viernes, 3 de enero de 2014

Resúmenes Sociología Política Parte 28

En la asignatura Sociología Política del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos reservados, sus autores.


TEMA 1: Las múltiples relaciones entre sociedad y política. El campo de estudio de la sociología política. "Sociedad y política: una relación multidimensional" Autores: Maria Luz Morán y Jorge Benedicto. Capítulo 1 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 // TEMA 2: El proceso histórico de modernización. Estado y mercado, las dos instituciones claves “Modernización y cambio sociopolítico" - Autor: Enrique Gil Calvo. Capítulo 11 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009) // TEMA 3: El surgimiento y desarrollo de la democracia en la sociedad capitalista "Democracia y sociedad industrial" - Autor: Ludolfo Paramio. Capítulo 5 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 4: Las bases sociales de la política democrática "El concepto de cleavage en las ciencias sociales" Autora: Susana Aguilar. Capítulo 1 del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de entender la política, Madrid, 2007. "Elecciones para elegir" Autora: Elisa Chuliá. Capítulo 6 del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de entender la política, Madrid, 2007.// TEMA 5: La construcción de los universos políticos de los ciudadanos. Socialización y cultura política "La construcción de los universos políticos de los ciudadanos" Autor: Jorge Benedicto. Capítulo 8 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 6: Participación y acción colectiva "Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación" Auotres: Maria Jesus Funes y Jordi Monferrer. Capítulo 1 del libro de R. Adell y M.J.  Funes, Movimientos Sociales: Cambio social y participación. Madrid, UNED, 2003. "Participación política, grupos y movimientos". Autor: Gianfranco Pasquino. Capítulo 5 del libro de G. Pasquino y otros, Manual de Ciencia Política. Madrid, Alianza Editorial, 1991.

Ámbitos, instancias y agentes

Habitualmente se utiliza el término agencias de socialización, o bien agentes de socialización cuando el énfasis se desplaza hacia los actores que de manera más directa desempeñan la labor de inculcación. Según Pecherron preferimos hablar de “ámbitos” de socialización, por cuanto los sujetos no se socializan tanto por la acción de una serie de personalidades individuales que influyen sobre ellos como por su ubicación en unos entornos determinados, con unas características sociales específicas y en los que existen unas redes de interacción social entre los distintos actores allí presentes.

El papel destacado del ámbito familiar y educativo en determinadas etapas del ciclo vital de los individuos está fuera de toda duda, la acción socializadora de los padres y educadores. Hay que reconocer la relevancia de otras instancias de socialización y de aquellos otros ámbitos en los que el individuo también se socializa políticamente a lo largo de su vida. Uno de los rasgos más característicos de las sociedades postindustriales contemporáneas es, precisamente, la diversificación y proliferación de los universos simbólico-culturales que sirven de referencia a los individuos en el proceso de construcción de sus sistemas de percepción política.

La familia es sin duda el ámbito de socialización política que mayores esfuerzos investigadores ha concentrado. Desde un punto teórico, los padres deberían poseer una gran influencia sobre sus hijos ya que según Beck, cumplen las tres precondiciones de la misma: alto grado de exposición, comunicación y receptividad entre los agentes y los individuos en proceso de socialización.

Las investigaciones posteriores han permitido matizar estas conclusiones al mostrar que el grado de acuerdo entre las posiciones de los padres y de sus hijos es más bien reducido, excepción hecha de algunos aspectos como la identificación partidista en el que la similitud aumenta comparativamente. Se ha logrado establecer la existencia de una serie de condiciones que tienden a favorecer la transmisión familiar de orientaciones políticas: el grado de visibilidad de la preferencias políticas paternas/maternas, la politización y recursos de ambiente familiar, la consistencia de las posiciones mantenidas por los padres en diferentes campos sociopolíticos, la congruencia entre las preferencias expresadas por el padre y la madre, la homogeneidad cultural entre padres e hijos y la propia homogeneidad sociocultural del medio en el que vive la familia.

Puede afirmarse que la familia posee un alto potencial de influencia sobre las nuevas generaciones que, sin embargo, sólo ocasionalmente suele llevarse a la práctica cuando se trata de cuestiones políticas. No cabe interpretar el proceso de socialización únicamente en términos de reproducción de lo idéntico o, lo que es lo mismo, en función de la identidad de respuestas entre padres e hijos sobre una serie de cuestiones políticas más o menos concretas. Las dinámicas socializadora que tiene lugar en el ámbito de la familia debe pensarse en términos mucho más amplios. La naturaleza del entorno político de la madures también pesa sobre las orientaciones hacia la política de los adultos.

La escuela, su influencia en el proceso de socialización viene constituyendo (por lo menos desde Durkheim) un tema constante de reflexión e investigación para la sociología. En las sociedades democráticas la acción educativa de la escuela se apoya sobre el consenso de la exclusión formal y aparente de todos aquellos aspectos relacionados con la política partidaria y con los planteamientos ideológicos explícitos. Aunque este principio de la exclusión formal de la política en la escuela no puede ocultar las funciones ideológicas que cumple, básicamente su función de “reproducción del orden social”, sí trae consigo que la dinámica socializadora del sistema de enseñanza deba analizarse a través de aspectos indirectos que, además suelen aparecernos a primera vista como desprovistos de cualquier connotación político-ideológica.

Una de las vías a través de las que la escuela lleva adelante su labor de socialización política son los contenidos de la enseñanza. Los contenidos vehiculan unas determinadas visiones del mundo, representaciones sobre qué es la sociedad y cómo está organizado el sistema de relaciones sociales. Es la importancia de la escuela como lugar de aprendizaje de los conocimientos, actitudes sociales y pautas de conducta que están en la base del desarrollo de los sentimientos de competencia política de los ciudadanos. Es la influencia de los profesores en cuanto agentes privilegiados de transmisión de valores y, especialmente, como modelos de autoridad con los que niños y adolescentes se acostumbran a establecer unas determinadas relaciones.

Comparativamente, el ámbito familiar tiene una mayor transcendencia en los procesos de socialización política que la escuela, la cual aparece más bien como una fuente de socialización complementaria, cuya eficacia va a tener mucho que ver con el grado de consistencia o contradicción que manifieste respecto a los contenidos transmitidos por otras instancias. La contradictoria relación existente entre sistema educativa y desigualdad:

·      La escuela puede actuar como agente compensatorio para aquellos sujetos “privados” en su medio social de un contexto de comunicaciones políticas.
·      En cambio, la escuela reproduce y legitima la desigual competencia social y política de los distintos grupos sociales.

El individuo a lo largo de su ciclo vital, se socialización políticamente en muchos otros ámbitos, que según las circunstancias es posible que tengan una importancia incluso mayor que los propios de la infancia y la adolescencia. También habría que hacer mención de la pertenencia a determinadas asociaciones secundarias (grupos religiosos, sindicales, políticos, etc.) que en ocasiones pueden llegar a ser decisivas en el proceso de construcción de los universos políticos de los ciudadanos. No puede olvidarse la importancia de los medios de comunicación de masas como instancia de socialización política , especialmente en las sociedades mediáticas actuales.
La verdadera eficacia en el tipo de interacción que se establezca entre los mismos (agentes y ámbitos de socialización): la congruencia entre los distintos mensajes transmitidos, así como la importancia relativa de cada una de las instancias, determinará en cada momento las características de los procesos de socialización política. Junto a las agencias de socialización consideradas siempre hay que incluir la influencia del entorno sociopolítico, de la exposición directa a los diferentes aspectos del sistema político, a partir de las cuales el sujeto hace una síntesis de todo lo que recibe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario