En
la asignatura Sociología Política del
primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los
resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos
reservados, sus autores.
TEMA 1: Las múltiples relaciones
entre sociedad y política. El campo de estudio de la sociología política. "Sociedad y política: una relación
multidimensional" Autores: Maria Luz Morán y Jorge Benedicto. Capítulo
1 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de
Sociología política, Madrid, 1995 // TEMA 2: El proceso histórico de modernización. Estado y
mercado, las dos instituciones claves “Modernización y cambio sociopolítico" - Autor: Enrique Gil Calvo. Capítulo
11 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de
Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009) // TEMA 3: El surgimiento y desarrollo
de la democracia en la sociedad capitalista "Democracia y sociedad industrial" - Autor: Ludolfo Paramio. Capítulo 5
del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de
Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 4: Las bases sociales de la
política democrática "El
concepto de cleavage en las ciencias sociales" Autora: Susana Aguilar. Capítulo 1
del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de
entender la política, Madrid, 2007. "Elecciones para elegir" Autora: Elisa Chuliá. Capítulo 6
del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de
entender la política, Madrid, 2007.// TEMA 5: La construcción de los
universos políticos de los ciudadanos. Socialización y cultura política "La construcción de los universos
políticos de los ciudadanos" Autor: Jorge Benedicto. Capítulo 8 del libro de J.
Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política,
Madrid, 1995 (1º reimp. 2009).
// TEMA 6: Participación
y acción colectiva "Perspectivas
teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación" Auotres: Maria Jesus Funes y Jordi
Monferrer. Capítulo 1 del libro de R. Adell y M.J. Funes, Movimientos
Sociales: Cambio social y participación. Madrid, UNED, 2003. "Participación política, grupos y
movimientos". Autor: Gianfranco Pasquino. Capítulo 5 del libro de
G. Pasquino y otros, Manual de Ciencia Política. Madrid, Alianza
Editorial, 1991.
La
importancia decisiva que poseen los medios de comunicación de masas y
especialmente los de carácter audiovisual, como la televisión. Las
interacciones comunicativas de los distintos actores políticos encuentran en
los medios un elemento de intermediación imprescindible. Los mass media, además de constituir un
canal básico para la transmisión
de información política, se han convertido al mismo tiempo en emisores
privilegiados de la misma. Los mass media
se han convertido en una característica estructural y estructurante del espacio
público moderno. El factor fundamental de la comunicación ya no son los
contenidos transmitidos sino los medios a través de los que se transmiten, los
cuales determinan los modos de pensar y actuar de la propia sociedad.
Será
a partir de las primeras décadas del SXX cuando el desarrollo espectacular de
las técnicas e comunicación masiva ponga de manifiesto en toda su extensión la
enorme influencia que pueden ejercer sobre la vida sociopolítica en general y
sobre las percepciones de los individuos en particular. Lo que se percibe como
un enorme poder de manipulación y persuasión de las masas.
A
partir de los años 40: de las teorías del impacto directo se va a pasar a las
de los efectos limitados. Se terminará concluyendo que los medios son sólo un
elemento más dentro del procesos de comunicación y que los efectos que provocan
en el público están condicionados por un amplio conjunto de factores y
circunstancias, entre los que destacan la tendencia a la exposición y
percepción selectiva de la información y el papel de los intermediación que
desempeña los grupos de los que forman parte los individuos. La hipótesis de la
comunicación en dos fases (two-step-flow), según la cual la comunicación
proveniente de los medios no circularía directamente hasta el público sino que
estaría mediada por los líderes de opinión de los grupos, que son los que
transmiten los contenidos a los sectores menos activos de la población. Katz y
Lazarsfeld le permitió matizar las anteriores visiones ingenuas de una sociedad
de masas dominada por la manipulación mediática y reintroducir el factor de la
influencia personal, en cambio les impidió captar las múltiples formas mediante
las cuales los mass media presionan
sobre las percepciones de la audiencia, influyendo en el clima de opinión y
contribuyendo así decisivamente a la formación de la opinión pública.
La
verdadera importancia social de la acción de los medios de comunicación de
masas no se sitúa en el plano más inmediato de las actitudes y opiniones individuales,
hay que buscarla en un plano más profundo, más a largo plano, en los efectos
que tienen sobre la comprensión de la realidad política por parte del público
y, en consecuencia, sobre la formación de la opinión pública. La impresión
bastante generalizada en nuestra sociedad de que aquello de lo que no se ocupan
los medios no existe para la mayor parte del público. Lo que distintas
investigaciones demuestran es la estrecha relación existente entre la agenda de
temas de los medios, la agenda pública y la agenda institucional. Lo que
distintas investigaciones demuestran es la estrecha relación existente entre la
agenda de temas de los medios, la agenda pública y la agenda institucional.
Pero
la influencia de los medios no se agota en el tipo de información que
transmiten sino que también resulta fundamental cómo la transmiten. La
comunicación mediática e convierte cada vez más y más en un espectáculo en el
que predominan la dramatización, la personalización y la simplificación, con
las evidentes consecuencias que ellos tiene para el desarrollo de la vida
política en unas sociedades como las actuales, en las que los públicos dependen
en gran medida de los recursos informativos de los medios de comunicación de
masas para conocer, interpretar y orientarse ante la realidad sociopolítica.
Resumen
Universos
políticos, esto es, los conjuntos de creencias, normas, valores, disposiciones
culturales y percepciones que constituyen la matriz básica a partir de la cual
los ciudadanos se enfrentan al mundo de la política. La construcción de estos
universos políticos tiene lugar en el seno de una serie de procesos sociales.
A
través de la socialización política, los sujetos van dando forma a su mundo
político y aprenden en distintos ámbitos los contenidos y significados de la
vida colectiva de la comunidad en la que están insertos, en un proceso en el
que se combina la transmisión intergeneracional y la creación de una identidad
política.
Pautas
culturales constituyen otro de los elementos fundamentales en el complejo
proceso de formación de los universos políticos de los ciudadanos. La cultura
política trata de designar el peculiar contexto de significaciones en que se
desarrolla la vida política de una comunidad; contexto que está estrechamente
vinculado con el marco socioeconómico y con la propia acción política que allí
se desarrolla.
Las
interacciones que los sujetos mantienen en el espacio público de la
comunicación contribuyen también decisivamente a la formación de sus universos
políticos. Mediante los procesos comunicativos que dan lugar a la opinión
pública los ciudadanos adquieren información, al tiempo que se produce una
constante recreación de la realidad política. Importancia crucial de los medios
de comunicación de masas: se han convertido en una característica estructural y
estructurante del espacio político contemporáneo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario