En
la asignatura Sociología Política del
primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los
resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos
reservados, sus autores.
TEMA 1: Las múltiples relaciones
entre sociedad y política. El campo de estudio de la sociología política. "Sociedad y política: una relación
multidimensional" Autores: Maria Luz Morán y Jorge Benedicto. Capítulo
1 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de
Sociología política, Madrid, 1995 // TEMA 2: El proceso histórico de modernización. Estado y
mercado, las dos instituciones claves “Modernización y cambio sociopolítico" - Autor: Enrique Gil Calvo. Capítulo
11 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de
Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009) // TEMA 3: El surgimiento y desarrollo
de la democracia en la sociedad capitalista "Democracia y sociedad industrial" - Autor: Ludolfo Paramio. Capítulo 5
del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de
Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 4: Las bases sociales de la
política democrática "El
concepto de cleavage en las ciencias sociales" Autora: Susana Aguilar. Capítulo 1
del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de
entender la política, Madrid, 2007. "Elecciones para elegir" Autora: Elisa Chuliá. Capítulo 6
del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de
entender la política, Madrid, 2007.// TEMA 5: La construcción de los
universos políticos de los ciudadanos. Socialización y cultura política "La construcción de los universos
políticos de los ciudadanos" Autor: Jorge Benedicto. Capítulo 8 del libro de J.
Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política,
Madrid, 1995 (1º reimp. 2009).
// TEMA 6: Participación
y acción colectiva "Perspectivas
teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación" Auotres: Maria Jesus Funes y Jordi
Monferrer. Capítulo 1 del libro de R. Adell y M.J. Funes, Movimientos
Sociales: Cambio social y participación. Madrid, UNED, 2003. "Participación política, grupos y
movimientos". Autor: Gianfranco Pasquino. Capítulo 5 del libro de
G. Pasquino y otros, Manual de Ciencia Política. Madrid, Alianza
Editorial, 1991.
Factores culturales y cambio
sociopolítico
Una
de las críticas más repetidas sobre la concepción clásica de cultura política
es la de su carácter estático. En las últimas décadas en las sociedades
industriales avanzadas; transformaciones, además, afectan profundamente a las
relaciones de los ciudadanos con el sistema político, lo que se ha traducido en
fenómenos tales como el incremento del cinismo político, un evidente descenso
de la lealtad y confianza institucional o una ruptura de los vínculos
tradicionales de identificación con los partidos políticos, por sólo citar
algunos de los más visibles para cualquier observador.
Ha
llevado a pensar a numerosos especialistas en la necesidad de reintroducir los
factores culturales como variable explicativa fundamental, Hay que referirse
inevitablemente a los trabajos de Inglehart; representan el principal intento y
el más potente de reconstruir teórica y empíricamente el ámbito de la cultura
política sino también una interesante línea de investigación de las causas y
consecuencias de lo que, en una expresión afortunada, el propio autor ha
definido como “revolución silenciosa”.
La
estrecha relación existente entre cambio socioeconómico, cambio cultural y
cambio político. Las sociedades industriales avanzadas vienen experimentando
desde los 50 y 60 profundas transformaciones que en un plano socioestructural
se concretan en el acelerado desarrollo económico y tecnológico, los cambios en
el mercado de trabajo y la estructura ocupacional, la expansión de la
educación, la importancia crucial de los medios de comunicación de masas, así
como en las específicas experiencias de unas cohortes generacionales que no han
sufrido ningún tipo de conflicto bélico. Factores que están en el origen del
cambio en las preferencias valorativas, dejando de otorgar prioridad a los
valores más tradicionales, para poner un mayor énfasis en cuestiones que tienen
que ver con valores de autorreflexión personal, sentimientos de pertenencia a
la comunidad, calidad de vida, etc. Un indudable impacto sobre la vida
sociopolítica de nuestras sociedades.
Las
investigaciones empíricas de Inglehart es el cambio de valores que lleva a los
individuos desde posiciones materialistas a otras de carácter
postmaterialistas:
1.
La hipótesis de la escasez: las prioridades
de un individuo reflejando su ambiente económico, otorgando mayor valor
subjetivo a las cosas realmente escasas. Los individuos irrogarán una mayor
prioridad a aquellos valores relacionados con la seguridad material y física,
pero que una vez esta base material esté asegurada sus prioridades se centrarán
en valores no materiales que tienen que ver con necesidades de pertenencia,
realización personal, etc. Implica que la prosperidad lleva a la difusión de
valores postmaterialistas.
2.
La hipótesis de la socialización: los
valores básicos de los individuos reflejan en gran medida las condiciones
predominantes durante la socialización adolescente. La socialización primaria
tenderá a crear un ethos particular
en las cohortes generacionales que se traduce en una configuración específica
de las prioridades valorativas básicas y que tendrá una serie de consecuencias
prácticas en la vida adulta de estas cohortes. Implica que ni los valores de un
individuo los de una sociedad en conjunto es probable que varíen de la noche a
la mañana.
Se
ha discutido mucho sobre la idoneidad de la dicotomía
materialismo-postmaterialismo para resumir expresivamente el proceso de cambio
valorativo que se está viviendo en nuestras sociedades contemporáneas.
Inglehart reconoce que el surgimiento del postmaterialismo constituye sólo un
aspecto de un síndrome más amplio de cambio cultural que está transformando las
actitudes y comportamiento en muchos ámbitos de la vida social: los papeles y
costumbres sexuales, las posiciones religiosas, las ideas políticas, las
motivaciones ante el trabajo, etc. Nos interesa la verdadera importancia de la
aportación de Inglehart reside en haber arrojado nueva luz sobre la relevancia
que poseen los factores culturales para explicar el complejo cambio sociopolítico
actual. Se hacen mucho más evidentes los estrechos vínculos que relacionan el
marco socioeconómico con los sistemas de valores, subjetivos y colectivos, que
conforman la cultura política y el impacto que ésta ejerce sobre al acción
política de los ciudadanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario