Mostrando entradas con la etiqueta Piotr Sztompka. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Piotr Sztompka. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de junio de 2013

Resúmenes Cambio Social I Parte 48 última


En la asignatura de Cambio Social I del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria Sociología del cambio social de Piotr Sztompka. Derechos reservados, sus autores.

Capítulo 1 Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 2 Vicisitudes de la idea de progreso. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 3 La dimensión temporal de la sociedad: El tiempo social. Víctor Riesgo // Capítulo 4 Modalidades de tradición histórica. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 5 La modernidad y más allá. Víctor Riesgo // Capítulo 6 La globalización de la sociedad humana. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 7 El evolucionismo clásico – Julia Ortega Trovar  // Capítulo 8 El neoevolucionismo - Julia Ortega Trovar // Capítulo 9 Teorías viejas y nuevas de la modernización – Andrea Fuente Fernández // Capítulo 10 Las teorías de los ciclos históricosBlas García Ruiz // Capítulo 11 El materialismo histórico - Blas García Ruiz  //Capítulo 12 Contra el desarrollismo, la crítica moderna Julio Monteagudo Diz // Capítulo 13 La historia como producto humanoGalaaz Vaamonde (9 octubre) // Capítulo 14 La nueva Sociología histórica - Galaaz Vaamonde // Capítulo 15 El devenir socialJesús Sánchez Azañedo // Capítulo 16 Las ideas como fuerzas históricas - Carlos Catalán Serrano // Capítulo 17 El surgimiento de lo normativo – María Purificación Moreno Moreno // Capítulo 18 Los grandes individuos como agentes de cambio social - María Purificación M. Moreno  

TEORIAS DE LA COMPETENCIA   
                                                                                  .
La reflexión sociológica sistemática sobre los grandes individuos se ha movido entre dos orientaciones opuestas.
El determinismo heroico
El determinismo Social.
Y una intermedia que intenta combinar las percepciones valiosas de ambas doctrinas extremas, a este se le denomina ENFOQUE EVOLUTIVO-ADAPTATIVO.

EL DETERMINISMO HEROICO:THOMAS CARLYLE

Enraiza en el individualismo y el voluntarismo.  Toda la historia es consecuencia de acciones individuales, la historia es maleable y responde a esfuerzos individuales. Sólo los individuos pueden influir en la historia. Son los grandes personajes los que cuentan en la mayoría de los cambios sociales.
THOMAS CARLYLE es el historiados y filósofo que defiende esta teoría. La historia del mundo como la biografía de los grandes hombres, héroes. LIDERES, PATRONES, CREADORES.
La medida última de la grandeza radica en las obras. Carlyle valora al hombre como personaje de acción más que como hombre de pensamiento.
Los héroes inducen sentimientos de lealtad, reverencia, obediencia, y devoción de las masas. Este es el Lazo Social más importante.
Carlyle clasifica el tipo de héroe, en: los identificados como DIOSES
POETAS
ESCRITORES
GOBERNANTES
ARTISTAS.
Uno de los seguidores de Carlyle, el historiador Frederick Adams Wood se concentra sólo en los REYES.Estudió 386 reyes llegando a la conclusión que monarcas fuertes, mediocres, y débiles se correspondían con épocas y periodos, fuertes, mediocres y débiles.  En el 70% de los casos.
El mayor desafío de los proponentes del DETERMINISMO HEROICO, radica en la referencia al contexto histórico, las circunstancias sociales. Al margen de la valía personal de los personajes , siempre han estado constreñidos por la sociedad que le rodeaba.

DETERMINISMO SOCIAL

Esta enraizado en algún tipo de historicismo y enfatiza el curso predeteminado de la historia al margen de los individuos concretos. Conducido por fuerzas inmanentes.
Los individuos son fragmentos sacudidos por oleadas históricas. Reina el fatalismo, no se puede hacer nada contra los cambios de la historia.
Las necesidades históricas pueden ser reconocidas conscientemente de varias maneras, pueden ser anticipadas y percibidas con mayor o menor corrección.
Los que adquieren el éxito son los más conscientes en la compresión de las tendencias necesarias a su nuevo tiempo. Lograrán más éxitos, se adaptarán mejor y actuarán con más eficacia. ( Bill Gates). Se convierten en grandes individuos y su grandeza radicará en su superior habilidad para leer y reconocer las necesidades históricas y actuar en concordancia, deslizándose por la cresta de la ola.
Dos variante en esta tendencia:
Una IDEALISTA( HEGEL). ( Hombres que perciben lo que los tiempos exigen)
Otra MATERIALISTA.( MARX) MATERIALISMO HISTORICO. Las necesidades de Hierro están enraizadas en la Economía y en la emergencia de las clases. Los grandes individuos son los que comprenden la lucha de clases.
La dificultad del Determinismo Social es la observación de que sin la aparición de algunos personajes históricos algunos cambios hubieran sido impensables en la historia.  Si Napoleon hubiera muerto por una bala en el puente de Lodi al inicio de su carrera? Etc,..
Los deterministas se aferran diciendo que las grandes personas son producto de los tiempos históricos, tales personajes satisfacen las necesidades de una época.

A la vista de las debilidades de los dos enfoques, el DETERMINISMO SOCIAL Y EL DETERMINISMO HEROICO. Existe una posición intermedia, sintética y más razonable.
ADAPTATIVA EVOLUTIVA: ( ALFRED KROEBER Y ROBERT MENTON)

Se basa en la interacción mutua entre INDIVIDUOS y CONTEXTOS SOCIALES.  El principio de la variación afirma el factor fortuito de la eminencia ( talentos, genios, habilidades…)que siempre aparecen en determinada proporción en toda población. Accidente genético. Y a continuación comienza a operar el segundo principio. El principio de SELECCIÓN. La gente eminente ha de dar con terreno fértil para desarrollar sus nuevas ideas, acciones e innovaciones. Si lo hacen su eminencia será reconocida y compensada. Serán influyentes, serán seguidos por otros. Pueden modelar la historia , pero también pueden ser ignorados o derrotados y sus acciones no jugarán un papel histórico.

Existen entonces 2 problemas concretos
¿Cómo opera la interrelación de los factores sociales e individuales en el proceso de adquirir grandeza, de convertirse en un héroe?
¿ cómo se manifiesta esta interrelación de factores sociales e individuales en el ser un héroe, en el proceso de cambio social.?

CONVERTIRSE EN UN HEROE                                                                                  .

La gente nace con talentos, algunos los desarrollan pero el momento crucial viene después cuando es la sociedad quien reconoce o ignora su pretensión de eminencia.
Para convertirse en líder se ha de tener seguidores, creyentes , lectores.
La grandeza y el talento deber ser PUBLICA nunca privado. Es ahí donde operan los mecanismos sociales selectivos , elevando a individuos a héroes.

Hay cuatro pruebas que indican la importancia social de la grandeza :

1)    Hay individuos excepcionales, cuya valía se reconoce póstumamente, o lo que es peor sus logros fueron atribuidos a otros autores. Tales Hombre y mujeres no encajaban con sus tiempos ni con las condiciones sociales que los rodearon.Van Gogh, Galileo….
2)    Otro argumento es el contrario, el contexto social induce a los cambios y los anima. La ciencia.. Calculo, el telégrafo.. la fotografía… Es la situación general, de una disciplina académica en su totalidad la que está madura para el cambio. Y sucede desde varios focos a la vez.
3)    Hay épocas de auténtico florecimiento de la creatividad, de la innovación de la originalidad, Edades de oro. Grecia sV a.c., civilización Maya, Renacimiento. La explicación a que surjan tantas personalidades es el contexto social.
4)    Representación desigual en cuanto a rezas , sexos, y comunidades étnicas.

Los personajes históricos han sido en su mayoría hombres. Los Nobel.
La única explicación es el prejuicio y discriminación social y atención desigual. Aquí lo que sucede es claramente una selección social negativa, que priva a miembros de determinadas categorías de género, etnia o raza del reconocimiento equilibrado de sus logros.

En el proceso de SELECCIÓN se tienen en cuenta distintos criterios de EMINENCIA.
En el terreno de la religión , la política y la guerra el criterio primero es el CARISMA.

Carisma: es una cualidad de origen sobrenatural, un signo de gracia divina. El carisma es percibido por la persona que lo ostenta y por lo otros. AUTOADSCRIPCION Y 

ADSCRIPCION SOCIAL.

Max Weber. Dijo del carisma que era uno de los tres fundamentos del poder legítimo o de la influencia que determinadas personas pueden tener sobre otras en el terreno político, militar, religioso e intelectual.  Para Weber la Autoridad carismática es por necesidad revolucionaria. Están dispuestos a romper orden establecido y a crear un nuevo orden en su lugar.
Dictan normas de acción y castigan la insubordinación.
Mantienen la distancia con sus seguidores,
Suelen llevar accesorios, ropajes etc…
Acometen acciones para demostrar sus poderes especiales.
La legitimación carismática de la autoridad es más grande en los periodos de crisis social. Cuando las élites gobernantes, las formas establecidas, las reglas y las leyes son socavadas y ha de buscarse una autoridad al margen, fuera del orden existente.

Los líderes CARISMATICOS satisfacen al menos tres necesidades en condiciones de crisis:

1)    La necesidad de SEGURIDAD.
2)    La tendencia a buscar COMPENSACION INDIRECTA AL FRACACO PERSONAL.
LA HEROIRICIDAD PER PROCURA.
3)    La necesidad de evitar responsabilidad y compromiso personal en condiciones de crisis e incertidumbre delegando en un LIDER FUERTE.
En situaciones más estables otras bases se vuelven más importantes:
La LEGAL –RACIONAL
LA TRADICIONAL

En otros campos que no sea la política y la religión se pueden encontrar otros criterios de eminencia que no sean el carisma
En la ciencia la competencia.
En las Artes La originalidad –imaginación
En tecnología La eficiencia.

SER UN HEROE                                                                                                                .

Al margen de la formas de obtener el estatuto de HEROE. Se abren oportunidades para que se inicie el CAMBIO SOCIAL. Pero antes de que una persona pueda realmente dejar HUELLA en el proceso Histórico tiene que existir una serie de condiciones.

1)    La SITUACION SOCIAL debe ser propicia.
2)    El individuo eminente , no sólo tiene que serlo sino que además debe estar en el lugar adecuado para ejercer el poder. No sólo en el TIEMPO , sino además en el ESPACIO.
3)    El cambio  verdaderamente histórico sólo acontece cuando están invitadas gran cantidad de personas. Ha de ser capaza de movilizar, dirigir, atemorizar, convencer, levantar la emoción del resto de personas.
a.      El comandante ha de tener ejército.
b.      El profeta creyentes.
c.     El presidente ciudadanos obedientes a la ley.

SE AFECTA LA HISTORIA                                                                                                .

Los grandes personajes realizan cambios sociales y transforman los procesos históricos.
Su papel toma dos formas: ( SYDNEY HOOK)
Individuos Eventuales: Son grandes en virtud de lo que hicieron. Estaban en el sitio correcto en el momento adecuado. Hicieron buen uso de sus oportunidades Y las consecuencias históricas vinieron solas. No son conscientes de lo que hicieron.
Individuos productores de eventos: Estos son grandes en virtud de quienes son. Tuvieron cualidades extraordinarias. Inteligencia, visión, capacidad de liderazgo… es de estos personajes de donde surgen los carismáticos. Aprovechan las oportunidades pero además las crean.
Hay trampas en el camino de la grandeza histórica. Los intentos de transformar la historia a menudo fracasan. 

viernes, 31 de mayo de 2013

Resúmenes Cambio Social I Parte 47


En la asignatura de Cambio Social I del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria Sociología del cambio social de Piotr Sztompka. Derechos reservados, sus autores.

Capítulo 1 Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 2 Vicisitudes de la idea de progreso. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 3 La dimensión temporal de la sociedad: El tiempo social. Víctor Riesgo // Capítulo 4 Modalidades de tradición histórica. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 5 La modernidad y más allá. Víctor Riesgo // Capítulo 6 La globalización de la sociedad humana. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 7 El evolucionismo clásico – Julia Ortega Trovar  // Capítulo 8 El neoevolucionismo - Julia Ortega Trovar // Capítulo 9 Teorías viejas y nuevas de la modernización – Andrea Fuente Fernández // Capítulo 10 Las teorías de los ciclos históricosBlas García Ruiz // Capítulo 11 El materialismo histórico - Blas García Ruiz  //Capítulo 12 Contra el desarrollismo, la crítica moderna Julio Monteagudo Diz // Capítulo 13 La historia como producto humanoGalaaz Vaamonde (9 octubre) // Capítulo 14 La nueva Sociología histórica - Galaaz Vaamonde // Capítulo 15 El devenir socialJesús Sánchez Azañedo // Capítulo 16 Las ideas como fuerzas históricas - Carlos Catalán Serrano // Capítulo 17 El surgimiento de lo normativo – María Purificación Moreno Moreno // Capítulo 18 Los grandes individuos como agentes de cambio social - María Purificación M. Moreno  


LA HISTORIA COMO PRODUCTO HUMANO                                                         .

Cualquier CAMBIO SOCIAL es producto de ACCIONES realizadas por actores humanos.
Todo en la HISTORIA es producto ( voluntaria o involuntariamente) de ESFUERZOS HUMANOS.

¿QUIEN HACE LA HISTORIA?

Hay que distinguir entre
1)    ACTORES INDIVIDUALES( gente que actúa).
2)    ACTORES COLECTIVOS( Instituciones , asociaciones, mvtos sociales, partidos políticos, ejércitos, gobiernos .
Entre los actores colectivos hay que separar tres categorías:
1)    Gente corriente, actividades normales , cotidianas. Trabajando, descansando, comiendo , durmiendo, viajando, paseando…etc…
2)    Actores excepcionales por su competencia, talento, habilidad, fuerza, astucia, carisma. Que actúan como representantes de otros, a favor de ellos , o manipulando. Son los líderes, profetas, ideólogos, patriarcas, estadistas, dictadores, tiranos
3)    Son actores que ocupan posiciones excepcionales, roles…ejercen PODER, GOBERNANTES. Legisladores, gestores, administradores, policías, jueces…
Considerando la forma que pueden tomar las acciones observamos un CONTINUO
A)   En un polo actividades cotidianas, puramente egoístas y privadas. Todas ellas afectan a otras personas o instituciones. Ej: utilizar el lenguaje, evadir normas, inventar herramientas.
B)    Acciones individuales que sumadas con otras, adicionadas son capaces de producir inmediatas e importantes consecuencias sociales
C)   Acciones individuales acometidas junto a otros , pero ahora  de forma intencionada, coordinadas para alcanzar un bien común. MANIFESTACIONES.
D)    Una categoría separada la constituyen las actividades empresariales, la organización, movilización, educación de otros con el objetivo de producir acciones deseadas.
E)    Acciones POLITICAS, ejercicio de poder, ordenar, manipular, legislar, codificar….

Las formas que pueden tomar las acciones: en cuanto a acciones individuales hay una tipología más y es las acciones que están dirigidas directamente a las estructuras:
Las producen
Las cambian
Las apoyan

Estas constituyen la primera categoría de nuestra tipología:

 LA CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PROPIAMENTE. Estas son de distintos tipos.

-        Se imponen NUEVAS NORMAS, se inventan,, se comienzas ….MORFOGENESIS
-        Cuando las Normas son CAMBIADAS, ideas reformuladas, oportunidades redistribuidas CAMBIO ESTRUCTURAL.
La continuidad estructural es cuando las normas se hacen cumplir, las ideas son apoyadas ..CONTINUIDAD ESTRUCTURAL. Aquí encontramos la socialización, la educación, la indoctrinación, la movilización, la organización, la coordinación…
¿CUANTA HISTORIA HACE?
El espectro es grande, desde la gente corriente con sus actividades cotidianas, hasta las grandes hazañas realizadas por personajes excepcionales, por líderes. Estas últimas lógicamente acaparan la atención.
Hay diversos grados de “GRANDEZA”:

Si nos centramos en el FACTOR TIEMPO,

1)    Hay personajes que han dejado huella en a lo largo de muchos años de la historia. Jesús, Buda, Cesar Napoleón, Stalin, Hitler, Copérnico.
2)    Otros que son líderes de tendencias, que pueden cambiar modelos de vida pero sólo temporalmente para ser pronto reemplazados por otros. Elvis Presley, Madonna,…etc..
También el ESPACIO es importante.
1)    Algunos sólo tienen un seguimiento muy local, comunidades limitadas, países singulares,
2)    Aquellos cuyo impacto es GLOBAL.

¿QUE HISTORIA HACEN?

En un polo están los líderes de acción: Generales, políticos, dictadores,
En otros los líderes de pensamiento: profetas, sabios, filósofos, estudiosos, intelectuales.

¿Cómo HACEN LA HISTORIA?

La huella es dejada de forma tanto consciente como inconsciente. Las consecuencias objetivas y subjetivas a veces no son coincidentes.
COPERNICO no imaginó que su descubrimiento cambiaría CIENCIA, RELIGION, e incluso SENTIDO COMUN.
JAMES WATT con la máquina de vapor, revolucionó el progreso.
ALEJANDRO MAGNO
CRISTOBAL COLON
ROSA PARKS la mujer negra que no se levantó para ir a la zona segregada para los negros en el autobús no imaginó las consecuencias que aquel simple gesto supondría para la población de color norteamericana
.

Por otra parte están los que si son conscientes de que sus acciones tienen consecuencias para la humanidad.
NAPOLEON, MARX, LENIN, ROBESPIERRE, GORBACHEV, REAGAN, TATCHER
La ironía de la historia juega malas pasadas a los reformistas y revolucionarios más ambiciosos. Algunos producen consecuencias contrarias a las soñadas por los revolucionarios.
KARL POPPER lo advirtió del peligro de los efectos colaterales por ejemplo el MARXISMO.  Las preocupaciones morales , románticas y humanitarias de Karl Marx degeneraron en uno de los sistemas políticos más opresivos de la humanidad.

Tb puede ocurrir lo contrario. Por ejemplo Gorvachev con al perestroika intentaba salvar el descréptio del sistema comunista y sin embargo lo que provocó fue su colapso total.


jueves, 30 de mayo de 2013

Resúmenes Cambio Social I Parte 46


En la asignatura de Cambio Social I del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria Sociología del cambio social de Piotr Sztompka. Derechos reservados, sus autores.

Capítulo 1 Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 2 Vicisitudes de la idea de progreso. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 3 La dimensión temporal de la sociedad: El tiempo social. Víctor Riesgo // Capítulo 4 Modalidades de tradición histórica. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 5 La modernidad y más allá. Víctor Riesgo // Capítulo 6 La globalización de la sociedad humana. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 7 El evolucionismo clásico – Julia Ortega Trovar  // Capítulo 8 El neoevolucionismo - Julia Ortega Trovar // Capítulo 9 Teorías viejas y nuevas de la modernización – Andrea Fuente Fernández // Capítulo 10 Las teorías de los ciclos históricosBlas García Ruiz // Capítulo 11 El materialismo histórico - Blas García Ruiz  //Capítulo 12 Contra el desarrollismo, la crítica moderna Julio Monteagudo Diz // Capítulo 13 La historia como producto humanoGalaaz Vaamonde (9 octubre) // Capítulo 14 La nueva Sociología histórica - Galaaz Vaamonde // Capítulo 15 El devenir socialJesús Sánchez Azañedo // Capítulo 16 Las ideas como fuerzas históricas - Carlos Catalán Serrano // Capítulo 17 El surgimiento de lo normativo – María Purificación Moreno Moreno // Capítulo 18 Los grandes individuos como agentes de cambio social - María Purificación M. Moreno  

_______________________________________________________________________
Innovaciones Normativas

El mecanismo alternativo a la morfogénesis normativa es la ACUMULACION DE INNOVACIONES.
Los agentes cuestionan la VALIDEZ de las normas.
Se niega LEGITIMIDAD a la norma
El rechazo es PUBLICO
Se inicia la REBELION.

Cambio de PARADIGMA. El profeta dicta nueva definición de BONDAD
El artista o escritor nueva ESTILO
El empresario REORGANIZA fábrica.
Todo se inicia en minoría, son acontecimientos excepcionales y selectos.




Iniciación Filtrado Difusión Legitimización





Privado Rechazado Compensado
O público o adoptado a ampliado

Hay un camino entre el momento en que una minoría concibe la innovación y el momento temporal en que es aceptada y reemplaza normas pre-existentes. Cuatro estadios.
1)    En el primer estadio puede quedarse en privado o hacerse pública, los escritos se pueden quedar ocultos, nadie se entera, no tiene relevancia pública.
2)    Pero la visibilidad y el conocimiento no significa que tenga éxito. Puede haber bloqueos Censores, evaluadores de artículos o libros, consejos de redacción, oficinas de patente, comités de calificación. Inquisición, caza de brujas.
3)    Una vez que se ha abierto paso la innovación saltando todos los obstáculos. Y alcanza a la sociedad comienza la fase de DISEMINACION, con varias modalidades.
a)    Compensación con otras para ser rechazada, disminuir la innovación con otras anteriores.
b)    Sobrecompensación cuando la resistencia a la innovación es tan fuerte que los mecanismos de compensación sobrerreaccionan. Efecto boomerang.
c)     Aislamiento al cambio. No hay repercusión de la innovación. No se atiende a la discrepancia.
d)    Dispersión, deja huella caótica y es rechazada de antemano.
e)    Amplificación del cambio. Coche, avión Sindicato Solidaridad
.  
En definitiva para persistir e influir en la sociedad a largo plazo una innovación, LAS NORMAS, VALORES E INSTITUCIONES CAMBIADAS han de ser RECONOCIDAS, ACEPTADAS Y TENER EL APOYO ACTIVO DE MIEMBROS DE LA SOCIEDAD.




miércoles, 29 de mayo de 2013

Resúmenes Cambio Social I Parte 45


En la asignatura de Cambio Social I del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria Sociología del cambio social de Piotr Sztompka. Derechos reservados, sus autores.

Capítulo 1 Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 2 Vicisitudes de la idea de progreso. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 3 La dimensión temporal de la sociedad: El tiempo social. Víctor Riesgo // Capítulo 4 Modalidades de tradición histórica. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 5 La modernidad y más allá. Víctor Riesgo // Capítulo 6 La globalización de la sociedad humana. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 7 El evolucionismo clásico – Julia Ortega Trovar  // Capítulo 8 El neoevolucionismo - Julia Ortega Trovar // Capítulo 9 Teorías viejas y nuevas de la modernización – Andrea Fuente Fernández // Capítulo 10 Las teorías de los ciclos históricosBlas García Ruiz // Capítulo 11 El materialismo histórico - Blas García Ruiz  //Capítulo 12 Contra el desarrollismo, la crítica moderna Julio Monteagudo Diz // Capítulo 13 La historia como producto humanoGalaaz Vaamonde (9 octubre) // Capítulo 14 La nueva Sociología histórica - Galaaz Vaamonde // Capítulo 15 El devenir socialJesús Sánchez Azañedo // Capítulo 16 Las ideas como fuerzas históricas - Carlos Catalán Serrano // Capítulo 17 El surgimiento de lo normativo – María Purificación Moreno Moreno // Capítulo 18 Los grandes individuos como agentes de cambio social - María Purificación M. Moreno  

El surgimiento de lo normativo: evasiones e innovaciones.
_______________________________________________________________________
El núcleo normativo de la estructura social.
_______________________________________________________________________
REGLAS, HECHOS SOCIALES, NORMAS

La vida social está regulada por reglas.
Emile Durkheim concibe sus famosos “hechos sociales”  como aspectos sobre normativos. “ Cumple obligaciones como marido…ciudadano…deberes externo a mí …yo no lo he creado…tienen poder coercitivo”.
Florian Znaniecki desarrolla la idea de “orden axionormativo”. “ la organización social está fundad en normas reconocidas y apoyadas colectivamente que regulan no sólo acciones sino también experiencias”
Los estructuralistas-funcionalistas tb se preocupan por fundamentos normativos.
La escuela dramatrugica Ervin Goffman tb
Los etnometodólogos estudian los vericuetos normativos ques ubyacen en la vida social.
Tom Burns ha propuesto un “ sistema de reglas”  y “regímenes de reglas”
Harry Jonhson “ el concepto de norma es central en sociología”
_______________________________________________________________________
Evasiones institucionalizadas de las reglas.

CAMBIO NORMATIVO. COMPORTAMIENTO NO CONFORMITA. COMPORTAMIENTO ABERRANTE. DESVIACION. MORFOGENESIS. EVASIONES INSTITUCIONALIZADAS
Cambio normativo:
Surgimiento normas
Reemplazo                 de valores, roles
Modificacion   complejos institucionales.

El cambio de normas supone una DESVIACION normativa.
Robert Merton “DESVIACION= “Una adaptación es descrita como desviada, cuando la conducta de aparta de lo exigido por los fines culturales, o por las normas institucionales, o por ambas”
Robert Merton distingue dos formas de DESVIACION

1)    COMPORTAMIENTO NO CONFORMISTAS( DESVIACION POR PRINCIPIOS)
Es pública, los inconformistas anuncian públicamente su disidencia.
No esconden su alejamiento de las normas
Los disidentes políticos o religiosos hacen conocer su disidencia para que la lean o la escuchen.
Abandono de la legitimidad de las normas.
La no conformidad es positiva, constructiva.
Los inconformistas proponen cambiar normas para mejorar.

2)    COMPORTAMIENTO ABERRANTE ( DESVIACION CONVENIENTE)

Es privada. Buscan evitar el foco público.
Conformidad con las normas de uso, pero las violan.
El comportamiento aberrante es negativo.
Intentar escapar de fuerzas sancionadoras.

Ambos comportamientos inician el camino de MORFOGENESIS NORMATIVA.
Uno Morfogénesis  por medio de innovación normativa.
El otro Morfogénesis por evasión de la norma.

MORFOGENESIS POR MEDIO DE EVASION de la norma arranca de incidentes de conducta aberrante realizados por individuos que encuentran las normas demasiado exigentes aunque legítimas.  LADRON se enfada si le roban y no se extraña que lo atrapen y sentencien. Todos evadimos normas de vez en cuando pero son privadas, invisibles, indetectables sin consecuencias sociales. No inician ningún tipo de cambio social. Sólo cuando es realizado por muchas personas CONCIENCIA COLECTIVA DESPERTADA. 

Ejemplo:
RICOS de países de SoCIALismo Real, consumistas, riquezas, son modelos de rol.
Evasión de impuestos
Copiar en exámenes.
Robo de bienes y materias en empresas estatales.
Merton advierte: Un creciente frecuencia de conducta desviada con éxito tiende a atenuar…a eliminar la legitimidad de las normas institucionales por otras del sistema. “
Ejemplo son algunos procedimientos de divorcio.

3 VARIACIONES DE EVASIONES INSTITUCIONALIZADAS.

1)    EROSION DE LA NORMA: Normas antiguas y tradicionales.  Costumbres sexuales,
2)    RESISTENCIA A LA NORMA: Normas evadidas son nuevas recién introducidas. Ley seca, colectivización de tierras en países socialistas.
3)    SUSTITUCION DE NORMAS: La evasión de esa norma es lo más común. Negligencia benigna. Prohibición de fumar.

Todos estos tipos de evasión Institucionalizada conducen a la fase final del proceso morfogenético: la Introducción de NORMAS NUEVAS por las Auridades.
La vieja evasión deviene aceptada y sancionada por nueva norma.

Las normas nuevas serán evadidas, al menos por algunos miembros de la sociedad, y el proceso de FORMULAR, REEMPLAZAR  Y MODIFICAR NORMAS mediante EVASIONES NORMATIVAS comenzará a operar de nuevo. Cerrando el CIRCULO DE LA MORFOGENESIS. 

martes, 28 de mayo de 2013

Resúmenes Cambio Social I Parte 44


En la asignatura de Cambio Social I del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria Sociología del cambio social de Piotr Sztompka. Derechos reservados, sus autores.

Capítulo 1 Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 2 Vicisitudes de la idea de progreso. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 3 La dimensión temporal de la sociedad: El tiempo social. Víctor Riesgo // Capítulo 4 Modalidades de tradición histórica. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 5 La modernidad y más allá. Víctor Riesgo // Capítulo 6 La globalización de la sociedad humana. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 7 El evolucionismo clásico – Julia Ortega Trovar  // Capítulo 8 El neoevolucionismo - Julia Ortega Trovar // Capítulo 9 Teorías viejas y nuevas de la modernización – Andrea Fuente Fernández // Capítulo 10 Las teorías de los ciclos históricosBlas García Ruiz // Capítulo 11 El materialismo histórico - Blas García Ruiz  //Capítulo 12 Contra el desarrollismo, la crítica moderna Julio Monteagudo Diz // Capítulo 13 La historia como producto humanoGalaaz Vaamonde (9 octubre) // Capítulo 14 La nueva Sociología histórica - Galaaz Vaamonde // Capítulo 15 El devenir socialJesús Sánchez Azañedo // Capítulo 16 Las ideas como fuerzas históricas - Carlos Catalán Serrano // Capítulo 17 El surgimiento de lo normativo – María Purificación Moreno Moreno // Capítulo 18 Los grandes individuos como agentes de cambio social - María Purificación M. Moreno  

La motivación del éxito.

Otra teoría ampliamente discutida y centrada en los aspectos psicológicos del desarrollo del capitalismo fue la propuesta por David McClelland (1967).

Toma como eje si existe un síndrome de personalidad común, universal, que preceda a toda explosión de desarrollo económico intenso, siempre que esto acontece en la historia.
Su respuesta a la cuestión es afirmativa: el desarrollo económico siempre ha resultado y es resultado de la extensión precedente de una motivación del éxito ( la necesidad del éxito, nÉxito).

McClelland: “ Una sociedad con un nivel generalmente alto de “nÉxito” producirá empresarios más enérgicos que, a su vez, producirán un desarrollo económico más rápido”.
Lis síndromes alternativos de personalidad, “nAfiliación” o “nPoder”, tienen consecuencias opuestas. La extensión de las necesidades afiliativas evita la competencia entre los individuos, el inconformismo, la originalidad y la innovación, frenando eventualmente el desarrollo económico. Las necesidades afiliativas emparejadas a la necesidad de poder producen incluso tendencias totalitarias más viciosas.

La motivación de éxito, la precondición universal para la expansión económica y el crecimiento, puede aparecer en épocas históricas diversas, por lo tanto tiene que definirse en términos relativos.

Al especificarla para la extensión del capitalismo, la “nÉxito” se reduce a una disposición latente de competir por un patrón más elevado de excelencia gratificado en dinero y por el beneficio continuo, ascendente, mediante la acumulación en lugar del consumo.
McCelland anima a sembrar motivación del éxito para cosechar crecimiento económico.

El problema de la “mentalidad socialista”.

Hasta aquí se ha analizado lo positivo de la ideas, ideologías, actitudes mentales como causas que contribuyen al crecimiento económico, a la expansión, al progreso. Pero en circunstancias específicas, los mismos factores pueden jugar un papel opuesto, sirviendo de barreras y bloqueos al cambio.

Muchos observadores han enfatizado que uno de los principales obstáculos en la transición desde el “socialismo real” a una sociedad democrática, es el extendido síndrome de personalidad denominado “mentalidad socialista”, “espíritu socialista”, “homo sovieticus” o “mente cautiva”. Podemos decir que es el resultado de muchas décadas de gobierno totalitario que ha dejado huella sobre las motivaciones y las actitudes de la población. Había dos formas mediante las cuales el “socialismo real” modelaba la personalidad:

1)    Estaba la impronta de las instituciones socialistas, de sus formas de organización e ideológicas. Imposición y habituación a una falsa “realidad ideológica” sobre las mentes humanas hasta el punto que alcanzaban un dominio de motivaciones irreflexivas, de subconsciencia, de códigos psicológicos profundos.
2)    Mecanismo indirecto que surgía de las “reacciones adaptativas” o de los mecanismos de defensa que la gente desarrollaba como formas de enfrentarse a las condiciones “socialistas”.

De este modo, el dominio de la psicología de masa mostraba una sorprendente resistencia al cambio y parecía sobrevivir a las formas de organización y a las instituciones del “socialismo real”, efectivamente destruidas por los movimientos democráticos de los años 80. El infortunado legado del “socialismo real” parece más duradero en el dominio mental. El autor supone que aquí radica le principal mecanismo a través del cual el comunismo amenaza a las sociedades poscomunistas desde la tumba.

Análisis de la “mentalidad socialista” tomando de ejemplo el caso de Polonia ( ver páginas 270, 271 i 272).
Selección de fragmentos de la literatura sociológica que identifican los modelos típicos de acción en las sociedades comunistas ( ver páginas 272, 273 i 274).

Se podía esperar que una vez que las estructuras institucionales del “socialismo real” han sido demolidas, la “mente socialista” también desaparecería. Desafortunadamente este no es el caso; es sorprendente cómo al analizar las actitudes políticas de los 90, guardan estrecha similitud con periodos anteriores. El autor enumera, algunos ejemplos de la persistencia de , por ejemplo, la oposición central de la esfera pública y privada, o muchas de sus expresiones psicológicas. (pág. 274 i 275).