Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de junio de 2017

Visual Ethography. Images, Media and Representation in Research Parte I


El estudio de la antropología visual precisa de un trabajo interdisciplinar que incorpore estudios feministas, antropológicos y culturales, una aproximación interdisciplinaria que considera a la etnografía como aspecto necesario en su aproximación o representación. La etnografía se puede combinar con lo textual, lo histórico, con narrativa, estadística y más prácticas de investigación.

Las imágenes deben ser tratadas como representaciones realistas de la realidad del contexto del trabajo de campo, tal y como los etnógrafos la entienden. Pero hay que tener en cuenta que, en ocasiones, se representan los puntos de vista del productor, hecho que obliga a prestar atención a las interrelaciones entre el conocimiento visual y otros conocimientos.

Clasificación e interpretación de materiales fotográficos y de video

El análisis académico de las imágenes visuales, ambiguas y subjetivas en origen, es generalmente arbitrario y su construcción nace de la relación entre la agenda metodológica y la teórica particular, y además, están influidas por la cultura académica. Del análisis de la investigación visual se desprende el constructivismo de las ciencias sociales y las políticas de las agendas personales y académicas en el resultado.

La metodología utilizada por los investigadores suele obedecer a la propia interpretación de los materiales visuales acumulados, o a una invención propia del procedimiento. Existe poca investigación sobre el análisis de los medios de investigación cualitativos. 

Análisis: un paso o una práctica

La etnografía tradicional no distingue entre trabajo de campo y análisis. Pero recientemente, los etnógrafos han comenzado a realizar distinciones interdependientes y continuadas entre campo, hogar e institución académica, en diferentes tiempos y lugares. El campo, además de ser el lugar en el que se recaban los datos, puede ser también el lugar en el que esos datos se analizan o donde se interiorizan la teoría y los posibles elementos analógicos con los que complementar la investigación. Esto último, en antropología visual, significa escudriñar la relación existente entre los significados extraídos de las imágenes en el trabajo de campo y los significados académicos.

Como ítem de cultura material, las imágenes tienen biografía propia, que se trasforma cuando se traslada su contexto. Adquieren un nuevo significado cuando se trasladan al contexto académico, aunque su contenido material continúa siendo el mismo.

Imágenes y palabras: el fin de las jerarquías

La etnografía moderna traslada lo visual a palabras. Mientras que la información etnográfica puede ser registrada visualmente, el conocimiento científico se traslada a través de los datos del texto escrito. El análisis académico no busca convertir la evidencia visual en conocimiento verbal, sino que hablamos de un proceso analítico de construcción de conexiones de sentido entre experiencias de investigación y los materiales que representan varios tipos de conocimiento. En este sentido, una imagen ilustra un trabajo de campo, y éste se complementa con otros textos. Las imágenes contextualizan y forman un set de diferentes representaciones que contextualizan los datos de la investigación.

Dada la problemática de la subjetividad, no podemos elaborar un análisis en cuanto a la etnografía reflexiva; los datos exclusivamente visuales son de escasa relevancia como objeto de estudio. 

Pink, S. (2001) Visual Ethography. Images, Media and Representation in Research. Londres: Sage Publications, Cap. 5: “Clasificando e interpretando materiales fotográficos y de video”.


jueves, 17 de octubre de 2013

Resúmenes Cambio Social II Parte 6


En la asignatura de Cambio Social II del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos reservados, sus autores.

1- Los movimientos sociales como fuerzas de cambio “Sociología del cambio social” de Sztompka, capítulo 19, pp. 303 a 330. Tomás Javier Prieto González // “Las revoluciones: la cumbre del cambio social” de Sztompka, capítulo 20, pp. 331 a 350. Tomás Javier Prieto González 2- Los movimientos sociales: principales teorías Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación (Funes/Monferrer, en Funes/Adell, capítulo 1, pp 21 a 58) // Tomás Javier Prieto González // El estudio del contexto político a través de la protesta colectiva. Participación y democracia (Adell, en Funes/Adell, capítulo 3, pp 77 a 108). // Julia Ortega Tovar Participación y democracia: Asociaciones y poder local (Brugué/Font en Funes/Adell, capítulo 4, pp 109 a 132). Julia Ortega Tovar 3- Los nuevos movimientos sociales en el contexto histórico y de la mundialización Génesis y desarrollo de los movimientos sociales desde una perspectiva histórica. El movimiento obrero (Pastor, en Funes/Adell, capítulo 2, pp 59 a 76). Tomás Javier Prieto González // La dimensión individual en la acción colectiva (Funes, en Funes/Adell, capítulo 8, pp 225 a 254). José Antonio Puig Camps // Los movimientos antiglobalización (Ibarra/Martí, en Funes/Adell, capítulo 10, pp 285). José Antonio Puig Camps 4- Estudios de caso y campañas Dimensión simbólica y cultural del movimiento feminista (Robles/de Miguel, en Funes/Adell, capítulo 5, pp 133 a 162). Víctor Riesgo Gómez // Identidad colectiva y movimiento gay (Monferrer, en Funes/Adell, capítulo 6, pp 163 a 190) //  Javier Hermoso Ruiz Organización y estructura del movimiento ecologista (Jiménez, en Funes/Adell, capítulo 7, pp 191 a 224). Blas García Ruiz

 La revolución como forma de cambio


Las revoluciones son las manifestaciones más espectaculares del cambio social. Señalan rupturas fundamentales en el proceso histórico, dan nueva forma a la sociedad humana desde dentro y remodelan a la gente. No dejan nada como antes; cierran épocas y abren otras nuevas. En el momento de la revolución, las sociedades experimentan la cumbre de su agencia, el estallido de su potencial de autotransformación. En este sentido las revoluciones son signos de salud social.

Las revoluciones se distinguen por cinco rasgos:

1.    Producen cambios del más vasto alcance, tocando todos los noveles y dimensiones de la sociedad: la economía, la política, la cultura, la organización social, la vida cotidiana, las personalidades humanas.
2.    Los cambios son radicales, fundamentales, y alcanzan al núcleo de la constitución y del fundamento societales.
3.    Son excepcionalmente rápidos, aconteciendo de forma súbita como un estallido de dinámicas en medio del lento flujo de los procesos históricos.
4.    Las revoluciones constituyen las exhibiciones más sobresalientes de cambio; son  tiempos excepcionales y por tanto memorables.
5.    Concitan reacciones particularmente emocionales e intelectuales en lso participantes y en los testigos: una erupción de movilización de masas; entusiasmo, excitación, alegría, júbilo, optimismo y esperanza; dispara las aspiraciones y las visiones utópicas del futuro inmediato.

Las revoluciones conocidas como “grandes”: la inglesa (1640), la americana (1776) y la francesa (1789), alumbraron la modernidad. Las revoluciones rusa (1949) y china (1949) iniciaron el período comunista, y alas revoluciones anticomunistas de Europa central y oriental (1989) lo clausuraron. Las grandes revoluciones parecen íntimamente conectadas con la modernidad. Si hay algún siglo que merezca el título de “siglo de la revolución”, ese es el XX. Quizás junto a los de “progreso” y “ciencia”, el de “revolución” completa el trío de los conceptos que encarnan el significado de nuestra época.

La idea de revolución: una ojeada a su historia

El concepto de revolución lleva consigo una doble vida, se presenta de dos formas:

1.    Pertenece al discurso societal dominado por el sentido común. Desde aquí evoluciona a una imagen más compleja, profundamente imbuida de evaluaciones y connotaciones emocionales, que podría ser llamada el “mito de la revolución”.
2.    Pertenece al discurso sociológico, aparece en el razonamiento científico, Aquí evolucionan para convertirse en un complejo constructor teórico que engendra hipótesis explicativas, llamado “teoría de la revolución”.

Ambos niveles del discurso, el societal y el sociológico, son componentes de la conciencia social: entran en una relación doble, dialéctica, con la vida social, reflexivamente, retroalimentan la vida social. Ambas reconstrucciones mentales de su tiempo y significativos agentes causales.

Son mutuamente interdependientes, esta vez lo hace dentro del nivel de la conciencia social, entre el discurso societal y el discurso sociológico. La teoría de la revolución se inspira profundamente en el mito de la revolución; con algo de inevitable retraso explica y sistematiza lo que la gente corriente piensa acerca de la revolución, va más allá del sentido común. La teoría puede desarrollar su propia inercia, comenzar a vivir su propia vida y seguir su lógica propia de elaboración. Una teoría singular no está aislada sino conectada con otras teorías y refleja las premisas de un enfoque u orientación teórica dominante. Al ir más allá del sentido común, la teoría de la revolución puede entonces retroalimentar reflexivamente el mito de la revolución.

El concepto de revolución es relativamente joven, había aparecido ya en el SXIV pero con un significado mucho más general, diferente, significaba meramente movimiento circular, dar vueltas. Copérnico tituló su famoso tratado “Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes”. Todavía nos referimos a los movimientos a lo largo de una trayectoria circular o a las rotaciones de una rueda como revoluciones. En el SXVII el término fue apropiado por la filosofía política. Vino a significar cambio cíclico de gobernantes o de elites políticas en los estados emergentes.

Hasta el SXVIII, con la gran Revolución francesa (1789) como arquetipo, cuando el concepto moderno de revolución toma forma. Empieza a ser usado para la descripción de parecidas rupturas epocales, la remodelación fundamental de la sociedad por la sociedad. El SXIX con su dinamismo y optimismo ilimitados por la expansión de la modernidad, fue también la edad de oro de la revolución. La sociedad era vista como sometida a un cambio necesario y progresivo, guiado por la razón o por la historia, siempre para mejor, hacia un orden futuro ideal. Las revoluciones eran consideradas inevitables, umbrales cruciales en esta senda, momentos de galvanización y aceleración de procesos racionales y benéficos. Con Karl Marx el concepto de revolución tomó un sesgo particular, penetrando en el dominio de la ideología, como poderosa herramienta de crítica anticapitalista y de fundamentación alternativa del proyecto comunista.

El mito de la revolución comienza a desmoronarse y quebrarse en el SXX, la era de la modernidad decadente, El progreso da paso a la crisis como lema de la época. El mito de la revolución es socavado por la experiencia trágica y recurrente de las revoluciones reales. La revolución todavía es percibida como una ruptura fundamental en la continuidad social, producida por las masas humanas de forma violenta y súbita, pero ya no es vista como la encarnación de una lógica última de la historia. Las revoluciones son percibidas como desastres en lugar de cómo redenciones o salvaciones de la humanidad. La mayor parte de la gente ya no sueña con las revoluciones sino que las teme. Los historiadores y sociólogos empiezan a cuestionar las imágenes gloriosas o heroicas de las revoluciones pasadas.

viernes, 31 de mayo de 2013

Resúmenes Cambio Social I Parte 47


En la asignatura de Cambio Social I del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria Sociología del cambio social de Piotr Sztompka. Derechos reservados, sus autores.

Capítulo 1 Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 2 Vicisitudes de la idea de progreso. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 3 La dimensión temporal de la sociedad: El tiempo social. Víctor Riesgo // Capítulo 4 Modalidades de tradición histórica. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 5 La modernidad y más allá. Víctor Riesgo // Capítulo 6 La globalización de la sociedad humana. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 7 El evolucionismo clásico – Julia Ortega Trovar  // Capítulo 8 El neoevolucionismo - Julia Ortega Trovar // Capítulo 9 Teorías viejas y nuevas de la modernización – Andrea Fuente Fernández // Capítulo 10 Las teorías de los ciclos históricosBlas García Ruiz // Capítulo 11 El materialismo histórico - Blas García Ruiz  //Capítulo 12 Contra el desarrollismo, la crítica moderna Julio Monteagudo Diz // Capítulo 13 La historia como producto humanoGalaaz Vaamonde (9 octubre) // Capítulo 14 La nueva Sociología histórica - Galaaz Vaamonde // Capítulo 15 El devenir socialJesús Sánchez Azañedo // Capítulo 16 Las ideas como fuerzas históricas - Carlos Catalán Serrano // Capítulo 17 El surgimiento de lo normativo – María Purificación Moreno Moreno // Capítulo 18 Los grandes individuos como agentes de cambio social - María Purificación M. Moreno  


LA HISTORIA COMO PRODUCTO HUMANO                                                         .

Cualquier CAMBIO SOCIAL es producto de ACCIONES realizadas por actores humanos.
Todo en la HISTORIA es producto ( voluntaria o involuntariamente) de ESFUERZOS HUMANOS.

¿QUIEN HACE LA HISTORIA?

Hay que distinguir entre
1)    ACTORES INDIVIDUALES( gente que actúa).
2)    ACTORES COLECTIVOS( Instituciones , asociaciones, mvtos sociales, partidos políticos, ejércitos, gobiernos .
Entre los actores colectivos hay que separar tres categorías:
1)    Gente corriente, actividades normales , cotidianas. Trabajando, descansando, comiendo , durmiendo, viajando, paseando…etc…
2)    Actores excepcionales por su competencia, talento, habilidad, fuerza, astucia, carisma. Que actúan como representantes de otros, a favor de ellos , o manipulando. Son los líderes, profetas, ideólogos, patriarcas, estadistas, dictadores, tiranos
3)    Son actores que ocupan posiciones excepcionales, roles…ejercen PODER, GOBERNANTES. Legisladores, gestores, administradores, policías, jueces…
Considerando la forma que pueden tomar las acciones observamos un CONTINUO
A)   En un polo actividades cotidianas, puramente egoístas y privadas. Todas ellas afectan a otras personas o instituciones. Ej: utilizar el lenguaje, evadir normas, inventar herramientas.
B)    Acciones individuales que sumadas con otras, adicionadas son capaces de producir inmediatas e importantes consecuencias sociales
C)   Acciones individuales acometidas junto a otros , pero ahora  de forma intencionada, coordinadas para alcanzar un bien común. MANIFESTACIONES.
D)    Una categoría separada la constituyen las actividades empresariales, la organización, movilización, educación de otros con el objetivo de producir acciones deseadas.
E)    Acciones POLITICAS, ejercicio de poder, ordenar, manipular, legislar, codificar….

Las formas que pueden tomar las acciones: en cuanto a acciones individuales hay una tipología más y es las acciones que están dirigidas directamente a las estructuras:
Las producen
Las cambian
Las apoyan

Estas constituyen la primera categoría de nuestra tipología:

 LA CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PROPIAMENTE. Estas son de distintos tipos.

-        Se imponen NUEVAS NORMAS, se inventan,, se comienzas ….MORFOGENESIS
-        Cuando las Normas son CAMBIADAS, ideas reformuladas, oportunidades redistribuidas CAMBIO ESTRUCTURAL.
La continuidad estructural es cuando las normas se hacen cumplir, las ideas son apoyadas ..CONTINUIDAD ESTRUCTURAL. Aquí encontramos la socialización, la educación, la indoctrinación, la movilización, la organización, la coordinación…
¿CUANTA HISTORIA HACE?
El espectro es grande, desde la gente corriente con sus actividades cotidianas, hasta las grandes hazañas realizadas por personajes excepcionales, por líderes. Estas últimas lógicamente acaparan la atención.
Hay diversos grados de “GRANDEZA”:

Si nos centramos en el FACTOR TIEMPO,

1)    Hay personajes que han dejado huella en a lo largo de muchos años de la historia. Jesús, Buda, Cesar Napoleón, Stalin, Hitler, Copérnico.
2)    Otros que son líderes de tendencias, que pueden cambiar modelos de vida pero sólo temporalmente para ser pronto reemplazados por otros. Elvis Presley, Madonna,…etc..
También el ESPACIO es importante.
1)    Algunos sólo tienen un seguimiento muy local, comunidades limitadas, países singulares,
2)    Aquellos cuyo impacto es GLOBAL.

¿QUE HISTORIA HACEN?

En un polo están los líderes de acción: Generales, políticos, dictadores,
En otros los líderes de pensamiento: profetas, sabios, filósofos, estudiosos, intelectuales.

¿Cómo HACEN LA HISTORIA?

La huella es dejada de forma tanto consciente como inconsciente. Las consecuencias objetivas y subjetivas a veces no son coincidentes.
COPERNICO no imaginó que su descubrimiento cambiaría CIENCIA, RELIGION, e incluso SENTIDO COMUN.
JAMES WATT con la máquina de vapor, revolucionó el progreso.
ALEJANDRO MAGNO
CRISTOBAL COLON
ROSA PARKS la mujer negra que no se levantó para ir a la zona segregada para los negros en el autobús no imaginó las consecuencias que aquel simple gesto supondría para la población de color norteamericana
.

Por otra parte están los que si son conscientes de que sus acciones tienen consecuencias para la humanidad.
NAPOLEON, MARX, LENIN, ROBESPIERRE, GORBACHEV, REAGAN, TATCHER
La ironía de la historia juega malas pasadas a los reformistas y revolucionarios más ambiciosos. Algunos producen consecuencias contrarias a las soñadas por los revolucionarios.
KARL POPPER lo advirtió del peligro de los efectos colaterales por ejemplo el MARXISMO.  Las preocupaciones morales , románticas y humanitarias de Karl Marx degeneraron en uno de los sistemas políticos más opresivos de la humanidad.

Tb puede ocurrir lo contrario. Por ejemplo Gorvachev con al perestroika intentaba salvar el descréptio del sistema comunista y sin embargo lo que provocó fue su colapso total.