miércoles, 22 de enero de 2014

Resúmenes Sociología Política Parte 43

En la asignatura Sociología Política del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos reservados, sus autores.


TEMA 1: Las múltiples relaciones entre sociedad y política. El campo de estudio de la sociología política. "Sociedad y política: una relación multidimensional" Autores: Maria Luz Morán y Jorge Benedicto. Capítulo 1 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 // TEMA 2: El proceso histórico de modernización. Estado y mercado, las dos instituciones claves “Modernización y cambio sociopolítico" - Autor: Enrique Gil Calvo. Capítulo 11 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009) // TEMA 3: El surgimiento y desarrollo de la democracia en la sociedad capitalista "Democracia y sociedad industrial" - Autor: Ludolfo Paramio. Capítulo 5 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 4: Las bases sociales de la política democrática "El concepto de cleavage en las ciencias sociales" Autora: Susana Aguilar. Capítulo 1 del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de entender la política, Madrid, 2007. "Elecciones para elegir" Autora: Elisa Chuliá. Capítulo 6 del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de entender la política, Madrid, 2007.// TEMA 5: La construcción de los universos políticos de los ciudadanos. Socialización y cultura política "La construcción de los universos políticos de los ciudadanos" Autor: Jorge Benedicto. Capítulo 8 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 6: Participación y acción colectiva "Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación" Auotres: Maria Jesus Funes y Jordi Monferrer. Capítulo 1 del libro de R. Adell y M.J.  Funes, Movimientos Sociales: Cambio social y participación. Madrid, UNED, 2003. "Participación política, grupos y movimientos". Autor: Gianfranco Pasquino. Capítulo 5 del libro de G. Pasquino y otros, Manual de Ciencia Política. Madrid, Alianza Editorial, 1991.


1.    La distribución de la participación y la cuantificación de los hechos

La encuesta estadística es una estrategia de investigación que consiste en la aplicación de un cuestionario, diseñado por el investigador, y que se aplica a una muestra de la población. El estudioso ha de conseguir la adecuación más ajustada posible seleccionando las variables explicativas según el aspecto concreto de la participación que sea objeto de su interés, Podrán utilizarse datos primarios obtenidos de primera mano por el investigador para la investigación en curso, o utilizar datos secundarios, procedentes de investigaciones anteriores y aplicarles los protocolos de explotación pertinentes. El análisis cuantitativo presenta la utilidad de la representatividad del estudio, con la encuesta obtenemos respuesta de un número mucho mayor de sujetos. Los resultados de una análisis cuantitativo logran la representatividad estadística de una amplia población, permitiendo la generalización de los resultados.

·      A través de la encuesta nos permitirá cuantificar el fenómeno participativo y su distribución entre la población. Conocer cuántos participan, en qué tipo de asociaciones, identificando las diversas variables: género, edad, hábitat, nivel de estudio, actitudes, etc. de los participantes.
·      Un estudio longitudinal nos permitirá conocer cómo evoluciona el fenómeno a través del tiempo. Permite realizar un estudio desde el punto de vista de los ciclos de protesta ofreciendo una visión ampliada y dinámica de la movilización.
·      Un estudio comparado puede proporcionarnos información sobre los índices de participación en diferentes países o en carias comunidades, y las distintas características dominantes en unos uy otros contextos.

La metodología cuantitativa nos permite realizar estudios expansivos, a gran escala, no sólo porque las técnicas se pueden aplicar a un mayor número de sujetos sino por la extrapolación posible de los resultados.

2.    La intención y el sentido de la participación

Un estudio cualitativo de la participación facilita una aproximación intensiva, más que extensiva a los hechos, Nos sitúa directamente en la perspectiva del actor, en sus percepciones y valoraciones de la realidad, y lo que se analiza es el lenguaje que utilizan los sujetos, sus propias expresiones verbales y no verbales. Se trata de averiguar cuáles son los distintos significados que para los diversos actores tiene una misma situación y por qué. Sus narraciones y recreaciones de los acontecimientos nos ayudan a conocer por qué hacen lo que hacen y cómo lo hacen. Esta metodología nos permite conocer en mayor profundidad cuáles son los procesos de decisión individual u cuáles las variables que en él entran en juego, identificar los actores y las relaciones que resultan significativas para cada individuo, y la manera en que la participación se convierte en un hecho que adquiere sentido para quien actúa. Será el propio individuo investigado quien irá desgranando la relación de factores que facilitaron su participación, o los que motivaron que la abandonara. Será el actor quién nos mostrará por qué unas instituciones tienen más peso en unos contextos que en otros para el estímulo de la acción, cuáles son las experiencias personales determinantes, así como los efectos que la acción continuada tiene en la transformación personal, en los valores y las creencias. Se contempla la multidimensionalidad compleja, las razones, afectos, pasiones y emociones tanto como los intereses y objetivos por los que decide participar.

Se atribuye una mayor flexibilidad a la investigación cualitativa, que no es correcto interpretar como falta de sistematización, pues ésta en la recogida de datos y en el análisis de los mismo es imperativa en todo estudio cualitativo de calidad. A lo largo del proceso de trabajo de campo el estudioso ha de estar abierto a ir adaptando su diseño inicial de estudio, incorporando más técnicas, o variaciones sobre las mismas a medida que va encontrando nueva información. El diseño inicial debe permanecer abierto a cambios y modificaciones, sin que la sistematización y la estructura del trabajo deban verse perjudicadas por ello. Se sitúa ante un objeto vivo, que se construye, se crea y se recrea ante sus ojos, por lo que es necesario estar suficientemente atento para detectar caminos que se abran y valorar si éstos deben ser también explorados, o si es necesario incorporar técnicas no previstas, ante la evolución que cobran los acontecimientos en determinadas situaciones.
La contextualización del hecho estudiado se concreta en la precisión de los siguientes parámetros que nos orientará en la interpretación comprensiva de los hechos:

·      Quién habla, desde donde habla, con quiénes habla, cuándo habla.

El investigador deberá aprender a analizar textos, interpretará textos como si fueran unidades lingüísticas; la información será transcrita, respetando las expresiones espontáneas de los hablantes, y en el momento del análisis el investigador se enfrentará a una unidad ligüística. En relación con las distintas técnicas aplicadas a nuestro objeto de estudio cabe citar:

·      Grupo de discusión se fundamenta en la concepción de que los discursos sociales se elaboran en interacción, dado que es en el marco de ésta donde se construyen y se negocian los consensos. Esta técnica es la más apropiada para conocer cómo un movimiento construye su discurso social, cuáles son los discursos dominantes con los que se relaciona, o cuáles trata de oponerse; cuál es el proceso mediante el que se negocian los significados que son más sugestivos y dinamizadores para la acción colectiva. Nos permitirá estudiar las redes sociales efectivas en las prácticas movilizadoras, cuáles son los actores y los grupos que resultan centrales y cuáles los periféricos. Los investigados reconstruyen ante el investigador la generación de lealtades y conflictos que desarrollan en sus prácticas reales.
·      La entrevista en profundidad, existe diferentes técnicas posibles. Una entrevista no estructurada o semiestructurada da más libertad al sujeto para construir su propia narración. Cuanto más abierta y flexible sea la entrevista, mayor calidad en términos de complejidad y diversidad de datos. Puede tratarse de una historia de vida en sentido estricto (biografía reconstruida ante en investigador) o historia de vida temática que permite el estudio de la biografía personal siguiendo una línea temática concreta en este caso, la experiencia participativa. La persona irá descubriendo, ante sí misma y ante el investigador, cómo se fue produciendo su historia participativa. Irán surgiendo variables del ámbito social y del sistema político, las redes sociales que contribuyeron al desarrollo de la acción, y la confirmación de normas, valores y creencias que permiten el mantenimiento de la acción o conducen a su conclusión.
·      La observación participante o no participante será una técnica especialmente adecuada para el estudio de los eventos de protesta tanto como para los aspectos de la cotidianeidad de un colectivo o la vida diaria en contextos de micromovilización. La observación nos permite registrar la comunicación no verbal de los sujetos implicados en una actividad. Un seguimiento sistemático de dichos acontecimientos y un análisis minucioso del lenguaje expresivo de los actores será un buen complemento para el estudio de un movimiento social, Estudiaremos la características del escenario, las expresiones de los actores, sus movimientos e interacciones. Posteriormente pasaremos todo ello a un lenguaje escrito que nos permitirá el análisis sistemático de todos estos rasgos entendidos como actos de lenguaje, como una unidad textual que tiene significado entendida en su conjunto.
·      El análisis documental se trata del análisis de textos que puede aplicarse a biografías, discursos políticos, panfletos, pancartas, análisis de prensa, etc. Hay que distinguir quiénes hablan y desde dónde hablan. Nos permitirá entender el sentido de sus expresiones y nos capacitará para interpretar el significado de sus palabras, los interese que defienden y las motivaciones que los guían. Descubriremos así cuál es la estructura del discurso, cuáles los significados manifiestos y los latentes del que escribe, a qué discursos sociales hace referencia y cuál es la interacción existente entre ellos.

Algunos autores han desarrollado unas técnicas específicas aplicadas al fenómeno de la participación, con una finalidad eminentemente práctica: intervenir en la transformación política: la investigación-acción-participación (IAP). Para Touraine la IAP puede ser analizada en función de su papel crítico frente a la ciencia “tradicional”. Otros autores la conciben como investigación operativa, como práctica científica alternativa o como interacción entre ciencia y sociedad. Se trata a un planteamiento teóricamente vinculado a posiciones marxistas y a la técnica del socioanálisis, que parte de considerar a los investigados como investigados-investigadores y al investigador como investigador-actor o investigador-interventor, sujeto activo en la consecución de cambios sociales mediante su trabajo. En esta técnica el investigador trabaja con grupo reales introduciéndose en el devenir de sus problemas, colabora en la transformación de la realidad en la que viven, tratando de que sean los sujetos quienes marquen las metas, y adaptándose a ellas como promotor o conductor. Sus defensores presentan esta metodología como revolucionaria en distintos sentidos. Consideramos que la investigación-acción-participación representa una postura crítica de determinados aspectos metodológicos de la investigación científica, pero sigue siendo discutible si debe ser aceptada como metodología de estudio o ha de ser entendida sólo como un planteamiento metodológico vinculado a prácticas de intervención política derivadas de determinados compromisos ideológicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario