Mostrando entradas con la etiqueta norma social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta norma social. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de marzo de 2014

Resúmenes Teoría Sociológica III: Moderna Parte 5

En la asignatura Teoría Sociológica III: Moderna del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los siguientes resúmenes del libro Teoría sociológica moderna de George Ritzer. MacGraw-Hill 2010, que forma parte de la bibliografía obligatoria de la asignatura.


Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional. Teoría del intercambio y conductismo sociológico. Teoría de redes. Teoría de la elección racional. Capítulo 8 (335-378) Tomás Javier Prieto González // Estructuralismo, postestructuralismo y surgimiento de la teoría social posmoderna. Estructuralismo. Postestructuralismo: las ideas de Michel Foucault. Teoría social posmoderna. Capítulo 13 (559-600) Tomás Javier Prieto González // La metateorización sociológica. La metateorización en sociología. La sociología una ciencia multiparadigmática. Hacia un paradigma sociológico más integrado. Apéndice (601-618) Tomás Javier Prieto González

Niveles de análisis social: un modelo

George Gurvitch
El pensador más importantes que trató la cuestión de los niveles del análisis social fue el soiólogo francés George Gurvitch. Concibió ambos continua, el micro-macro y el objetivo-subjetivo. Se negó abiertamente a considerar ambos continua y sus interrelaciones como herramientas estáticas y se sirvió de ellos para recalcar la naturaleza dinámica de la vida social. Plantea una dificultad importante: su esquema analítico es extremadamente complejo y confuso.

El continuum microscópico-macroscópico figura A.1 páina 619

El continuum objetivo-subjetivo: un fenómeno social objetivo tiene una existencia material real. Los siguientes fenómenos considerados como objetivos: los actores, la acción, la interacción, las estructuras burocráticas, el derecho y el aparato del Estado. Es posible verlos, tocarlos o describirlos. Sin embargo, existen fenómenos exclusivamente en el reido de las ideas; carecen de una existencia material. Fenómenos sociológicos como los procesos mentales, la construcción social de la realidad, las normas, los valores y muchos elementos de la cultura. La dificultad que presenta el continuum objetivo-subjetivo reside en que hay muchos fenómenos entre los dos extremos que contienen tanto elementos objetivos como subjetivos. Es probable que la inmensa mayoría de los fenómenos sociales sean tipos mixtos que representan cierta combinación de elementos objetivos y subjetivos. Lo más útil es considerar el continuum objetivo-subjetivo como formado por dos tipos polares con una serie de tipos mixtos compuestos de diversos elementos que se sitúan entre lso extremos.

La idea es que un paradigma sociológico integrado debe incluir los cuatro niveles básicos de análisis social especificados en el esquema y sus interrelaciones. Debe incluir entidades objetivas macroscópicas como la burocracia, realidades macrosubjetivas como los valores, fenómenos microobjetivos como las pautas de interacción, y hechos microsubjetivos como el procesos de la construcción de la realidad. En el mundo real, todos ellos se mezclan gradualmente con otros, formando parte del gran continuum social. Estos cuatro nieveles de análisis social han sido diseñados para propósitos heurísticos y no aspiran a ser descripciones detalladas del mundo social.

Lewis ha afirmado que la oposición a un paradigma integrado procede de esos teóricos que, como “guerreros del paradigma”, están decididos a defender su parcela teórica, pase lo que pase.

La cuestión objetiva obvia de cómo se relacionan estos cuatro niveles con los tres paradigmas analizados, así como con el paradigma integrado.

  • El paradigma de los hechos sociales se centra en los niveles macro-objetivo y macro-subjetivo.
  • El paradigma de la definición social se ocupa del mundo micro-subjetivo y de la parte del mundo micro-objetivo que depende de los procesos mentales (la acción)
  • El paradigma de la conducta social se interesa por micro-objetivo que no incluye los procesos conscientes (la conducta)


Mientras los tres paradigmas existentes cruzan los niveles de la realidad social horizontalmente, otro paradigma los cruza verticalmente. Un paradigma integrado no reemplaza los otros. El paradigma integrado analiza todos los niveles, pero no examina ningún nivel con el mismo grado de intensidad que cada uno de los otros paradigmas. Así, la elección de un paradigma depende del tipo de cuestión que se aborde.


Hay que evitar por todos los medios identificar a un teórico con un nivel específico del análisis social. El uso de los niveles de análisis social para estudiar la obra de un teórico tiende a romper el todo, la integridad y la consistencia interna del conjunto de la obra. Aunque son útiles para comprender una teoría y compararla con otras, uno puede encontrarse en dificultades a la hora de analizar la interrelación entre lso niveles y la totalidad de una teoría.

sábado, 5 de octubre de 2013

Modifican la obediencia a las normas sociales con estimulación cerebral


EL CAMBISTA, DE QUENTIN MASSYS
Las técnicas de neuroimagen han abierto una “indiscreta” pero esclarecedora ventana al funcionamiento del cerebro. Gracias a una de ellas, la resonancia magnética funcional (RMf), los neurocientíficos sospechaban que una parte concreta de la corteza prefrontal, la región lateral derecha, intervenía en el cumplimiento de las normas sociales. Algo acorde con una importante función de esta región cerebral de ambos hemisferios: el control ejecutivo, que nos permite, entre otras cosas, controlar y regular nuestro comportamiento. Pero las pruebas aportadas por la RMf no son suficientes para asegurar que el cumplimiento de las normas dependa de la actividad neuronal de esta región. Aclararlo, sin embargo, es importante para comprender cómo se desarrolla el acatamiento de las normas sociales a lo largo de la maduración del cerebro y también para entender cómo se altera patológicamente en algunos trastornos.

Una investigación de la Universidad de Zurich (Suiza) publicada en el último número de «Science» ha logrado demostrar que, en efecto, la corteza prefrontal lateral del hemisferio derecho (CPFLd) tiene mucho que “decir” en el cumplimiento de normas, ya sea de forma voluntaria o inducido por la amenaza de una sanción. Y no sólo lo han demostrado, sino que han logrado cambiar la forma habitual de respuesta de esta zona del cerebro estimulando eléctricamente su actividad por medio de una técnica no invasiva ni dolorosa conocida como estimulación de corriente directa transcraneal, en la que la corriente se aplica a través de un par de electrodos recubiertos por esponjas empapadas en suero. Esta técnica se ha utilizado en el tratamiento de trastornos como la apatía, ya que el funcionamiento de esta zona de la corteza parece estar alterado en esta patología.

Christian Ruff y sus colegas de Zurich reclutaron a 63 participantes que durante un juego se transferían dinero entre ellos y recibían sanciones si la cantidad recibida era demasiado pequeña. Y es que al final del experimento, se lo iban a canjear por dinero.

Cada participante recibía 25 “unidades monetarias” y uno de ellos, además, 100 unidades extra y decidía cuántas de éstas iba a compartir con el otro participante asignado al azar. De las reglas de juego limpio, se espera que esta cantidad adicional se comparta, pero en la realidad se ha comprobado en este tipo de experimentos que quien la recibe no da más de la cuarta parte de buena gana, y sólo llega hasta la equitativa mitad si hay una penalización por “malversación de los fondos obtenidos sin esfuerzo”. Esta penalización se la puede infligir su oponente, sisándole parte de sus ahorros si no es lo suficientemente generoso. Incluso puede optar por castigarle de tal modo que ninguno de los dos reciban ganancia alguna, con tal de evitar que se embolse la mayor parte de esa cantidad.

Sopesar las consecuencias

Se cree que la CPFLd es precisamente la que sopesa la conveniencia de "estirarse" más o menos en la cantidad transferida al otro jugador cuando hay una amenaza por medio valorando riesgos y beneficios. Y para probarlo los investigadores de Zurich decidieron manipular la actividad de esta zona del cerebro mediante estimulación de corriente directa transcraneal. Y lo que vieron fue que cuando aumentaban artificialmente la actividad en la CPFLd, los participantes en efecto parecían volverse más generosos y daban más dinero. Sin embargo, cuando se redujo el nivel de actividad neuronal en la CPFdl, parecían trabajar peor y transfirieron menos dinero al oponente, aunque con ello corrieran el riesgo de recibir menos ganancias al final del juego.

Curiosamente, cuando las transferencias de dinero fueron completamente voluntarias, sin sanciones, los participantes hicieron lo opuesto, transfiriendo menos dinero cuando la actividad en su de la corteza prefrontal lateral del hemisferio derecho fue aumentada artificialmente y más dinero cuando la actividad fue reducida.

Los investigadores también descubrieron que la simulación de estimulación de esta región cerebral ejerció efectos más débiles cuando los participantes del estudio jugaron con un ordenador en vez de con otras personas, lo que sugiriere que el contexto social parece necesario para que la corteza prefrontal lateral sopese adecuadamente el cumplimiento de las normas sociales.

Esta investigación podría resultar interesante para abordar algunos trastornos psiquiátricos y neurológicos, caracterizados por la violación de las normas sociales. Aunque sin duda, esta técnica que ya se aplica con fines terapéuticos, no estaría exenta de polémica en un uso así. Trivializando un poco, podríamos imaginar que más de uno estará encantado de hacerse con el aparatito en cuestión. 

Artículo de Pilar Quijada publicado en el ABC el 03 de octubre de 2013


jueves, 30 de mayo de 2013

Resúmenes Cambio Social I Parte 46


En la asignatura de Cambio Social I del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria Sociología del cambio social de Piotr Sztompka. Derechos reservados, sus autores.

Capítulo 1 Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 2 Vicisitudes de la idea de progreso. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 3 La dimensión temporal de la sociedad: El tiempo social. Víctor Riesgo // Capítulo 4 Modalidades de tradición histórica. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 5 La modernidad y más allá. Víctor Riesgo // Capítulo 6 La globalización de la sociedad humana. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 7 El evolucionismo clásico – Julia Ortega Trovar  // Capítulo 8 El neoevolucionismo - Julia Ortega Trovar // Capítulo 9 Teorías viejas y nuevas de la modernización – Andrea Fuente Fernández // Capítulo 10 Las teorías de los ciclos históricosBlas García Ruiz // Capítulo 11 El materialismo histórico - Blas García Ruiz  //Capítulo 12 Contra el desarrollismo, la crítica moderna Julio Monteagudo Diz // Capítulo 13 La historia como producto humanoGalaaz Vaamonde (9 octubre) // Capítulo 14 La nueva Sociología histórica - Galaaz Vaamonde // Capítulo 15 El devenir socialJesús Sánchez Azañedo // Capítulo 16 Las ideas como fuerzas históricas - Carlos Catalán Serrano // Capítulo 17 El surgimiento de lo normativo – María Purificación Moreno Moreno // Capítulo 18 Los grandes individuos como agentes de cambio social - María Purificación M. Moreno  

_______________________________________________________________________
Innovaciones Normativas

El mecanismo alternativo a la morfogénesis normativa es la ACUMULACION DE INNOVACIONES.
Los agentes cuestionan la VALIDEZ de las normas.
Se niega LEGITIMIDAD a la norma
El rechazo es PUBLICO
Se inicia la REBELION.

Cambio de PARADIGMA. El profeta dicta nueva definición de BONDAD
El artista o escritor nueva ESTILO
El empresario REORGANIZA fábrica.
Todo se inicia en minoría, son acontecimientos excepcionales y selectos.




Iniciación Filtrado Difusión Legitimización





Privado Rechazado Compensado
O público o adoptado a ampliado

Hay un camino entre el momento en que una minoría concibe la innovación y el momento temporal en que es aceptada y reemplaza normas pre-existentes. Cuatro estadios.
1)    En el primer estadio puede quedarse en privado o hacerse pública, los escritos se pueden quedar ocultos, nadie se entera, no tiene relevancia pública.
2)    Pero la visibilidad y el conocimiento no significa que tenga éxito. Puede haber bloqueos Censores, evaluadores de artículos o libros, consejos de redacción, oficinas de patente, comités de calificación. Inquisición, caza de brujas.
3)    Una vez que se ha abierto paso la innovación saltando todos los obstáculos. Y alcanza a la sociedad comienza la fase de DISEMINACION, con varias modalidades.
a)    Compensación con otras para ser rechazada, disminuir la innovación con otras anteriores.
b)    Sobrecompensación cuando la resistencia a la innovación es tan fuerte que los mecanismos de compensación sobrerreaccionan. Efecto boomerang.
c)     Aislamiento al cambio. No hay repercusión de la innovación. No se atiende a la discrepancia.
d)    Dispersión, deja huella caótica y es rechazada de antemano.
e)    Amplificación del cambio. Coche, avión Sindicato Solidaridad
.  
En definitiva para persistir e influir en la sociedad a largo plazo una innovación, LAS NORMAS, VALORES E INSTITUCIONES CAMBIADAS han de ser RECONOCIDAS, ACEPTADAS Y TENER EL APOYO ACTIVO DE MIEMBROS DE LA SOCIEDAD.




miércoles, 22 de agosto de 2012

Psicología Social (Sociología/Antropología) Resúmenes Parte 8


En la asignatura de Psicología Social (Sociología/Antropología) del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libro Introducción a la Psicología Social de Gaviria Stewart, Elena et alia, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 (Capítulo 1) ¿Qué es la Psicología Social?  Jon Zubia Hurtado// Tema 2 (Capítulo 5) Actitudes – Mª Carmen Rego Martínez // Tema 3 (Capítulo 6) Influencia, persuasión y cambio de actitudes José Bargallo Rofes // Tema 4 (Capítulo 8) Conducta de ayuda Jesús Ángel González Dela Osa // Tema 5 (Capítulo 9) Contribuciones de la Psicología Social al estudio de la agresión  Mónica Platero Angulo // Tema 6 (Capítulo 10) Estereotipos – Víctor Riesgo Gómez // Tema 7 (Capítulo 11) El estudio psicosocial del prejuicio  Julio Monteagudo Diz // Tema 8 (Capítulo 13) Procesos grupales y relacionales intergrupales  Tomás Javier Prieto González // Tema 9 (Capítulo 14) Aplicaciones de la Psicología Social  Jesús Ángel González Dela Osa

INFLUENCIA ENTRE ACTITUDES Y CONDUCTAS

Se exponen las principales teorías sobre la relación entre actitudes y conductas:

I) Modelos teóricos que indican el modo en que las actitudes influyen en la conducta:

  • Modelo MODE: explica cómo influyen las actitudes previas hacia un objeto en el procesamiento de la información relacionada con ese objeto;
  • Teoría de la acción razonada y sus ampliaciones posteriores: se centra en la influencia de la actitud hacia un comportamiento específico.

II) Influencia de la conducta en las actitudes:

  • Teoría de la disonancia cognitiva: explica el cambio de actitud que sigue a determinadas conductas, es decir, cómo la conducta puede cambiar las actitudes.

I) Influencia de las actitudes en la conducta.-

Icek Ajzen
Existe la creencia generalizada de que las actitudes guían el comportamiento; si fuera cierto, cualquier cambio en las actitudes modificaría el comportamiento. Esta relación ha sido cuestionada aunque el concepto de actitud parece que está estrechamente ligado a la conducta, ya que se considera una variable mediadora entre la información que maneja la persona sobre el objeto de actitud y las respuestas evaluativos que éste provoca
(información  → ACTITUD → respuesta evacuativa)

Ajzen y Fishbein (1977) sintetizan bajo qué condiciones las actitudes fallan al pronosticar la conducta, concluyendo que hay dos tipos de explicaciones:

  • Actitudes y conductas no se correlacionan positivamente porque ambas se miden en diferente nivel de generalidad; se miden actitudes generales (Ej. actitudes hacia el medio ambiente) mientras se toman medidas de comportamientos específicos (Ej. reciclar papel)
  • La conducta puede estar condicionada por una serie de factores situacionales, internos o externos a la persona, que forman parte de un sistema complejo que, en conjunto, influye en el comportamiento, además de la influencia que puede ejercer la actitud. Proponen que se mida la intención de conducta, en vez de la conducta real, al analizar los vínculos entre actitudes y conducta.

La conclusión sobre la relación entre actitudes y conducta es que cuando se tienen en cuenta una serie de condiciones que garanticen la correspondencia entre la medida de la actitud y de la conducta, las actitudes sí predicen la conducta.

El modelo MODE (Motivation and Opportunity as Determininants of attitude to behaviour process) (Motivación  y Oportunidad como Determinante de las actitudes hacia procesos de conducta)

Esta teoría postula que las actitudes pueden guiar el comportamiento hacia un objeto mediante dos tipos de procesamiento cognitivo (Fazio, 1990):

  1. un procesamiento espontáneo, basado en la activación automática de una actitud relevante.
  2. un procesamiento elaborado, en el que se analiza detalladamente la información disponible.
  3. El procesamiento espontáneo requiere que la actitud existente hacia un objeto se recupere de la memoria en presencia de ese objeto. Una vez que la actitud (positiva o negativa) se activa, sirve como señal para procesar la información siguiente sobre ese objeto. La persona no es consciente de esa activación automática. Esa actitud previa sirve como filtro para la interpretación de la información que se recibe del objeto en esa situación concreta, influyendo en los juicios o comportamientos. Cuánto más accesible sea la actitud, mayor va a ser la influencia que ejerza sobre percepciones posteriores y sobre las conductas basadas en esas percepciones. Una de esas características del procesamiento espontáneo es que se produce con actitudes muy accesibles para la memoria ya que este tipo de actitudes son las que tienen un potencial de activación más acusado. La accesibilidad actitudinal es mayor dependiendo de la frecuencia de activación de la actitud y de lo recientemente que se haya utilizado.
  4. El procesamiento elaborado, en vez de guiarse por actitudes preexistentes, analiza cuidadosamente los atributos que caracterizan al objeto y tiene en cuenta los aspectos positivos y negativos de esas características. A través de esta forma de pensamiento se llega a una evaluación, es decir, a una actitud elaborada para ese momento. La teoría de la acción razonada y la teoría de la acción planificada ejemplifican este tipo de procesamiento.

Martin Fishbein
Los principales determinantes del procesamiento deliberado son la motivación y la oportunidad, entendiéndose la oportunidad como la posibilidad de llevar a cabo el esfuerzo de analizar todos los atributos del objeto, lo que supone disponer de tiempo, recursos y capacidad cognitiva (Motivación y Oportunidad como Determinantes de las actitudes hacia procesos de conducta, “MODE”)
Si la motivación y la oportunidad son bajas, las actitudes previas guían la conducta en mayor medida que la información presente en la situación.

La teoría de la acción razonada (Fishbeir y Ajzan, 1975)

Fue diseñada para explicar y predecir el comportamiento humano en contextos específicos, y es aplicable a conductas deliberadas.

El elemento central de la teoría es la intención que tiene la persona de realizar la conducta. Desde este modelo se asume que la mayoría de los comportamientos están bajo el control del propio sujeto, y que por tanto el principal determinante de la conducta va a ser que la persona tenga intención, o no, de realizar ese comportamiento. Esa motivación consciente de actuar, la intención, se considera el principal factor psicológico que hay que predecir, ya que la ejecución de la conducta concreta no siempre está bajo el control de la persona y puede que no consiga realizarla a pesar de su intención.
En la formulación de la teoría de la acción razonada, se postula que la intención de conducta está determinada por dos factores independientes:

  • uno personal (la actitud hacia la conducta)
  • uno que refleja la influencia del contexto social sobre el individuo (la norma subjetiva)

·                La actitud hacia la conducta:

Se refiere al grado en que la persona evalúa favorablemente o no realizar esa conducta concreta. Esa actitud depende de las creencias relevantes sobre la conducta en cuestión y sobre las consecuencias de realizarla. Cada una de esas consecuencias asociadas a la conducta puede ser valorada positiva o negativamente.

Se trata de un modelo de “expectativa-valor”, ya que tiene en cuenta

  • distintas creencias o expectativas relacionadas con la conducta, y
  • la valoración que cada persona hace de las consecuencias de realizarla

Esta valoración subjetiva de los resultados incide directamente en la actitud, ya que se multiplica por la fuerza de las creencias: 

A =       cj * vj
A: actitud hacia la conducta
c: creencia sobre las consecuencias de realizar la conducta
v: valoración de esas consecuencias

Según este modelo se puede calcular matemáticamente la actitud hacia la conducta pidiendo a las personas que se posicionen numéricamente en relación con la fuerza con la que sostienen las creencias sobre las consecuencias de esa conducta y con la valoración de esas consecuencias.

·                La  norma social subjetiva:

Es el otro determinante de la intención de realizar la conducta. Depende de dos factores:

  • de las creencias sobre lo que piensan determinados individuos (personas importantes para el sujeto, sus referentes) respecto a si la persona debe realizar o no la conducta, y
  • de la motivación de la persona para acatar esa opinión.

Se llama norma subjetiva porque es la percepción que el individuo tiene de la opinión de los otros; no tiene por qué ser la opinión real. Este es un ejemplo de cómo influye la presencia imaginada de los demás.

Estos dos factores también se combinan de forma multiplicativa para determinar la magnitud de la norma subjetiva (NS). Cada creencia normativa (cn) sobre un referente se multiplica por la motivación de la persona para complacer al referente en cuestión, obteniéndose mediante la suma de los productos de los n referentes el valor de la norma subjetiva

 NS =     cni * mi
Ej.: si una persona percibe que su padre tiene mucho interés en que elija una carrera (evaluada como 7) y esa persona tiene una alta motivación para complacer a su padre (evaluada en 8), en relación con ese referente,   
cn * m = 56

La teoría de la acción planificada.-

Elaborada por los mismos autores que la teoría de la acción razonada, la teoría de la acción planificada añadió un nuevo factor al modelo propuesto inicialmente, el control percibido, que se refiere a la percepción que la persona tiene de lo fácil o difícil que le resultará realizar el comportamiento.

Este componente contribuye a explicar la conducta de dos formas:

  • indirectamente, a través de la influencia que tiene sobre la intención de conducta, ya que si parece muy difícil llevar a cabo un comportamiento, ni siquiera se intentará, y
  • directamente, ya que afecta a la posibilidad real de ejecutar la conducta.