Mostrando entradas con la etiqueta representación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta representación. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de junio de 2017

Visual Ethography. Images, Media and Representation in Research Parte I


El estudio de la antropología visual precisa de un trabajo interdisciplinar que incorpore estudios feministas, antropológicos y culturales, una aproximación interdisciplinaria que considera a la etnografía como aspecto necesario en su aproximación o representación. La etnografía se puede combinar con lo textual, lo histórico, con narrativa, estadística y más prácticas de investigación.

Las imágenes deben ser tratadas como representaciones realistas de la realidad del contexto del trabajo de campo, tal y como los etnógrafos la entienden. Pero hay que tener en cuenta que, en ocasiones, se representan los puntos de vista del productor, hecho que obliga a prestar atención a las interrelaciones entre el conocimiento visual y otros conocimientos.

Clasificación e interpretación de materiales fotográficos y de video

El análisis académico de las imágenes visuales, ambiguas y subjetivas en origen, es generalmente arbitrario y su construcción nace de la relación entre la agenda metodológica y la teórica particular, y además, están influidas por la cultura académica. Del análisis de la investigación visual se desprende el constructivismo de las ciencias sociales y las políticas de las agendas personales y académicas en el resultado.

La metodología utilizada por los investigadores suele obedecer a la propia interpretación de los materiales visuales acumulados, o a una invención propia del procedimiento. Existe poca investigación sobre el análisis de los medios de investigación cualitativos. 

Análisis: un paso o una práctica

La etnografía tradicional no distingue entre trabajo de campo y análisis. Pero recientemente, los etnógrafos han comenzado a realizar distinciones interdependientes y continuadas entre campo, hogar e institución académica, en diferentes tiempos y lugares. El campo, además de ser el lugar en el que se recaban los datos, puede ser también el lugar en el que esos datos se analizan o donde se interiorizan la teoría y los posibles elementos analógicos con los que complementar la investigación. Esto último, en antropología visual, significa escudriñar la relación existente entre los significados extraídos de las imágenes en el trabajo de campo y los significados académicos.

Como ítem de cultura material, las imágenes tienen biografía propia, que se trasforma cuando se traslada su contexto. Adquieren un nuevo significado cuando se trasladan al contexto académico, aunque su contenido material continúa siendo el mismo.

Imágenes y palabras: el fin de las jerarquías

La etnografía moderna traslada lo visual a palabras. Mientras que la información etnográfica puede ser registrada visualmente, el conocimiento científico se traslada a través de los datos del texto escrito. El análisis académico no busca convertir la evidencia visual en conocimiento verbal, sino que hablamos de un proceso analítico de construcción de conexiones de sentido entre experiencias de investigación y los materiales que representan varios tipos de conocimiento. En este sentido, una imagen ilustra un trabajo de campo, y éste se complementa con otros textos. Las imágenes contextualizan y forman un set de diferentes representaciones que contextualizan los datos de la investigación.

Dada la problemática de la subjetividad, no podemos elaborar un análisis en cuanto a la etnografía reflexiva; los datos exclusivamente visuales son de escasa relevancia como objeto de estudio. 

Pink, S. (2001) Visual Ethography. Images, Media and Representation in Research. Londres: Sage Publications, Cap. 5: “Clasificando e interpretando materiales fotográficos y de video”.


viernes, 24 de enero de 2014

Resúmenes Sociología Política Parte 44

En la asignatura Sociología Política del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos reservados, sus autores.


TEMA 1: Las múltiples relaciones entre sociedad y política. El campo de estudio de la sociología política. "Sociedad y política: una relación multidimensional" Autores: Maria Luz Morán y Jorge Benedicto. Capítulo 1 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 // TEMA 2: El proceso histórico de modernización. Estado y mercado, las dos instituciones claves “Modernización y cambio sociopolítico" - Autor: Enrique Gil Calvo. Capítulo 11 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009) // TEMA 3: El surgimiento y desarrollo de la democracia en la sociedad capitalista "Democracia y sociedad industrial" - Autor: Ludolfo Paramio. Capítulo 5 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 4: Las bases sociales de la política democrática "El concepto de cleavage en las ciencias sociales" Autora: Susana Aguilar. Capítulo 1 del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de entender la política, Madrid, 2007. "Elecciones para elegir" Autora: Elisa Chuliá. Capítulo 6 del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de entender la política, Madrid, 2007.// TEMA 5: La construcción de los universos políticos de los ciudadanos. Socialización y cultura política "La construcción de los universos políticos de los ciudadanos" Autor: Jorge Benedicto. Capítulo 8 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 6: Participación y acción colectiva "Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación" Auotres: Maria Jesus Funes y Jordi Monferrer. Capítulo 1 del libro de R. Adell y M.J.  Funes, Movimientos Sociales: Cambio social y participación. Madrid, UNED, 2003. "Participación política, grupos y movimientos". Autor: Gianfranco Pasquino. Capítulo 5 del libro de G. Pasquino y otros, Manual de Ciencia Política. Madrid, Alianza Editorial, 1991.

1.- Introducción

La actividad política se caracteriza por relaciones que se producen de formas, modos, con frecuencias e intensidades distintas entre individuos, grupos, asociaciones e instituciones. Relaciones que se clasifican y analizan dentro de la categoría de participación política.

2.- Una primera definición

Las definiciones de participación política son muy abundantes. Es útil intentar una combinación-fusión, sobre actividades de los individuos uy las que subrayan la implicación psicológica (el interés), entre definiciones que aceptan el marco de referencia político dado y las que proponen su superación, entre las que se dirigen a las formas clásicas de participación y las que muestran la existencia (y la importancia9 de formas nuevas, heterodoxas, quizás anómalas.
La participación política es aquel conjunto de actos y de actitudes dirigidos a influir de manera más o menos directa y más o menos legal sobre las decisiones de los detentadores del poder en el sistema político o en cada una de las organizaciones políticas, así como en su misma selección, con vistas a conservar o modificar la estructura (y por tanto los valores) del sistema de intereses dominante. Autores han manifestado cómo en los regímenes democráticos, puede tener también su propia influencia la participación invisible, la presencia de un público, de una opinión pública, interesada en la política e informada sobre sus actividades. Dadas ciertas condiciones, ese público, ya politizado, puede entrar en el terreno de la participación política influyendo sobre las opciones y las decisiones.

En todo sistema y en cualquier momento histórico cabe distinguir tres modalidades o conjuntos de modalidades:

·      las reconocidas por las normas y los procedimientos, vigentes, legales a todos los efectos,
·      las no reconocidas, pero aceptables y aceptadas, si bien con importantes variantes y con amplios espacios de oscilación,
·      las no reconocidas y que desafían las bases mismas del sistema y de su organización, con diferentes grados de ilegalidad (o extra-legalidad)

La participación política se puede analizar mejor dentro de la categoría de actividades y de actitudes, de estímulos y de recursos que tienen como referente a cada individuo. Partir del individuo para explicar mejor los procesos de formación de los grupos y de actividades a través de ellos. Para construir un modelo de los complejos procesos que llevan a las decisiones políticas individuales, se ha sugerido como variables importantes los roles del individuo en sus ambientes vitales, las colectividades con que se identifica, las opciones disponibles en la comunidad local de pertenencia y las opciones disponibles en cuanto sujeto de un sistema político nacional.

3.- Un proceso complejo

La participación política es a la vez un fenómeno antiguo y un fenómeno reciente. Lo es antiguo en cuanto que desde que se puede hablar de política como actividad en comunidades organizadas existe la participación política fuerte, a significativos cambios socio-económicos y de la naturaleza de las comunidades políticas.

Muchas formas de organización del poder político en el mundo occidental (como el absolutismo) y en el mundo oriental (Como el despotismo), durante larguísimos períodos de tiempo no dejaron ningún espacio a la participación política. Sólo con la aparición de las formas modernas de Estado en el mundo occidental, y sobre todo con los primeros impulso hacia la democratización interna, es cuando se puede volver a hablar legítimamente de participación política. El fenómeno ha asumido sus características más específicas tras la formación de los Estados nacionales en concomitancia con las presiones por una democratización sustancial y con esenciales cambios socio-económicos.

En el origen de la decisión de ampliar el número de los participantes en las decisiones políticas está el conflicto entre sectores de elites, de detentadores del poder. Este intento puede darse a través de la ruptura de las viejas reglas y la creación de nuevas reglas y nuevas estructuras, para acomodar la participación política, o bien de manera desordenada. Los procesos más regulados, más transparentes y más fáciles de estudiar (y de comparar) se refieren ala expansión de la participación política bajo la forma de participación electoral, de concesión del derecho de voto.

La participación electoral es sólo una de las modalidades posibles de participación política, en especial en los regímenes democráticos, sus consecuencias son inmediatas y significativas, en términos de influencia sobre la selección de los gobernantes a los distintos niveles y también sobre el tipo de políticas que se llevarán a cabo. Puede haber modalidades de participación política externas, extrañas y no relacionadas con el comportamiento electoral, en regímenes no democráticos y no competitivos. La experiencia clásica del constitucionalismo anglosajón está marcada por el intento, esencialmente coronado por el éxito, de sustituir las balas (bullets) por las papeletas electorales (ballots) como instrumento para la resolución de conflictos, de contar las cabezas en vez de cortarlas.

Rokkan distingue cuatro umbrales institucionales, superando los cuales se ejercita y se amplia la participación política (oportunidades y su influencia):

1.    Legitimación; ¿desde qué momento en la historia de la formación del Estado y de la construcción de la nación se logra un efectivo reconocimiento del derecho de petición, crítica y manifestación contra el régimen? ¿desde cuándo existe una defensa constante de los derechos de reunión, expresión e imprenta, y dentro de qué límites?
2.    Incorporación: ¿Cuánto tiempo pasó antes de que a los posibles seguidores de los nacientes movimientos de oposición les fueran concedidos los derechos formales de participación en la elección de los representantes, con plena paridad respecto a los estratos del establecimiento?
3.    Representación: ¿Cómo eran de altas las barreras que impedían la representación de los nuevos movimientos y cuándo y de qué manera se rebajaron, haciendo así más fácil la conquista de escaños en la asamblea legislativa?
4.    Poder ejecutivo; ¿hasta qué punto eran inmunes a las presiones del legislativo los órganos ejecutivos, y cuánto tiempo fue necesario para que la fuerza parlamentaria pudiera transformarse en influencia directa sobre el procesos de toma de decisión del ejecutivo, bien a través de alguna forma de regla proporcional para el acceso de los partidos menores, o bien a través de la institucionalización de la responsabilidad de l gabinete ante las mayorías parlamentarias?

Este proceso de democratización se caracteriza por la ampliación de las oportunidades, de las instancias, de los niveles de participación, del número de participantes y de la influencia sobre los detentadores del poder y sobre sus decisiones. Los procesos que giran bajo el nombre de movilización social. En el análisis de Karl Deutsch, la atención se centra en las siguientes características:

1.    Desplazamientos de población del campo a la ciudad
2.    Desplazamientos de población del sector agrícola al sector industrial
3.    Aumento de la población
4.    Crecimiento de la alfabetización
5.    Mayor exposición a los medios de comunicación de masas

Se produce en concomitancia con los desplazamientos físicos y psicológicos de grandes masas de individuos, un proceso de implicación en la esfera política: participación política cuando es de manera relativamente espontáneo y autónomo y cuando nace desde abajo, de los propios ciudadanos y tiende a influir sobre los detentadores del poder político, y se define como movilización, cuando es inducido y heterogéneo, cuando refleja el intento de los detentadores del poder político de organizar, con los instrumentos a su disposición, el consenso y el apoyo. Movilización social es también el amplio proceso y el conjunto de cambios que crean muchas de las condiciones previas para la participación política. Germani ha distinguido entre los procesos de movilización primaria, la ruptura de los antiguos y tradicionales esquemas de comportamiento, y los procesos de movilización secundaria, el relanzamiento de la actividad de los grupos ya movilizados pero que se habían acomodado a esquemas pasivos de comportamiento. Señaló la existencia de procesos de desmovilización.

La nota decisiva debe recalcar el estrecho nexo existente entre procesos de cambio social, reivindicación de derechos, expansión de la esfera de actividad del sector público y participación política. Si los individuos y grupos consiguen los recursos no sólo económicos, sino también jurídicos y políticos, y si el estado interviene en el sistema socio-económico, entonces son muy elevadas las probabilidades de que surjan fuertes impulsos a la participación política, así como estructuras adecuadas capaces de canalizarla y orientarla eficazmente.

jueves, 16 de enero de 2014

Resúmenes Sociología Política Parte 40

En la asignatura Sociología Política del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos reservados, sus autores.


TEMA 1: Las múltiples relaciones entre sociedad y política. El campo de estudio de la sociología política. "Sociedad y política: una relación multidimensional" Autores: Maria Luz Morán y Jorge Benedicto. Capítulo 1 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 // TEMA 2: El proceso histórico de modernización. Estado y mercado, las dos instituciones claves “Modernización y cambio sociopolítico" - Autor: Enrique Gil Calvo. Capítulo 11 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009) // TEMA 3: El surgimiento y desarrollo de la democracia en la sociedad capitalista "Democracia y sociedad industrial" - Autor: Ludolfo Paramio. Capítulo 5 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 4: Las bases sociales de la política democrática "El concepto de cleavage en las ciencias sociales" Autora: Susana Aguilar. Capítulo 1 del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de entender la política, Madrid, 2007. "Elecciones para elegir" Autora: Elisa Chuliá. Capítulo 6 del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de entender la política, Madrid, 2007.// TEMA 5: La construcción de los universos políticos de los ciudadanos. Socialización y cultura política "La construcción de los universos políticos de los ciudadanos" Autor: Jorge Benedicto. Capítulo 8 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 6: Participación y acción colectiva "Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación" Auotres: Maria Jesus Funes y Jordi Monferrer. Capítulo 1 del libro de R. Adell y M.J.  Funes, Movimientos Sociales: Cambio social y participación. Madrid, UNED, 2003. "Participación política, grupos y movimientos". Autor: Gianfranco Pasquino. Capítulo 5 del libro de G. Pasquino y otros, Manual de Ciencia Política. Madrid, Alianza Editorial, 1991.

1.       Nivel sistémico-macrosociológico. Las estructuras del contexto

Las teorías que ponen el énfasis en las dimensiones de la estructura del contexto: teorías de la democracia, del procesos político y de los nuevos movimientos sociales.

1.1.        Teorías de la democracia: crisis de legitimidad y crisis de la representación.

Señalamos la existencia en la actualidad de una relativa crisis de legitimidad de la democracia representativa, en tanto que tipo básico actual de democracia, un sistema considerado mayoritariamente como el menos malo de los conocidos. Las formas operativas, a lo largo de la historia, no sitúan a grandes rasgos, ante dos amplias corrientes:

·      La que procede de la Grecia clásica se concreta en pensamientos como los de Rosseau, Stuart Mill o Tocqueville, según los cuales la participación del mayor número es la que más ajusta al modelo ideal; democracia directa, reglamentada de muy diversos modos. Sus concreciones actuales serían las teorías de la democracia participativa y de la democracia asociativa, representadas en la actualidad por autores como Pateman, Hirst o la opción de la “strong democracy” de Barber.
·      La otra estaría representada por quienes como Schumpeter, defienden una democracia de élites; la participación de la ciudadanía ha de ser restringida al voto y a la delegación de la defensa de los intereses en grupo de poder que compiten entre sí. Los ciudadanos no presentan interés ni preparación suficiente para intervenir en las decisiones públicas, y por ello deben asumir un papel secundario que no vaya más allá de la elección de aquellos otros ciudadanos que sí tienen cualificación suficiente para la acción política y que ejercerán su influencia actuando como sus representantes. Estos representantes son elegidos en los procesos electorales entre una oferta de opciones políticas, y los ciudadanos delegan su “poder” en aquella poción que consideran que defiende en mayor medida sus intereses.

Frente a esta polaridad de pociones hay autores que tratan de encontrar mecanismos de articulación entre ambas; lo inapropiado de una visión antagonista que simplifica las opciones realmente posibles. Autores como Bobbio (representación directa) o Máiz (acción deliberativa). Se observa que los ciaudadnos son cada día más críticos con la acción política de sus gobernantes. La fórmula de articulación de intereses y agregación de preferencias, propia del sistema de partidos en que se concreta hoy la democracia representativa, presenta varios flancos muy debilitados ante la opinión pública. Debido a la mejora del nivel educativo de la mayoría de los individuos, se aprecia una actitud de mayor exigencia en relación con la acción política. Los políticos profesionales han visto considerablemente devaluada su imagen social. El descontento y el cuestionamiento de nuestras democracias actuales no se refleja tan sólo en la abstención, la apatía, el desinterés o el creciente apoyo a opciones políticas antisistema, sino que también se manifiesta en una actitud reivindicativa plenamente activa. Se reclama más participación y en más ámbitos, incorporando nuevas demandas que quedan al margen de la competencia política convencional y prácticas no institucionales de hacer política como vías alternativas.

1.2.        El enfoque del capital social

Contempla la misma dimensión de la realidad que el análisis de redes; la interacción social y sus consecuencias, si bien desde parámetros teóricos muy distintos. Se aplica el concepto económico de capital a los recursos derivados de la inclusión en redes sociales, de modo análogo a lo que Becker realizó con el concepto de capital humano, conectándolo en este caso con el funcionamiento de la democracia. Putman: por capital social se entiende la densidad de relaciones existentes en una estructura social, cuya capacidad interactiva estimula y favorece la participación. Se trata de conocer en qué medida puede ser generado o incentivado este capital social. Cuantas más relaciones en términos de reciprocidad y confianza mutua existan entre los sujetos y cuanto mayor sea la densidad asociativa mayor será su capital social. Se señala las ventajas derivadas del capital social existente em términos de “civilidad” o cooperación cívica, y estudiando su relación con el refuerzo y la consolidación de actitudes democráticas.

1.3.        Teorías del proceso político

Son una derivación de la teoría de la movilización de recursos, en su dimensión de análisis estratégico de la acción, aplicadas al contexto político y consideran las variables del sistema político como potenciadoras o desincentivadoras. Se ubica al Estado en el centro de la escena al considerar que su configuración específica y la articulación del poder afectan en la práctica de la protesta social. A la pregunta sobre cómo y bajo qué condiciones políticas tiene lugar la acción de los movimientos, entendiendo que el grado de movilización variará a lo largo del tiempo en función de las oportunidades o restricciones existentes. El concepto de estructura de oportunidad política (EOP): el conjunto de variables del sistema político que favorecen o dificultan la aparición y sostenimiento de una acción colectiva. Las variables de estudio en toda estructura de oportunidad política son:

·      Si el Estado es fuerte o débil, centralizado o descentralizado, de lo que se derivarán unas u otras prácticas de relación con los movimientos.
·      El grado de conflicto entre las élites, que condicionará una mayor o menor permeabilidad de éstas ente las acciones de los grupos.
·      Los sistemas de alianzas y conflictos posibles que existan o puedan establecerse entre los diversos actores.
·      El grado de represión que utilice el Estado en relación con las acciones de los desafiadores.

Kriesi distingue tres dimensiones en este concepto:

·      La estructura formal institucional de un sistema político, las estrategias que se adoptan frente a quienes lo cuestionan: configuran la acción del poder y conforman el escenario general en el que tiene lugar la evolución de las organizaciones
·      Las configuraciones de poder relevantes en la confrontación con los contestatarios: puede variar a través del tiempo como resultado de cambios electorales, decisiones estratégicas o la dinámica de interacción que se entabla entre contestatarios y autoridades.

Las estrategias dominantes definen a su vez la medida en que las acciones colectivas desafiantes serán facilitadas o reprimidas por el sistema, las posibilidades de éxito de dichas acciones, y las probabilidades de que las reformas sean llevadas a cabo por las autoridades. Las variables del sistema político serán las que determinarán un margen de oportunidad para la cción, y los movimientos se adaptarán a ellas o intentará


viernes, 27 de mayo de 2011

Metodología de las Ciencias Sociales. Capítulo 12 Parte I

Metodología de las Ciencias Sociales es una asignatura del grado de Sociología del segundo cuatrimestre de este curso 2010/11 de la UNED. El libro “Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica” de Luis Castro Nogueria et alia Tecnos 2008, tiene un cuestionario al final de cada capítulo, que estoy subiendo estos días a este blog, sus correspondientes respuestas.
Los capítulos propuestos por el quipo docente para el estudio de este manual son exclusivamente los siguientes:




Tema 1 - Observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales. (Manual Tecnos Capítulo 3 (I)).Tema 2 - Aproximación histórico-crítica a la noción de Explicación científica. (Manual Tecnos Capítulo 4)Tema 3 - La Explicación causal en el modelo nomológico-deductivo. Causas y mecanismos. (Manual Tecnos Capítulo 5).
Tema 4 - La Explicación funcional (I): aspectos semánticos y formales. (II): la Explicación funcional en la teoría social y sus
metáforas. (Manual Tecnos Capítulos 6 y 7). Tema 5 - La Explicación desde la teoría de la acción social (I): las raíces históricas del individualismo metodológico. La disputa por el método y la solución weberiana. (Manual Tecnos Capítulo 8). Tema 6 - La Explicación desde la teoría de la acción social (II): el individualismo metodológico: F. von Hayek y K. Popper. (Manual Tecnos Capítulo 9). Tema 7 - La Explicación desde la teoría de la acción social (III): La teoría de la elección racional. (Manual Tecnos Capítulo 10).
Tema 8 - Las leyes científicas. (Manual Tecnos Capítulo 11). Tema 9 - Las teorías científicas (Manual Tecnos Capítulos 12, 13, 14 y 15).

Por favor, si detectan algún error u omisión, les ruego me lo hagan saber. Mi objetivo siempre ha sido compartir e interactuar con otros estudiantes.

Capítulo 12. Las teorías científicas(I): Aproximación Histórico-Crítica al concepto de representación. 



1.-¿Qué diferencias encuentra en el papel del lenguaje en la representación entre las opiniones del primer y segundo Wittgenstein? Intente formular un ejemplo Pág. 381 y 382.

La filosofía y la reflexión metacientífica pusieron sus ojos sobre el lenguaje de manera definitiva a principios del siglo XXI. Desde entonces, se han desarrollado dos líneas de pensamiento diferentes y contrarias respecto al papel que desempeña el lenguaje como instrumento de la representación.

1.    Para el primer Wittgenstein el lenguaje ofrece una representación isomórfica de la realidad; la relación entre lenguaje y realidad es algo dado, y es de naturaleza estructural. El hombre se forma imágenes de la realidad; estas imágenes de lo real son modelos, en los que se da una relación entre el sentido de la imagen y la estructura de los hechos de realidad. Lo que tienen en común el lenguaje y lo real es su estructura lógica. EL pensamiento del primer Wittgenstein encontró su desarrollo en las ideas del Círculo de Viena.
Los significados sociales de los fenómenos y hechos sociales son arbitrarios, subjetivos y cambiantes, lo común son las estrategias que usan los seres humanos para asociarles significados, estas estrategias son las estructuras gramaticales existentes en cada cultura (proposiciones, sintáxis, morfemas, lexemas, categorías gramaticales diversas, etc.). Lo común son las estructuras no los significados, carentes de toda lógica y sentido desde un punto de vista universal. Por ejemplo en los saludos, son lenguaje, lenguaje no verbal, diferentes en cada sitio, pero transmisores del mismo significado, no tienen lógica alguna.

2.    El segundo Wittgenstein rompe con la concepción lógico semántica para dar paso a una concepción semántico-pragmática, en la que el polo que se subraya es, precisamente, el pragmático. Las proposiciones del lenguaje no deben ser vistas en relación con intenciones o donaciones de sentido, ni como registros especulares de una realidad atomizada en hechos. El lenguaje debe ser puesto en relación con la vida, con la actividad vital de los sujetos, pues el lenguaje es, ante todo una actividad. Wittgenstein hablará de juegos de lenguaje.
El lenguaje ayuda a canalizar las experiencias y vivencias del grupo, por ejemplo, la manera de referirse al atardecer, al anochecer, a la muerte o a los colores. El lenguaje solo tiene sentido si es adaptativo y lo es en función de la cotidianidad de la vida de la comunidad y/o grupo. Por ejemplo en las expresiones que se utilizan para describir los estados emocionales de las personas en los rituales de las procesiones de Semana Santa.

2.-¿En qué sentido la epistemología tradicional se vio transformada por la incorporación de la crítica social acerca de las condiciones sociales de la producción del conocimiento? Intente formular un ejemplo que muestre este fenómeno. Pág. 366 a 368

El conocimiento no es una mera copia de la realidad, sino el producto de la actividad cognitiva del ser humano y de sus anclajes sociales y pragmáticos. La filosofía de Kant representa la bisagra sobre la que gira la epistemología moderna hacia la perspectiva constructivista. La solución kantiana abrió definitivamente el pensamiento epistemológico a una concepción del conocimiento en la que el sujeto y ciertas condiciones trascendentales afectas a éste resultan indispensables para la reconstrucción del saber.
La filosofía empirista se caracterizó por defender la primacía de la experiencia en el conocimiento. Nuestro saber es, el resultado del aprendizaje, que comienza siempre por la experiencia sensible. Otra de las afirmaciones básicas del empirismo se refiere a cómo estas ideas o impresiones procedentes de la experiencia se combinan en la mente humana para formar ideas complejas. Éstas proceden de la combinación de ideas simples, como ocurre, por ejemplo, con las ideas simples de sólido, blanco y dulce cuya composición da lugar a la idea de azúcar.
La combinación del principio empirista y de las tesis asociacionistas hizo posible dirigir la más poderosa crítica hasta entonces jamás formulada contra las nociones especulativas de la metafísica. Las críticas a las nociones de sustancia, causalidad, identidad o los esfuerzos probatorios de la existencia de Dios se sucedieron con destreza y eficacia.
El empirismo se aplicó con dureza a la crítica de las categorías metafísicas que vertebraban la filosofía escolástica y platónico-aristotélica. La idea de causalidad fue una de ellas. La crítica empirista trasladó el problema de la causalidad del plano metafísico al plano epistémico.