En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.
Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
Ventajas
de la teoría de sistemas.
Walter Buckley aborda una cuestión de
importancia central: Las ventajas de la teoría de sistemas para la sociología.
- En primer lugar, ya que la teoría de sistemas se deriva de las ciencias duras, y que, según sus exponentes, es aplicable a todas la ciencias sociales y conductistas, ofrece un vocabulario que las unifica.
- En segundo lugar, Incluye varios niveles de análisis y puede aplicarse igualmente a los aspectos micro más subjetivos como a los aspectos macro más objetivos de la vida social.
- En tercer lugar, se interesa por las diversas relaciones entre los numerosos aspectos del mundo social y rechaza los análisis parciales del mismo. Su argumento central es que la intricada relación entre las partes no puede analizarse fuera del contexto del todo. El objeto de análisis debe ser las relaciones o los procesos en los diversos niveles del sistema social.
Buckley
describe así la preocupación central de la teoría de sistemas:
El tipo de sistema que nos interesa puede
describirse, (..) como un complejo de elementos o componentes directa o
indirectamente relacionados en una red causal tal que cada componente está
relacionado con,al menos, algunos otros de una manera más o menos estable
dentro de un periodo determinado de tiempo.
Richard A. Ball aporta una clara concepción de
la orientación relacional de la teoría de sistemas.
La Teoría General de Sistemas Parte de una
concepción procesual de la realidad que consta fundamentalmente de relaciones
entre relaciones, tal como ilustra el concepto de “gravedad” en la física
moderna, Este término no describe una entidad, no existe tal cosa como la
gravedad. Se trata de un conjunto de relaciones. Concebir estas relaciones como
entidad supone caer en la reificación. La TGS requiere que los sociólogos
desarrollen la lógica de las relaciones y conceptualicen la realidad social en
términos relacionales.
- En cuarto lugar la teoría de sistemas tiende a ver todos los aspectos del sistema sociocultural en términos de procesos, especialmente como redes de información y comunicación.
- Y en quinto lugar la teoría de sistemas es intrínsecamente integradora. Buckley señala que la teoría implica la integración de las grandes estructuras objetivas, los sistemas de símbolos, la acción y la interacción, y la conciencia y la autoconciencia. Ball También aceptó la idea de integración de los niveles: El individuo y la sociedad reciben un trato igual, no como entidades separadas, sino como campos mutuamente constituidos que se relacionan mediante diversos procesos de retroalimentación.
Buckley llegó a criticar la tendencia de otros
sociólogos a hacer distinciones analíticas entre los niveles. Sin embargo fue
un poco injusto porque él hizo en su obra aquello que criticó. Hacer
distinciones analíticas puede ser en principio aceptable siempre que esas
distinciones se hagan con el fin de captar mejor las interrelaciones entre los
diversos aspectos de la vida social.
- Finalmente la teoría de sistemas tiende a considerar el mundo social en términos dinámicos, con una preocupación suprema por la emergencia y la dinámica sociocultural en general.
Algunos principios generales
Buckley analizó la relación entre los sistemas
socioculturales, los sistemas mecánicos y los sistemas orgánicos, y describió
las diferencias esenciales entre estos sistemas. Traza un continuum desde los
sistemas mecánicos a los orgánicos y a los socioculturales de menor a mayor
complejidad de las partes, de menor a mayor inestabilidad de las partes y de
menor a mayor grado en que las partes son atribuibles al conjunto del sistema.
En los sistemas mecánicos las interrelaciones
entre las partes se basan en transferencias de energía. En los sistemas
orgánicos, estas interrelaciones se fundamentan más en el intercambio de
información que de energía, en los sistemas socioculturales las interrelaciones
se basan en un intercambio de información aún mayor.
También difieren en el grado en que son
abiertos o cerrados. Es decir, en el grado de intercambio con los aspectos del
entorno general. Un sistema abierto es más capaz de responder selectivamente a
una mayor amplitud y detalle de la infinita variedad del entorno. Los sistemas
mecánicos tienden a ser cerrados; los orgánicos más abiertos y los
socioculturales los más abiertos de los tres. A su vez el grado de apertura de
los sistemas guarda relación con dos conceptos cruciales de la teoría de
sistemas; La entropía o tendencia de los sistemas a debilitarse y dejar de
funcionar. La neguentropía o tendencia de los sistemas a elaborar
estructuras.
Los sistemas cerrados tienden a ser entrópicos
y los abiertos a ser neguentrópicos. Los sistemas socioculturales tienden a
contener más tensión dentro de ellos que los otros dos tipos. Del mismo modo
los sistemas socioculturales pueden ser intencionales e involucrarse en la
persecución de metas. Ya que mantienen una retroalimentación con el entorno que
les permite moverse hacia sus metas.
La retroalimentación es un aspecto esencial del
enfoque cibernético que adoptan los teóricos de sistemas. Para estudiar el
sistema social. Este enfoque se opone a enfoque del equilibrio y permite a los
teóricos analizar la fricción, el desarrollo, la evolución y los cambios
repentinos.
También influye sobre los sistemas sociales
diversos procesos internos. Dos conceptos claves destacan aquí; la morfoestasis
que hace referencia a los procesos que contribuyen al automantenimiento del
sistema. La morfogénesis o procesos
que contribuyen al cambio del sistema y a aumentar su complejidad. Del mismo
modo los sistemas sociales desarrollan sistemas mediadores cada vez más
complejos que intervienen entre las fuerzas externas y la acción del sistema.
Estos sistemas sociales desarrollan cada vez más autonomía, independencia y
grado de determinación sobre las acciones del sistema permitiendo al sistema
social depender menos de su entorno. Realizan funciones para el sistema social
como adaptarse temporalmente a las condiciones extremas o lograr que el sistema
se dirija de un entorno severo a otro más agradable o permitir la
reorganización de sus partes fin
de que mejore su relación con el entorno.
Aplicaciones al mundo social
Buckley
trasladó el análisis al campo específico de lo social para demostrar su
aplicabilidad. Partió del nivel individual desde la obra de Mead en la que
conciencia y acción están interrelacionados. Para Buckley la acción se deriva,
en primer lugar, de una señal procedente del entorno que es transmitida
al actor, esa transmisión puede complicarse debido a la existencia de ruido
en el entorno. Cuando la señal llega al actor le proporciona información
que le permite seleccionar una respuesta. La clave de este proceso es la posesión del actor de un
mecanismo mediador: la conciencia de su self que, según Buckley y en los
términos de la teoría de sistemas, constituye un mecanismo de retroalimentación
interna de los estados del sistema que pueden definirse o compararse con otra
información procedente de la situación y la memoria. Para Mead, los interaccionistas
simbólicos y los teóricos de sistemas la conciencia no puede separarse de la
acción y la interacción ya que es parte integrante de ellas.
Buckley se traslada del dominio de la conciencia al
de la interacción. Las pautas de la misma, la imitación y la respuesta, encajan
perfectamente en su visión sistémica del mundo y vincula el reino de lo
interpersonal directamente con el sistema de la personalidad creyendo que ambos
se determinan mutuamente. De ahí pasa al estudio de la organización a gran
escala de la sociedad, especialmente los roles y las instituciones,
considerados por él en términos sistémicos y relacionados con los otros niveles
de la realidad social.
- Por último Buckley concluyó con la aplicación de algunos de los principios generales de la teoría de sistemas al sistema sociocultural.
- En primer lugar el teórico de sistemas acepta la idea de que la tensión es una realidad del sistema social, normal, necesaria y omnipresente.
- En segundo lugar se ocupa de analizar la naturaleza y las fuentes de variedad del sistema social confiriendo así dinamismo a la teoría de sistemas.
- En tercer lugar, ha de preocuparse por los procesos de selección, tanto en el nivel individual como interpersonal, mediante los cuales se eligen o cambian las diversas alternativas abiertas al sistema.
- En cuarto lugar, debe considerarse el nivel interpersonal como la base del desarrollo de las grandes estructuras.
- Finalmente A pesar del dinamismo inherente a la teoría de sistemas existe un reconocimiento d ellos procesos de perpetuación y transmisión.
- Por último cabe señalar que existen varias semejanzas entre el enfoque dialéctico y la teoría de sistemas, aun cuando sus fuentes son sumamente diferentes y tiene distintos vocabularios, sus semejanzas incluyen su interés por las relaciones, los procesos, la creatividad y la tensión.
Un gustazo este blog, se agradece profundamente la divulgación del pensamiento sociológico que hace usted. Divulgación del conocimiento fuera de la "institución" que no es sino una forma verdadera, solidaria y activa de civismo.
ResponderEliminarUn saludo,
Hola Knopfler
EliminarMuchas gracias por sus palabras. Para mi es un privilegio compartir con todos lo que amamos esta ciencia social.
Un abrazo
Javier Prieto