viernes, 24 de enero de 2014

Resúmenes Sociología Política Parte 44

En la asignatura Sociología Política del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos reservados, sus autores.


TEMA 1: Las múltiples relaciones entre sociedad y política. El campo de estudio de la sociología política. "Sociedad y política: una relación multidimensional" Autores: Maria Luz Morán y Jorge Benedicto. Capítulo 1 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 // TEMA 2: El proceso histórico de modernización. Estado y mercado, las dos instituciones claves “Modernización y cambio sociopolítico" - Autor: Enrique Gil Calvo. Capítulo 11 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009) // TEMA 3: El surgimiento y desarrollo de la democracia en la sociedad capitalista "Democracia y sociedad industrial" - Autor: Ludolfo Paramio. Capítulo 5 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 4: Las bases sociales de la política democrática "El concepto de cleavage en las ciencias sociales" Autora: Susana Aguilar. Capítulo 1 del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de entender la política, Madrid, 2007. "Elecciones para elegir" Autora: Elisa Chuliá. Capítulo 6 del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de entender la política, Madrid, 2007.// TEMA 5: La construcción de los universos políticos de los ciudadanos. Socialización y cultura política "La construcción de los universos políticos de los ciudadanos" Autor: Jorge Benedicto. Capítulo 8 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 6: Participación y acción colectiva "Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación" Auotres: Maria Jesus Funes y Jordi Monferrer. Capítulo 1 del libro de R. Adell y M.J.  Funes, Movimientos Sociales: Cambio social y participación. Madrid, UNED, 2003. "Participación política, grupos y movimientos". Autor: Gianfranco Pasquino. Capítulo 5 del libro de G. Pasquino y otros, Manual de Ciencia Política. Madrid, Alianza Editorial, 1991.

1.- Introducción

La actividad política se caracteriza por relaciones que se producen de formas, modos, con frecuencias e intensidades distintas entre individuos, grupos, asociaciones e instituciones. Relaciones que se clasifican y analizan dentro de la categoría de participación política.

2.- Una primera definición

Las definiciones de participación política son muy abundantes. Es útil intentar una combinación-fusión, sobre actividades de los individuos uy las que subrayan la implicación psicológica (el interés), entre definiciones que aceptan el marco de referencia político dado y las que proponen su superación, entre las que se dirigen a las formas clásicas de participación y las que muestran la existencia (y la importancia9 de formas nuevas, heterodoxas, quizás anómalas.
La participación política es aquel conjunto de actos y de actitudes dirigidos a influir de manera más o menos directa y más o menos legal sobre las decisiones de los detentadores del poder en el sistema político o en cada una de las organizaciones políticas, así como en su misma selección, con vistas a conservar o modificar la estructura (y por tanto los valores) del sistema de intereses dominante. Autores han manifestado cómo en los regímenes democráticos, puede tener también su propia influencia la participación invisible, la presencia de un público, de una opinión pública, interesada en la política e informada sobre sus actividades. Dadas ciertas condiciones, ese público, ya politizado, puede entrar en el terreno de la participación política influyendo sobre las opciones y las decisiones.

En todo sistema y en cualquier momento histórico cabe distinguir tres modalidades o conjuntos de modalidades:

·      las reconocidas por las normas y los procedimientos, vigentes, legales a todos los efectos,
·      las no reconocidas, pero aceptables y aceptadas, si bien con importantes variantes y con amplios espacios de oscilación,
·      las no reconocidas y que desafían las bases mismas del sistema y de su organización, con diferentes grados de ilegalidad (o extra-legalidad)

La participación política se puede analizar mejor dentro de la categoría de actividades y de actitudes, de estímulos y de recursos que tienen como referente a cada individuo. Partir del individuo para explicar mejor los procesos de formación de los grupos y de actividades a través de ellos. Para construir un modelo de los complejos procesos que llevan a las decisiones políticas individuales, se ha sugerido como variables importantes los roles del individuo en sus ambientes vitales, las colectividades con que se identifica, las opciones disponibles en la comunidad local de pertenencia y las opciones disponibles en cuanto sujeto de un sistema político nacional.

3.- Un proceso complejo

La participación política es a la vez un fenómeno antiguo y un fenómeno reciente. Lo es antiguo en cuanto que desde que se puede hablar de política como actividad en comunidades organizadas existe la participación política fuerte, a significativos cambios socio-económicos y de la naturaleza de las comunidades políticas.

Muchas formas de organización del poder político en el mundo occidental (como el absolutismo) y en el mundo oriental (Como el despotismo), durante larguísimos períodos de tiempo no dejaron ningún espacio a la participación política. Sólo con la aparición de las formas modernas de Estado en el mundo occidental, y sobre todo con los primeros impulso hacia la democratización interna, es cuando se puede volver a hablar legítimamente de participación política. El fenómeno ha asumido sus características más específicas tras la formación de los Estados nacionales en concomitancia con las presiones por una democratización sustancial y con esenciales cambios socio-económicos.

En el origen de la decisión de ampliar el número de los participantes en las decisiones políticas está el conflicto entre sectores de elites, de detentadores del poder. Este intento puede darse a través de la ruptura de las viejas reglas y la creación de nuevas reglas y nuevas estructuras, para acomodar la participación política, o bien de manera desordenada. Los procesos más regulados, más transparentes y más fáciles de estudiar (y de comparar) se refieren ala expansión de la participación política bajo la forma de participación electoral, de concesión del derecho de voto.

La participación electoral es sólo una de las modalidades posibles de participación política, en especial en los regímenes democráticos, sus consecuencias son inmediatas y significativas, en términos de influencia sobre la selección de los gobernantes a los distintos niveles y también sobre el tipo de políticas que se llevarán a cabo. Puede haber modalidades de participación política externas, extrañas y no relacionadas con el comportamiento electoral, en regímenes no democráticos y no competitivos. La experiencia clásica del constitucionalismo anglosajón está marcada por el intento, esencialmente coronado por el éxito, de sustituir las balas (bullets) por las papeletas electorales (ballots) como instrumento para la resolución de conflictos, de contar las cabezas en vez de cortarlas.

Rokkan distingue cuatro umbrales institucionales, superando los cuales se ejercita y se amplia la participación política (oportunidades y su influencia):

1.    Legitimación; ¿desde qué momento en la historia de la formación del Estado y de la construcción de la nación se logra un efectivo reconocimiento del derecho de petición, crítica y manifestación contra el régimen? ¿desde cuándo existe una defensa constante de los derechos de reunión, expresión e imprenta, y dentro de qué límites?
2.    Incorporación: ¿Cuánto tiempo pasó antes de que a los posibles seguidores de los nacientes movimientos de oposición les fueran concedidos los derechos formales de participación en la elección de los representantes, con plena paridad respecto a los estratos del establecimiento?
3.    Representación: ¿Cómo eran de altas las barreras que impedían la representación de los nuevos movimientos y cuándo y de qué manera se rebajaron, haciendo así más fácil la conquista de escaños en la asamblea legislativa?
4.    Poder ejecutivo; ¿hasta qué punto eran inmunes a las presiones del legislativo los órganos ejecutivos, y cuánto tiempo fue necesario para que la fuerza parlamentaria pudiera transformarse en influencia directa sobre el procesos de toma de decisión del ejecutivo, bien a través de alguna forma de regla proporcional para el acceso de los partidos menores, o bien a través de la institucionalización de la responsabilidad de l gabinete ante las mayorías parlamentarias?

Este proceso de democratización se caracteriza por la ampliación de las oportunidades, de las instancias, de los niveles de participación, del número de participantes y de la influencia sobre los detentadores del poder y sobre sus decisiones. Los procesos que giran bajo el nombre de movilización social. En el análisis de Karl Deutsch, la atención se centra en las siguientes características:

1.    Desplazamientos de población del campo a la ciudad
2.    Desplazamientos de población del sector agrícola al sector industrial
3.    Aumento de la población
4.    Crecimiento de la alfabetización
5.    Mayor exposición a los medios de comunicación de masas

Se produce en concomitancia con los desplazamientos físicos y psicológicos de grandes masas de individuos, un proceso de implicación en la esfera política: participación política cuando es de manera relativamente espontáneo y autónomo y cuando nace desde abajo, de los propios ciudadanos y tiende a influir sobre los detentadores del poder político, y se define como movilización, cuando es inducido y heterogéneo, cuando refleja el intento de los detentadores del poder político de organizar, con los instrumentos a su disposición, el consenso y el apoyo. Movilización social es también el amplio proceso y el conjunto de cambios que crean muchas de las condiciones previas para la participación política. Germani ha distinguido entre los procesos de movilización primaria, la ruptura de los antiguos y tradicionales esquemas de comportamiento, y los procesos de movilización secundaria, el relanzamiento de la actividad de los grupos ya movilizados pero que se habían acomodado a esquemas pasivos de comportamiento. Señaló la existencia de procesos de desmovilización.

La nota decisiva debe recalcar el estrecho nexo existente entre procesos de cambio social, reivindicación de derechos, expansión de la esfera de actividad del sector público y participación política. Si los individuos y grupos consiguen los recursos no sólo económicos, sino también jurídicos y políticos, y si el estado interviene en el sistema socio-económico, entonces son muy elevadas las probabilidades de que surjan fuertes impulsos a la participación política, así como estructuras adecuadas capaces de canalizarla y orientarla eficazmente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario