viernes, 10 de enero de 2014

Resúmenes Sociología Política Parte 36

En la asignatura Sociología Política del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos reservados, sus autores.


TEMA 1: Las múltiples relaciones entre sociedad y política. El campo de estudio de la sociología política. "Sociedad y política: una relación multidimensional" Autores: Maria Luz Morán y Jorge Benedicto. Capítulo 1 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 // TEMA 2: El proceso histórico de modernización. Estado y mercado, las dos instituciones claves “Modernización y cambio sociopolítico" - Autor: Enrique Gil Calvo. Capítulo 11 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009) // TEMA 3: El surgimiento y desarrollo de la democracia en la sociedad capitalista "Democracia y sociedad industrial" - Autor: Ludolfo Paramio. Capítulo 5 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 4: Las bases sociales de la política democrática "El concepto de cleavage en las ciencias sociales" Autora: Susana Aguilar. Capítulo 1 del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de entender la política, Madrid, 2007. "Elecciones para elegir" Autora: Elisa Chuliá. Capítulo 6 del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de entender la política, Madrid, 2007.// TEMA 5: La construcción de los universos políticos de los ciudadanos. Socialización y cultura política "La construcción de los universos políticos de los ciudadanos" Autor: Jorge Benedicto. Capítulo 8 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 6: Participación y acción colectiva "Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación" Auotres: Maria Jesus Funes y Jordi Monferrer. Capítulo 1 del libro de R. Adell y M.J.  Funes, Movimientos Sociales: Cambio social y participación. Madrid, UNED, 2003. "Participación política, grupos y movimientos". Autor: Gianfranco Pasquino. Capítulo 5 del libro de G. Pasquino y otros, Manual de Ciencia Política. Madrid, Alianza Editorial, 1991.

2.- Cómo se estudia la acción colectiva política

Pasamos a identificar los niveles de análisis: micro (individual), meso (grupal) y macro (sistémico):

1.    Micro o individual se corresponde con los intereses de los sujetos que participan.
2.    Meso o colectivo con los elementos de organización y movilización.
3.    Macro sistémico encajará con el elemento la estructura de oportunidad política.

Hay que añadir la estructura del contexto, con lo que incorporamos las variables relativas al sistema social, económico y cultural, entendiéndose que, en el nivel sistémico, no sólo influyen los aspectos políticos. Junto a los tres niveles de análisis se incluyen los interrogantes básicos a los que deberá responder la investigación, los elementos de la acción colectiva correspondientes, las dimensiones de estudio más relevantes en cada uno de los niveles estipulados, y por último las teorías más adecuadas a cada caso:

·      En el nivel individual estudiaremos sus características personales, actitudes y valores; la incidencia de los procesos de socialización vividos; las motivaciones que les acercan a un grupo; su posición en la estructura de clases; los niveles de educación; los condicionantes del género o la edad; su sentido de la eficacia o competencia personal, es decir las habilidades o destrezas que loes ayudan a implicarse en una acción colectiva. Aportarán información sobre las predisposiciones y preferencias que orientan la acción, y serán estudiadas en mayor profundidad.
·      En el nivel intermedio o grupal se estudiarán los recursos de los colectivos; cómo la estructura organizativa de un grupo, las estrategias de movilización que utiliza, las prácticas comunicativas que pone en práctica y las pautas de reclutamiento a través de las cuales trata de obtener seguidores, actúan como estímulos para la acción.
·      En el nivel sistémico podemos distinguir entre el sistema político, el social, el económico y el cultural; lo que habrá que analizar serán las oportunidades y limitaciones para la acción provenientes de cada uno de estos subsistemas.

Cada sistema político diseña unos procedimientos que permiten una mayor o menor accesibilidad de las organizaciones ciudadanas a los distintos estamentos del poder. Estos cariarán en función del tipo de Estado ante el que nos encontraremos, las ideologías dominantes, la relación existente entre las elites políticas, o el grado de represión que ejerzan las autoridades ante las acciones de protesta.

·      Desde el punto de vista del sistema social estudiaremos las características propias del tejido social en que se desarrollan las acciones: las redes sociales, la influencia de la instituciones sociales.
·      En lo relativo al sistema cultural, en cada sociedad existe una historia previa de mayor o menor implicación en lo público. Nos encontramos ante rasgos de la cultura política de cada sociedad, creencias, valores y normas sociales, cristalizadas en el lenguaje, que condicionan la percepción subjetiva de las oportunidades y la construcción social de la protesta, tanto a nivel cognitivo como interactivo.

Nos interesará estudiar por qué los sujetos deciden participar, cómo lo hacen, qué tipo de colectivos seleccionan, dónde es más previsible la movilización y cuándo resultará más costosa, qué incidencia logran sus acciones en el sistema político, o qué actividades desarrolladas por los grupos son más rentables para obtener seguidores; y sin perder de vista el conjunto de la movilización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario