo de la relación coste/beneficio de
la acción; como racionalidad instrumental. Olson entiende la lógica
(racional(instrumental) de la acción colectiva como la maximización de interese
individuales privados, a través de acciones colectivas públicas. La teoría de
la elección racional sostiene que las acciones colectivas no vienen motivadas
por sentimientos de privación o por un interés en relación con fines sociales,
sino que son las expectativas de obtención de un provecho particular la que
motivan a los individuos para comprometerse políticamente: un individuo
racional no se afiliará a una organización, o no participará en los esfuerzos
por conseguir los fines que ésta promueve, si considera que participe o no él,
individualmente, recogerá los mismos beneficios que si lo hubiera hecho. Se
conoce como el dilema del free rider
(del “aprovechado” o del “gorrón”). El problema de esta visión es que ofrece
argumentos para aclarar por qué las personas no se implican en acciones
colectivas pero queda sin explicar por qué sí lo hacen otras muchas. Según
Olson se explicaría, tan sólo, cuando existan “incentivos selectivos”; medidas
que se aplican individualmente a los miembros de una organización con el fin de
estimular su participación en la misma. Pueden ser recompensas como sanciones
sociales. Para Olson los individuos racionales, maximizadotes de sus interese
particulares, no actuarán en una organización a no ser que ésta aplique algún
tipo de incentivo selectivo.
Oberschall amplia el
concepto de incentivo selectivo
contribuyendo a abrir una interesante línea argumental. Estipula como
condiciones mínimas la existencia de hostilidades compartidas hacia ciertos
grupos; la existencia de un sentimiento colectivo de agravio. La movilización
se producirá en función de la relación existente entre riesgos y recompensas
derivados de la acción. La diferencia fundamental se encuentra en que para
Oberschall el término “recompensa” recoge no sólo los beneficios económicos instrumentales
sino que contempla también las ganancias en términos de prestigio, de status
social y satisfacción personal que se derivan para la persona de su
participación en algún tipo de movilización.
Albert Hirschman
considera que el dilema de la acción colectiva se supera incorporando los
beneficios expresivos a los instrumentales que puede derivarse de la
participación, donde la elección individual se entiende como expectativa de
satisfacción subjetiva. El dilema del free-rider
se resuelve porque los ciudadanos obtienen una recompensa personal del hecho de
participar. El punto divisorio claro entre el segmento del costo y el segmento
del placer en las actividades de la vida privada, tiende a desaparecer en el
caso de las actividades públicas. Es la satisfacción obtenida o esperada, en
términos subjetivos, la que permite explicar la participación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario