jueves, 9 de enero de 2014

Resúmenes Sociología Política Parte 34

En la asignatura Sociología Política del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos reservados, sus autores.


TEMA 1: Las múltiples relaciones entre sociedad y política. El campo de estudio de la sociología política. "Sociedad y política: una relación multidimensional" Autores: Maria Luz Morán y Jorge Benedicto. Capítulo 1 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 // TEMA 2: El proceso histórico de modernización. Estado y mercado, las dos instituciones claves “Modernización y cambio sociopolítico" - Autor: Enrique Gil Calvo. Capítulo 11 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009) // TEMA 3: El surgimiento y desarrollo de la democracia en la sociedad capitalista "Democracia y sociedad industrial" - Autor: Ludolfo Paramio. Capítulo 5 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 4: Las bases sociales de la política democrática "El concepto de cleavage en las ciencias sociales" Autora: Susana Aguilar. Capítulo 1 del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de entender la política, Madrid, 2007. "Elecciones para elegir" Autora: Elisa Chuliá. Capítulo 6 del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de entender la política, Madrid, 2007.// TEMA 5: La construcción de los universos políticos de los ciudadanos. Socialización y cultura política "La construcción de los universos políticos de los ciudadanos" Autor: Jorge Benedicto. Capítulo 8 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 6: Participación y acción colectiva "Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación" Auotres: Maria Jesus Funes y Jordi Monferrer. Capítulo 1 del libro de R. Adell y M.J.  Funes, Movimientos Sociales: Cambio social y participación. Madrid, UNED, 2003. "Participación política, grupos y movimientos". Autor: Gianfranco Pasquino. Capítulo 5 del libro de G. Pasquino y otros, Manual de Ciencia Política. Madrid, Alianza Editorial, 1991.

Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación

Introducción: Participación y democracia

El término democracia alude etimológicamente a la idea de poder del pueblo. Se trata de un sistema político en el que, al menos desde el punto de vista normativo, se contempla como elemento central la existencia de procedimientos que permitan a los ciudadanos algún tipo de participación en el ejercicio del poder. Salvo en espacios geográficos reducidos o en coyunturas precisas, en sociedades de grandes dimensiones el presupuesto de “poder del pueblo” se articula a través de procedimientos de representación. En este modelo de democracia representativa, se prescriben pautas de actuación mediante las cuales los ciudadanos ejercen su influencia eligiendo a unos actores que compiten entre sí para obtener la categoría de representantes.

Democracia directa-democracia representativa son modelos extremos que no han de ser vistos, necesariamente, como incompatibles sino como complementarios. Las democracias occidentales actuales se corresponden con el segundo modelo. El sentido que la participación tiene para los sujetos que actúan, con los efectos previsibles o demostrables que las acciones tienen, o puedan tener, en los contextos políticos en que se producen. Nos centramos en los actores colectivos políticos no institucionales: asociaciones de diverso tipo y movimientos sociales, obviando el estudio de la participación de los actores políticos considerados institucionales, como los partidos políticos; la “gente común”, de los “ciudadanos de a pie” que, ante una situación que definen como injusta, inconveniente o sencillamente mejorable, deciden comprometerse en una acción conjunta enfrentándose a las elites políticas, a las autoridades o a determinados antagonistas, reclamando un espacio propio de actuación.

Nuestro interés se centra en orientar a aquellos interesados en el estudio de la participación sobre el procedimiento de la investigación y los pasos a seguir en el análisis. Para ello el capítulo se divide en tres bloques:

1.    Nos centramos en la delimitación del objeto de estudio; identificando la categoría analítica de acción colectiva. Qué se entiende en Sociología y en CCPP por acción colectiva, qué es acción colectiva política y cuáles son los elementos básicos que la componen.
2.    Señalamos qué variables corresponden a cada uno de estos niveles analíticos, entendidas éstas como factores que propician la acción. Presentamos la teorías más adecuadas para el estudio específico de la participación en acciones colectivas.

3.    Exponemos los enfoques metodológicos diferenciando métodos y técnicas de estudio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario