miércoles, 1 de enero de 2014

Resúmenes Sociología Política Parte 26

En la asignatura Sociología Política del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos reservados, sus autores.


TEMA 1: Las múltiples relaciones entre sociedad y política. El campo de estudio de la sociología política. "Sociedad y política: una relación multidimensional" Autores: Maria Luz Morán y Jorge Benedicto. Capítulo 1 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 // TEMA 2: El proceso histórico de modernización. Estado y mercado, las dos instituciones claves “Modernización y cambio sociopolítico" - Autor: Enrique Gil Calvo. Capítulo 11 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009) // TEMA 3: El surgimiento y desarrollo de la democracia en la sociedad capitalista "Democracia y sociedad industrial" - Autor: Ludolfo Paramio. Capítulo 5 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 4: Las bases sociales de la política democrática "El concepto de cleavage en las ciencias sociales" Autora: Susana Aguilar. Capítulo 1 del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de entender la política, Madrid, 2007. "Elecciones para elegir" Autora: Elisa Chuliá. Capítulo 6 del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de entender la política, Madrid, 2007.// TEMA 5: La construcción de los universos políticos de los ciudadanos. Socialización y cultura política "La construcción de los universos políticos de los ciudadanos" Autor: Jorge Benedicto. Capítulo 8 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 6: Participación y acción colectiva "Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación" Auotres: Maria Jesus Funes y Jordi Monferrer. Capítulo 1 del libro de R. Adell y M.J.  Funes, Movimientos Sociales: Cambio social y participación. Madrid, UNED, 2003. "Participación política, grupos y movimientos". Autor: Gianfranco Pasquino. Capítulo 5 del libro de G. Pasquino y otros, Manual de Ciencia Política. Madrid, Alianza Editorial, 1991.

La inserción en el ámbito de lo político

Toda sociedad necesita transmitir a sus nuevas generaciones el conjunto de normas, valores, creencias, etc. que constituyen la base distintiva y específica de su cultura; al mismo tiempo, el individuo tiene que, aprender e interiorizar esta cultura para de esta manera incorporar el componente social que resulta imprescindible para un completo desarrollo de su personalidad, convirtiéndose de esta manera en “socio” del grupo, en miembro de la sociedad. Socialización: fenómeno clave tanto para la sociedad que, de esta forma, busca asegurar su cohesión a través de la conformidad y adaptación de sus miembros a las normas de l grupo como para el individuo que en la socialización adquiere los recursos necesarios para desarrollar su “yo” y llegar a formar parte del grupo.

La socialización sería aquel proceso que se inicia en la niñez pero que se desarrolla a lo largo de toda la vida, mediante el cual el individuo aprende las normas culturales, los valores fundamentales, los códigos simbólicos del grupo al que pertenece y les da forma, los estructura para construir así su propio sistema de representaciones e imágenes de los social que constituirán el componente básico de sus identidad social y uno de los determinantes fundamentales de sus pautas de comportamiento. Privilegiar una u otra perspectiva, en detrimento de la complementaria sólo nos llevará a una visión sesgada e incompleta del proceso de socialización, pudiendo desembocar en el primer caso en una concepción “supersocializada” del individuo en la que éste se encuentra completamente sometido a la sociedad y en el segundo caso en una concepción “psicologista” en la que el proceso de aprendizaje termina perdiendo su referente colectivo para convertirse en una cuestión de psicología individual fundamentalmente.

¿existe una socialización política específica? Algunos autores afirman que la socialización política se lleva a cabo en un segundo momento de la vida del individuo, cuando éste ya ha experimentado una primera socialización o “socialización de base”. Solamente a partir de que el niño haya internalizado una determinada cultura y se haya convertido en miembro del grupo, de la sociedad, estaría en disposición de enfrentarse a los hechos de naturaleza política, podría conocerlos, juzgarlos y orientarse ante ellos.

Lo político no constituye un orden de fenómenos que aparece de pronto en un momento determinado de la biografía, sino que siempre está presente en la vida del individuo. En la mayoría de las ocasiones, el aprendizaje político no se lleva a cabo de manera explícita y deliberada.

Pensar en la socialización política como un aspecto de un fenómeno más general, el proceso de socialización en el que se encuentran inmersas todas las personas. Al mismo tiempo que el individuo asimila una cultura determinada y se hace miembro de un grupo está también socializándose políticamente; aprende los valores sociopolíticos fundamentales, desarrolla vínculos de identificación con los símbolos políticos más habituales, se hace partícipe de una memoria histórica, unas tradiciones, etc.

La socialización política abarcaría, pues, aquella dimensión del proceso socializador que tiene que ver de una manera más explícita y concreta con las cuestiones que conforman el ámbito de lo político. Se podría avanzar que la socialización es “política” cada vez que consigue explicar, en una proporción variable, el desarrollo de ciertas actitudes, la génesis de determinados comportamientos, la predisposición para desempeñar tal o cual rol políticos. La socialización política se desarrolla de manera paralela e interconectada con el resto de dominios en los que se lleva a cabo el aprendizaje social, siguiendo unos procesos similares y de acuerdo con los mismos mecanismos básicos, lo cual nos debe llevar a estudiarla siempre dentro de un contexto lo más global posible aunque sin por ello olvidar y reconocer ciertos rasgos singulares. Socialización política: “todo tipo de aprendizaje político, formal o informal, deliberado o no, en todos los estadios del ciclo vital, incluyendo no sólo el aprendizaje político explícito sino también el nominalmente no político que afecta, sin embargo, al comportamiento político.

Herbert Hyman fue le primero que dotó de unos contornos definidos a este nuevo campo de investigación, convirtiéndose en uno de sus principales impulsores a través de la publicación en 1959 de su obra Political Socialization. Este corriente pone un especial énfasis en tratar de averiguar cómo contribuye la socialización política al mantenimiento del orden social en general y en particular las consecuencias que tiene para la persistencia del sistema político. Lo que interesan realmente son sus resultados para el sistema. Los esfuerzos investigadores se hayan centrado en dos grandes áreas:

·      En investigar qué relación existe entre el aprendizaje político durante la infancia u la adolescencia y el comportamiento político adulto, especialmente el comportamiento electoral. La socialización política constituiría un elemento decisivo para la continuidad intergeneracional y para la estabilidad del sistema política en general.
·      Será el estudio de la formación y desarrollo en los niños de vínculos de identificación con el sistema político, con sus estructuras, instituciones, normas de funcionamiento, etc.; vínculos que se consideran a priori como elementos fundamentales para el ulterior desarrollo de sentimientos de lealtad y legitimidad hacia el sistema y sus autoridades.

Según el modelo de Easton y Dennis, la socialización política progresa de acuerdo a u esquema evolutivo sustentado sobre cuatro grandes principios:

1.    El niño muy pronto toma conciencia de la existencia del sistema político, especialmente a través de las figuras de autoridad que siente más próximas, personal o simbólicamente: politización
2.    Percibe el sistema simbolizado en estas figuras de autoridad: personalización.
3.    Estos personajes son vistos de manera positiva y benevolente: idealización
4.    Conforme el niño madura, la idealización se va siendo sustituida por una comprensión de las distintas instituciones que componen el sistema: institucionalización.

Más allá de las múltiples críticas que se han realizado a estos estudios, lo que ahora interesa es poner de manifiesto la concepción de socialización política que, de forma más o menos explícita, se maneja en todos ellos. La socialización política se concibe, pues, únicamente desde la perspectiva del sistema político, de ahí que se privilegien las nociones de reproducción, transmisión, adaptación, etc., mientras que los individuos parecen ser meros receptores de la acción moldeadora de la sociedad a través de sus diferentes agencias.

Se abordan los tres aspectos fundamentales del proceso de socialización:

·      Los contenidos, se sobreestima el componente de conformidad y adaptación al orden social, dando lugar así lugar a una visión “normalizadora” del proceso de socialización como ajuste a unos patrones hegemónicos.
·      Los tipos o etapas de la socialización política ; la atención se centra en la socialización infantil. Lo que se aprende primero se retiene durante más tiempo y además moldea el aprendizaje posterior. Searing lo ha denominado el principio de primacia y de estructuración. Los esfuerzos se centran en investigar cómo se forman en los niños y adolescentes una serie de actitudes que se consideran predisposiciones básicas para el efectivo desarrollo de los comportamientos políticos adultos, minimizando la importancia que tienen las experiencias políticas directas y las cambiantes demandas del entorno como mecanismos socializadores a los largo de toda la vida del sujeto.
·      Los agentes; su papel de transmisores de los valores y normas predominantes en la sociedad es destacado por encima de cualquier otro factor de aprendizaje. Agentes que ejercen mayor influencia en esa etapa como son los padres y la escuela.

Una aproximación diferente exige tener en cuenta no sólo la actividad reproductora de la sociedad y su capacidad de moldeamiento del sujeto sino también el proceso de formación y desarrollo de la identidad social y política que lleva a cabo el individuo a través de los mecanismos de socialización. Hay que restablecer la importancia del vector que va desde el individuo a la sociedad. Piaget muestra en el desarrollo del sujeto cabe distinguir la acción complementaria de dos mecanismos:

1.    La acomodación que tiene que ver con la capacidad del niño para adaptarse alas exigencias del entorno.
2.    La asimilación mediante la cual el niño trata de modificar su entorno para hacerlo más conforme a sus deseos y necesidades.

La socialización política se desarrolla en la intervención entre ambos procesos.

Annick Percheron entiende la socialización como un proceso de inserción social del individuo en el grupo y la socialización política  como el proceso de construcción de una de las dimensiones principales de su identidad social; proceso que siempre se lleva a cabo en el contexto general del desarrollo psicosocial del sujeto y en el contexto proporcionado por el entorno sociocultural en el que se socializa el individuo. Se trataría no sólo de conocer y aceptar los valores básicos de la comunidad sino también de adquirir un lenguaje, un código simbólico que le permita al individuo comunicarse con los suyos y con los otros. Para Percheron la socialización no es “una aventura individual” sino que tiene lugar en un contexto de determinaciones institucionales de carácter público y privado.

Percheron nos ha permitido completar una nueva concepción de socialización política  que complementa la perspectiva del sistema social y político con la de un sujeto activo que realiza en el curso del proceso socializador una síntesis creadora entre las imágenes que le ofrecen los distintos agentes y sus propios deseos, necesidades, experiencias. Podemos restablecer los principales rasgos de una aproximación integral al funcionamiento de la socialización política:

1.    La socialización política es siempre un proceso dinámico que tiene lugar a lo largo de toda la vida del individuo, aunque en determinados momentos o etapas posea mayor trascendencia.
2.    La socialización política  debe concebirse en términos plurales, como la confluencia de una serie de procesos que se desarrollan muchas veces de manera conflictual.
3.    El aprendizaje político es informal y latente. “La transmisión informal, difusa y colectiva de la cultura es lo que genera la eficacia del proceso de socialización”, en el ámbito político su importancia es aún mayor dado que generalmente los individuos tienden a ver las cuestiones políticas como algo alejado y ajeno a sus intereses vitales.
4.    La socialización política es sinónimo de aprendizaje siempre y cuando por tal no entendamos exclusivamente la mera acumulación de información y conocimientos. A través de la socialización se proporciona una matriz de predisposiciones básicas que condicionará de manera relativa, a la par que muchos otros factores, su eventual acción política.
5.    Cualquier fenómeno de socialización política  depende en gran medida del contexto en el que tiene lugar. Cunado se hable se socialización política no deben olvidarse los rasgos definitorios de la sociedad en que tiene lugar, la influencia que sobre ella ejercen los procesos políticos predominantes en esa sociedad y sobre todo la relación que en cada caso guarda con el sistema de estratificación social vigente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario