Mostrando entradas con la etiqueta morfogénesis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta morfogénesis. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2013

Resúmenes Cambio Social II Parte 4


En la asignatura de Cambio Social II del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos reservados, sus autores.

1- Los movimientos sociales como fuerzas de cambio “Sociología del cambio social” de Sztompka, capítulo 19, pp. 303 a 330. Tomás Javier Prieto González // “Las revoluciones: la cumbre del cambio social” de Sztompka, capítulo 20, pp. 331 a 350. Tomás Javier Prieto González 2- Los movimientos sociales: principales teorías Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación (Funes/Monferrer, en Funes/Adell, capítulo 1, pp 21 a 58) // Tomás Javier Prieto González // El estudio del contexto político a través de la protesta colectiva. Participación y democracia (Adell, en Funes/Adell, capítulo 3, pp 77 a 108). // Julia Ortega Tovar Participación y democracia: Asociaciones y poder local (Brugué/Font en Funes/Adell, capítulo 4, pp 109 a 132). Julia Ortega Tovar 3- Los nuevos movimientos sociales en el contexto histórico y de la mundialización Génesis y desarrollo de los movimientos sociales desde una perspectiva histórica. El movimiento obrero (Pastor, en Funes/Adell, capítulo 2, pp 59 a 76). Tomás Javier Prieto González // La dimensión individual en la acción colectiva (Funes, en Funes/Adell, capítulo 8, pp 225 a 254). José Antonio Puig Camps // Los movimientos antiglobalización (Ibarra/Martí, en Funes/Adell, capítulo 10, pp 285). José Antonio Puig Camps 4- Estudios de caso y campañas Dimensión simbólica y cultural del movimiento feminista (Robles/de Miguel, en Funes/Adell, capítulo 5, pp 133 a 162). Víctor Riesgo Gómez // Identidad colectiva y movimiento gay (Monferrer, en Funes/Adell, capítulo 6, pp 163 a 190) //  Javier Hermoso Ruiz Organización y estructura del movimiento ecologista (Jiménez, en Funes/Adell, capítulo 7, pp 191 a 224). Blas García Ruiz


Dinámicas externas de los movimientos sociales

Hemos de dirigirnos ahora a la otra cara de la “doble morfogénesis”, a saber, el impacto del movimiento social en la sociedad, y en particular su papel en la producción de transformaciones estructurales. Desde esta perspectiva, la propiedad crucial del movimiento es su efectividad al introducir transformaciones estructurales. Esto puede denominarse su “potencial morfogenético”. Juzgar la efectividad del movimiento al introducir cambios estructurales requiere relativizar. Piven y Cloward nos recuerdan sucintamente que: “lo ganado ha de juzgarse por lo posible”. Los efectos manifiestos del movimiento, de los que los miembros son plenamente conscientes, han de distinguirse de las posibles funciones latentes. Los efectos de corto alacande han de distinguirse de los efectos de largo alcance que se manisfestarán únicamente en el futuro.

El balance de consecuencias del movimiento social es siempre complejo y ambivalente. Lo que constituye un éxito en términos de una relativización, puede ser un fracaso en términos de otra y viceversa. Un movimiento que haya realizado aparentemente todos sus fines proclamados bien puede ser un fracaso si se le compara con el cúmulo de posibilidades históricas que dejó abandonadas, que se podían haber logrado en las circunstancias dadas. En este caso, han de pasar años para que estas posibilidades se pongan en relieve. Más aún, los efectos juzgados como éxitos del movimiento pueden implicar costes (latentes) involuntarios y no reconocidos que sobrepasen a los beneficios. Por último, las ganancias inmediatas pueden perderse a la vista de desarrollos a largo plazo.

El potencial morfogenético del movimiento puede manifestarse en modos de ruptura (destructivos) y creativos (constructivos): Normalmente, para introducir innovaciones estructurales, el movimiento ha de derribar o al menos debilitar las estructuras existentes. Un movimiento completo ha de mostar ambos potenciales, el destructivo y el constructivo, para tener consecuencias históricas .Podemos distinguir cuatro formas de potencial morfogenético:

1.    El potencial ideológico del movimiento: la medida de impacto sobre la estructura ideal; el grado en el que el credo del movimiento, Weltanschauung, imagen del presente, imagen del futuro, definiciones de amigos y enemigos, etc., se extienda por la sociedad.
2.    El potencial de reforma del movimiento significará la medida del impacto en la estructura normativa, expresada en la introducción de nuevos valores, formas de vida, reglas de conducta, modelos de rol entre la población. Los movimientos capaces de hacerlo consiguen lo que Burns y Buckley han denominado “metapoder” o “control relacional”. Instituyen un nuevo entramado de reglas para el juego social. Está el potencia reorganizativo: la medida del impacto sobre los modelos y canales de interacción social (Organización social), el establecimiento de nuevos lazos sociales, la formación de nuevos grupos, la creación de redes de comunicación, la formación de coaliciones entre grupos, etc.
3.    Podemos distinguir el potencial redistributivo como la medida del impacto del movimiento en la estructura de oportunidad; el grado en el que el movimiento es capaza de elevar los beneficios, los privilegios y las gratificaciones para sus miembros, seguidores, adherentes o simpatizantes, y en la misma medida de quitárselos a los oponentes o enemigos del movimiento. La redistribución de “oportunidades vitales” entre la población es el efecto final de la actividad de construcción de estructura del movimiento, y el acceso al poder prueba ser especialmente crucial para preservar los beneficios logrados y para controlar la distribución de recursos y bienes en el futuro. Esto explica por qué la cuestión del poder es tan central en todos los movimientos orientados hacia la reforma o revolucionarios que pretenden la redistribución a gran escala.

El movimiento social logrará la totalidad de su potencial dinámico sólo si los cuatro dominios de la estructura social son atacados efectivamente. En la realidad, los movimientos son a menudos mutilados, se concentran unilateralmente en una sola faceta del cambio social. Otros movimientos pueden centrarse en difundir nuevos modelos de interacción, nuevas formas de vida, que per se, no son suficientes para una cambio estructural significativo y duradero.

Si nos dirigimos ahora a los movimientos revolucionarios pueden observarse dos secuencias típicas, alternativas, en su morfogénesis estructural:

1.    Se origina “desde abajo”: comienza con una nueva ideología, nuevas normas y valores, patrones nuevos de interacción organización; están ligados a nuevas redes de intereses creados. Éste es el proceso morfogenético espontáneo.
2.    Comienza con la redistribución de recursos, de oportunidades, oportunidades vitales, “desde arriba”; conduce a nuevos modelos de interacción por vía de hechos en lugar de por medio de reglas: las nuevas ideas, creencias y credos emergen como justificaciones o racionalizaciones de las nuevas disposiciones estructurales en otras esferas. Éste es el ciclo del proceso morfogenético promulgado.

La doble morfogénesis de los movimientos sociales no implica una secuencia de fases o estadios en los que la morfogénesis interna predeciría en el tiempo a la morfogénesis externa. No debemos confundirnos y pensar que el movimiento primero se cristaliza para poder adquirir potencial morfogenético, y que sólo después es capaz de emplearlo en la reforma estructural. Esta suposición de una secuencia temporal lineal ha de rechazarse, y han de abandonarse las categorías de “antes” y “después”.

El movimiento social produce o influye en los cambios que acontecen en la sociedad no sólo cuando se ha estructurado final y completamente, sino, por el contario, en todo momento desde su inicio, durante su propia morfogénesis interna. Los cambios en una sociedad que quedan fuera propiamente del movimiento retroalimentan su desarrollo. Dos procesos interrelacionados de emergencia estructural, interna y externa, concurren en si proceder, Hay un intercambio mutuo constante entre la morfogénesis interna parcial y la morfogénesis externa parcial.


miércoles, 29 de mayo de 2013

Resúmenes Cambio Social I Parte 45


En la asignatura de Cambio Social I del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria Sociología del cambio social de Piotr Sztompka. Derechos reservados, sus autores.

Capítulo 1 Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 2 Vicisitudes de la idea de progreso. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 3 La dimensión temporal de la sociedad: El tiempo social. Víctor Riesgo // Capítulo 4 Modalidades de tradición histórica. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 5 La modernidad y más allá. Víctor Riesgo // Capítulo 6 La globalización de la sociedad humana. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 7 El evolucionismo clásico – Julia Ortega Trovar  // Capítulo 8 El neoevolucionismo - Julia Ortega Trovar // Capítulo 9 Teorías viejas y nuevas de la modernización – Andrea Fuente Fernández // Capítulo 10 Las teorías de los ciclos históricosBlas García Ruiz // Capítulo 11 El materialismo histórico - Blas García Ruiz  //Capítulo 12 Contra el desarrollismo, la crítica moderna Julio Monteagudo Diz // Capítulo 13 La historia como producto humanoGalaaz Vaamonde (9 octubre) // Capítulo 14 La nueva Sociología histórica - Galaaz Vaamonde // Capítulo 15 El devenir socialJesús Sánchez Azañedo // Capítulo 16 Las ideas como fuerzas históricas - Carlos Catalán Serrano // Capítulo 17 El surgimiento de lo normativo – María Purificación Moreno Moreno // Capítulo 18 Los grandes individuos como agentes de cambio social - María Purificación M. Moreno  

El surgimiento de lo normativo: evasiones e innovaciones.
_______________________________________________________________________
El núcleo normativo de la estructura social.
_______________________________________________________________________
REGLAS, HECHOS SOCIALES, NORMAS

La vida social está regulada por reglas.
Emile Durkheim concibe sus famosos “hechos sociales”  como aspectos sobre normativos. “ Cumple obligaciones como marido…ciudadano…deberes externo a mí …yo no lo he creado…tienen poder coercitivo”.
Florian Znaniecki desarrolla la idea de “orden axionormativo”. “ la organización social está fundad en normas reconocidas y apoyadas colectivamente que regulan no sólo acciones sino también experiencias”
Los estructuralistas-funcionalistas tb se preocupan por fundamentos normativos.
La escuela dramatrugica Ervin Goffman tb
Los etnometodólogos estudian los vericuetos normativos ques ubyacen en la vida social.
Tom Burns ha propuesto un “ sistema de reglas”  y “regímenes de reglas”
Harry Jonhson “ el concepto de norma es central en sociología”
_______________________________________________________________________
Evasiones institucionalizadas de las reglas.

CAMBIO NORMATIVO. COMPORTAMIENTO NO CONFORMITA. COMPORTAMIENTO ABERRANTE. DESVIACION. MORFOGENESIS. EVASIONES INSTITUCIONALIZADAS
Cambio normativo:
Surgimiento normas
Reemplazo                 de valores, roles
Modificacion   complejos institucionales.

El cambio de normas supone una DESVIACION normativa.
Robert Merton “DESVIACION= “Una adaptación es descrita como desviada, cuando la conducta de aparta de lo exigido por los fines culturales, o por las normas institucionales, o por ambas”
Robert Merton distingue dos formas de DESVIACION

1)    COMPORTAMIENTO NO CONFORMISTAS( DESVIACION POR PRINCIPIOS)
Es pública, los inconformistas anuncian públicamente su disidencia.
No esconden su alejamiento de las normas
Los disidentes políticos o religiosos hacen conocer su disidencia para que la lean o la escuchen.
Abandono de la legitimidad de las normas.
La no conformidad es positiva, constructiva.
Los inconformistas proponen cambiar normas para mejorar.

2)    COMPORTAMIENTO ABERRANTE ( DESVIACION CONVENIENTE)

Es privada. Buscan evitar el foco público.
Conformidad con las normas de uso, pero las violan.
El comportamiento aberrante es negativo.
Intentar escapar de fuerzas sancionadoras.

Ambos comportamientos inician el camino de MORFOGENESIS NORMATIVA.
Uno Morfogénesis  por medio de innovación normativa.
El otro Morfogénesis por evasión de la norma.

MORFOGENESIS POR MEDIO DE EVASION de la norma arranca de incidentes de conducta aberrante realizados por individuos que encuentran las normas demasiado exigentes aunque legítimas.  LADRON se enfada si le roban y no se extraña que lo atrapen y sentencien. Todos evadimos normas de vez en cuando pero son privadas, invisibles, indetectables sin consecuencias sociales. No inician ningún tipo de cambio social. Sólo cuando es realizado por muchas personas CONCIENCIA COLECTIVA DESPERTADA. 

Ejemplo:
RICOS de países de SoCIALismo Real, consumistas, riquezas, son modelos de rol.
Evasión de impuestos
Copiar en exámenes.
Robo de bienes y materias en empresas estatales.
Merton advierte: Un creciente frecuencia de conducta desviada con éxito tiende a atenuar…a eliminar la legitimidad de las normas institucionales por otras del sistema. “
Ejemplo son algunos procedimientos de divorcio.

3 VARIACIONES DE EVASIONES INSTITUCIONALIZADAS.

1)    EROSION DE LA NORMA: Normas antiguas y tradicionales.  Costumbres sexuales,
2)    RESISTENCIA A LA NORMA: Normas evadidas son nuevas recién introducidas. Ley seca, colectivización de tierras en países socialistas.
3)    SUSTITUCION DE NORMAS: La evasión de esa norma es lo más común. Negligencia benigna. Prohibición de fumar.

Todos estos tipos de evasión Institucionalizada conducen a la fase final del proceso morfogenético: la Introducción de NORMAS NUEVAS por las Auridades.
La vieja evasión deviene aceptada y sancionada por nueva norma.

Las normas nuevas serán evadidas, al menos por algunos miembros de la sociedad, y el proceso de FORMULAR, REEMPLAZAR  Y MODIFICAR NORMAS mediante EVASIONES NORMATIVAS comenzará a operar de nuevo. Cerrando el CIRCULO DE LA MORFOGENESIS. 

miércoles, 25 de julio de 2012

Teoría Sociológica II: Moderna Resúmenes Parte 28



En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez

Ventajas de la teoría de sistemas.

Walter Buckley aborda una cuestión de importancia central: Las ventajas de la teoría de sistemas para la sociología.

  • En primer lugar, ya que la teoría de sistemas se deriva de las ciencias duras, y que, según sus exponentes, es aplicable a todas la ciencias sociales y conductistas, ofrece un vocabulario que las unifica.
  • En segundo lugar, Incluye varios niveles de análisis y puede aplicarse igualmente a los aspectos micro más subjetivos como a los aspectos macro más objetivos de la vida social.
  • En tercer lugar, se interesa por las diversas relaciones entre los numerosos aspectos del mundo social y rechaza los análisis parciales del mismo. Su argumento central es que la intricada relación entre las partes no puede analizarse fuera del contexto del todo. El objeto de análisis debe ser las relaciones o los procesos en los diversos niveles del sistema social.


Buckley describe así la preocupación central de la teoría de sistemas:

El tipo de sistema que nos interesa puede describirse, (..) como un complejo de elementos o componentes directa o indirectamente relacionados en una red causal tal que cada componente está relacionado con,al menos, algunos otros de una manera más o menos estable dentro de un periodo determinado de tiempo.

Richard A. Ball aporta una clara concepción de la orientación relacional de la teoría de sistemas.

La Teoría General de Sistemas Parte de una concepción procesual de la realidad que consta fundamentalmente de relaciones entre relaciones, tal como ilustra el concepto de “gravedad” en la física moderna, Este término no describe una entidad, no existe tal cosa como la gravedad. Se trata de un conjunto de relaciones. Concebir estas relaciones como entidad supone caer en la reificación. La TGS requiere que los sociólogos desarrollen la lógica de las relaciones y conceptualicen la realidad social en términos relacionales.

  • En cuarto lugar la teoría de sistemas tiende a ver todos los aspectos del sistema sociocultural en términos de procesos, especialmente como redes de información y comunicación.
  • Y en quinto lugar la teoría de sistemas es intrínsecamente integradora. Buckley señala que la teoría implica la integración de las grandes estructuras objetivas, los sistemas de símbolos, la acción y la interacción, y la conciencia y la autoconciencia. Ball También aceptó la idea de integración de los niveles: El individuo y la sociedad reciben un trato igual, no como entidades separadas, sino como campos mutuamente constituidos que se relacionan mediante diversos procesos de retroalimentación.

Buckley llegó a criticar la tendencia de otros sociólogos a hacer distinciones analíticas entre los niveles. Sin embargo fue un poco injusto porque él hizo en su obra aquello que criticó. Hacer distinciones analíticas puede ser en principio aceptable siempre que esas distinciones se hagan con el fin de captar mejor las interrelaciones entre los diversos aspectos de la vida social.

  • Finalmente la teoría de sistemas tiende a considerar el mundo social en términos dinámicos, con una preocupación suprema por la emergencia y la dinámica sociocultural en general.


Algunos principios generales

Buckley analizó la relación entre los sistemas socioculturales, los sistemas mecánicos y los sistemas orgánicos, y describió las diferencias esenciales entre estos sistemas. Traza un continuum desde los sistemas mecánicos a los orgánicos y a los socioculturales de menor a mayor complejidad de las partes, de menor a mayor inestabilidad de las partes y de menor a mayor grado en que las partes son atribuibles al conjunto del sistema.

En los sistemas mecánicos las interrelaciones entre las partes se basan en transferencias de energía. En los sistemas orgánicos, estas interrelaciones se fundamentan más en el intercambio de información que de energía, en los sistemas socioculturales las interrelaciones se basan en un intercambio de información aún mayor.

También difieren en el grado en que son abiertos o cerrados. Es decir, en el grado de intercambio con los aspectos del entorno general. Un sistema abierto es más capaz de responder selectivamente a una mayor amplitud y detalle de la infinita variedad del entorno. Los sistemas mecánicos tienden a ser cerrados; los orgánicos más abiertos y los socioculturales los más abiertos de los tres. A su vez el grado de apertura de los sistemas guarda relación con dos conceptos cruciales de la teoría de sistemas; La entropía   o tendencia de los sistemas a debilitarse y dejar de funcionar. La neguentropía o tendencia de los sistemas a elaborar estructuras.

Los sistemas cerrados tienden a ser entrópicos y los abiertos a ser neguentrópicos. Los sistemas socioculturales tienden a contener más tensión dentro de ellos que los otros dos tipos. Del mismo modo los sistemas socioculturales pueden ser intencionales e involucrarse en la persecución de metas. Ya que mantienen una retroalimentación con el entorno que les permite moverse hacia sus metas.

La retroalimentación es un aspecto esencial del enfoque cibernético que adoptan los teóricos de sistemas. Para estudiar el sistema social. Este enfoque se opone a enfoque del equilibrio y permite a los teóricos analizar la fricción, el desarrollo, la evolución y los cambios repentinos.

También influye sobre los sistemas sociales diversos procesos internos. Dos conceptos claves destacan aquí; la morfoestasis que hace referencia a los procesos que contribuyen al automantenimiento del sistema. La morfogénesis  o procesos que contribuyen al cambio del sistema y a aumentar su complejidad. Del mismo modo los sistemas sociales desarrollan sistemas mediadores cada vez más complejos que intervienen entre las fuerzas externas y la acción del sistema. Estos sistemas sociales desarrollan cada vez más autonomía, independencia y grado de determinación sobre las acciones del sistema permitiendo al sistema social depender menos de su entorno. Realizan funciones para el sistema social como adaptarse temporalmente a las condiciones extremas o lograr que el sistema se dirija de un entorno severo a otro más agradable o permitir la reorganización de sus partes  fin de que mejore su relación con el entorno.



Aplicaciones al mundo social


Buckley trasladó el análisis al campo específico de lo social para demostrar su aplicabilidad. Partió del nivel individual desde la obra de Mead en la que conciencia y acción están interrelacionados. Para Buckley la acción se deriva, en primer lugar, de una señal procedente del entorno que es transmitida al actor, esa transmisión puede complicarse debido a la existencia de ruido en el entorno. Cuando la señal llega al actor le proporciona información que le permite seleccionar una respuesta.  La clave de este proceso es la posesión del actor de un mecanismo mediador: la conciencia de su self que, según Buckley y en los términos de la teoría de sistemas, constituye un mecanismo de retroalimentación interna de los estados del sistema que pueden definirse o compararse con otra información procedente de la situación y la memoria. Para Mead, los interaccionistas simbólicos y los teóricos de sistemas la conciencia no puede separarse de la acción y la interacción ya que es parte integrante de ellas.

Buckley se traslada del dominio de la conciencia al de la interacción. Las pautas de la misma, la imitación y la respuesta, encajan perfectamente en su visión sistémica del mundo y vincula el reino de lo interpersonal directamente con el sistema de la personalidad creyendo que ambos se determinan mutuamente. De ahí pasa al estudio de la organización a gran escala de la sociedad, especialmente los roles y las instituciones, considerados por él en términos sistémicos y relacionados con los otros niveles de la realidad social.
  • Por último Buckley concluyó con la aplicación de algunos de los principios generales de la teoría de sistemas al sistema sociocultural.
  • En primer lugar el teórico de sistemas acepta la idea de que la tensión es una realidad del sistema social, normal, necesaria y omnipresente.
  • En segundo lugar se ocupa de analizar la naturaleza y las fuentes de variedad del sistema social confiriendo así dinamismo a la teoría de sistemas.
  • En tercer lugar, ha de preocuparse por los procesos de selección, tanto en el nivel individual como interpersonal, mediante los cuales se eligen o cambian las diversas alternativas abiertas al sistema.
  • En cuarto lugar, debe considerarse el nivel interpersonal como la base del desarrollo de las grandes estructuras.
  • Finalmente A pesar del dinamismo inherente a la teoría de sistemas existe un reconocimiento d ellos procesos de perpetuación y transmisión.
  • Por último cabe señalar que existen varias semejanzas entre el enfoque dialéctico y la teoría de sistemas, aun cuando sus fuentes son sumamente diferentes y tiene distintos vocabularios, sus semejanzas incluyen su interés por las relaciones, los procesos, la creatividad y la tensión.