En
la asignatura Sociología Política del
primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los
resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos
reservados, sus autores.
TEMA 1: Las múltiples relaciones
entre sociedad y política. El campo de estudio de la sociología política. "Sociedad y política: una relación
multidimensional" Autores: Maria Luz Morán y Jorge Benedicto. Capítulo
1 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de
Sociología política, Madrid, 1995 // TEMA 2: El proceso histórico de modernización. Estado y
mercado, las dos instituciones claves “Modernización y cambio sociopolítico" - Autor: Enrique Gil Calvo. Capítulo
11 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de
Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009) // TEMA 3: El surgimiento y desarrollo
de la democracia en la sociedad capitalista "Democracia y sociedad industrial" - Autor: Ludolfo Paramio. Capítulo 5
del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de
Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 4: Las bases sociales de la
política democrática "El
concepto de cleavage en las ciencias sociales" Autora: Susana Aguilar. Capítulo 1
del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de
entender la política, Madrid, 2007. "Elecciones para elegir" Autora: Elisa Chuliá. Capítulo 6
del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de
entender la política, Madrid, 2007.// TEMA 5: La construcción de los
universos políticos de los ciudadanos. Socialización y cultura política "La construcción de los universos
políticos de los ciudadanos" Autor: Jorge Benedicto. Capítulo 8 del libro de J.
Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política,
Madrid, 1995 (1º reimp. 2009).
// TEMA 6: Participación
y acción colectiva "Perspectivas
teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación" Auotres: Maria Jesus Funes y Jordi
Monferrer. Capítulo 1 del libro de R. Adell y M.J. Funes, Movimientos
Sociales: Cambio social y participación. Madrid, UNED, 2003. "Participación política, grupos y
movimientos". Autor: Gianfranco Pasquino. Capítulo 5 del libro de
G. Pasquino y otros, Manual de Ciencia Política. Madrid, Alianza
Editorial, 1991.
9.- Las consecuencias de la participación política
El lado del output,
tanto para los individuos como para el sistema, sigue estando sustancialmente
en sombra. Es verdad que algo sabemos y podemos decir sobre los individuos.
Hemos distinguido entre las formas de participación política instrumental y la
expresiva; los individuos participan a veces sobre todo por y con motivaciones
expresivas. La insatisfacción y la desilusión pueden ser producido no de la
incapacidad de conseguir respuestas concretas, sino del coste personal de las
que, incluso, técnicamente han sido victorias.
La bibliografía
existente permite elaborar dos grupos de consideraciones, logadas entre sí pero
que pueden considerarse distintas a efectos analíticos. Consecuencias de la
participación desde el punto de vista de las preferencias políticas que se
comunican. Los ciudadanos más activos influirán tanto sobre la comunicación de
las preferencias como sobre la selección de los líderes de manera tal que crean
una distorsión. Que las políticas que se llevarán a cabo reflejarán las
preferencias de un segmento de la población y los dirigentes llamados a
realizarlas saldrán predominantemente de ese segmento concreto, en menoscabo,
probablemente, de la mayoría de los ciudadanos no activos o poco activos y de
sus preferencias.
Verba, Nie y Kim, los
que subrayan que en efecto, la existencia de organizaciones dedicadas a la
movilización de las clases populares tienen un efecto de reducción sobre el
desnivel de participación política.
El tema importante es
que si aquellos que no tienen se convierten en activos a través de los canales
de partidos y de organizaciones, este hecho puede tener un efecto sobre la
calidad de la población que participa, que en vez de una participación basada
sobre los intereses específicos de estos sectores, se puede dar una
movilización basada sobre los intereses específicos de estos sectores, se puede
dar una movilización dirigida por aquellos que controlan los partidos y los
otros canales organizativos. El análisis de Verna, Nie y Kim sugiere que puede
haber contradicción entre la igualdad política y la armonía política.
El segundo tipo de
consideraciones se refiere a la influencia de la participación política sobre
la receptividad de los líderes y sobre la igualdad política entre los
ciudadanos. En general, la existencia de una relación entre nivel de
participación política de los ciudadanos y receptividad de los líderes resulta
intuitiva. Nie y Verba han encontrado que esta relación se presenta curvilínea,
que los líderes son de verdad más receptivos en las comunidades con alta
participación política, pero son menos receptivos no en las comunidades con más
baja participación política donde, en cambio, se esfuerzan en interpretar las
preferencias de unos ciudadanos muy poco participantes, sino en aquellas con
participación política limitada, pero no bajísima.
Distinguiendo entre
nivel e igualdad en la receptividad de los líderes, Nie y Verba, es cierto que
la receptividad de los líderes aumenta con el incremento de la participación
política, pero, en un cierto sentido, disminuye la igualdad.
El incremento de las
oportunidades de participación política se ha traducido por un lado en un
crecimiento y una difusión de los instrumentos de participación política. La
formas de participación heterodoxas, no convencionales, han diversificado el
repertorio de los instrumentos de participación, pero por lo demás son los
individuos que ya recurrirán a las formas clásicas los que empuñan también las
nuevas, no como sustitutivos, sino añadidas a las clásicas. El aumento del
nivel medio de instrucción, de renta, de nivel de vida en general y la
expansión de las comunicaciones de masas han contribuido mucho más a un empuje participativo
muy fuerte.
Los individuos pueden
participar hoy mucho más que nunca en el pasado. Su participación política
puede ser más significativa. Sólo con determinadas condiciones organizativas,
la participación política conduce a mayor igualdad o por los menos impide el
crecimiento de las desigualdades en la distribución de los recursos o de los
desequilibrios de estatus. Esto puede explicar la insatisfacción difundida
tanto en el que participa como en el que no. Es cierto que los intereses del que
no participa no se los van a defender los participantes. Y las desigualdades en
el sistema político no se reducirán, sino que aumentará aún más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario