lunes, 16 de julio de 2012

Teoría Sociológica II: Moderna Resúmenes parte 21


En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez



En este capítulo se analizan varias teorías, reflexiones sobre las ideas de Marx. Pese a ser derivadas de la teoría Marxiana, hay muchas e importantes diferencias entre las mismas.

DETERMINISMO ECONÓMICO

Karl Marx
Marx otorgaba mucha importancia al sector económico, sobretodo en la sociedad capitalista, y en muchas de sus obras puede parecer un determinista económico.
Como pensador dialéctico, no podía adoptar una postura determinista porque la dialéctica se caracteriza por la noción de la existencia de un proceso retroactivo continuo y una interacción mutua entre los distintos sectores de la sociedad (política, religión, sistemas de ideas, etc.).
Los deterministas marxistas que comulgaban con el determinismo económico veían la caída del capitalismo como algo inevitable. Confiaban en que el marxismo era capaz de producir una teoría científica para tal desmoronamiento. La tarea del determinista económico era descubrir cómo funcionaban los procesos  y estructuras capitalistas.

Friederich Engels (colaborador y benefactor de Marx) fue precursor de esta interpretación de la teoría marxiana, al igual que otros pensadores como Karl Kaustsky y Eduard Bernsteien (Ver cita de Kaustky, pág.166 del manual).
Ideas como la de Kaustky, muestran cómo el determinismo económico no era fiel a la teoría de Marx, destruyendo la dialéctica al considerar irrelevante el pensamiento y la acción individual.
Está claro que, dado el deseo de Marx de integrar teoría y práctica, una perspectiva que ignora la acción e incluso la reduce a la insignificancia no se encuadra en la tradición de su pensamiento.

MARXISMO HEGELIANO

A resultas de las críticas analizadas en el punto anterior, el determinismo económico empezó a perder importancia, y se empezaron a desarrollar otras variedades de la teoría de Marx.
Un grupo de marxista regresó a las raíces Hegelianas en busca de una orientación más subjetiva de la vida social. Los primeros marxistas hegelianos intentaron restaurar la dialéctica entre los aspectos objetivos y subjetivos de la vida social. Se sentaron las bases para el posterior desarrollo de la teoría crítica, que terminó por centrarse casi exclusivamente en los factores subjetivos.

Georg Lukács
La principal aportación de Luckács a la teoría marxiana es su trabajo sobre dos principales ideas: la reificación y la conciencia de clase.

Reificación
Georg Luckas
Lukács no rechaza totalmente el trabajo de los marxistas económicos. Su interés era simplemente ampliar y extender las ideas de éstos.
Partió del concepto marxiano de mercancías y fetichismo de mercancías ( proceso por el que los actores otorgan a las mercancías y al mercado creado por ellas una existencia objetiva e independiente).
La diferencia crucial entre fetichismo de mercancías y reificación se encuentra en el alcance de éstos. La reificación se refiere  a toda la sociedad (estado, derecho y sector económico) mientras que el fetichismo se inscribe en la institución económica. (ver cita de Lukács p.168).

Conciencia de clase y falsa conciencia
La conciencia de clase hace referencia al sistema de creencias compartidas por los que ocupan la misma posición de clase en la sociedad (no es ni la suma ni el promedio de las individuales, es una característica de grupo).
El concepto de conciencia de clase implica necesariamente, almenos en el capitalismo, una condición previa de falsa conciencia. La conciencia de clase implica una inconsciencia condicionada por la clase de la propia condición económica y sociohistórica. ( por ejemplo, la no noción de la sobreexplotación natural en el capitalismo por parte del proletariado).
La capacidad para desarrollar la conciencia de clase caracteriza sobretodo a las sociedades capitalistas. En las sociedades precapitalistas varios factores impidieron el desarrollo de la conciencia de clase.
Aunque enmarcada en la tradición marxiana, Lukács produjo una rica teoría sociológica. Le preocupaba la relación dialéctica entre las estructuras del capitalismo, los sistemas de ideas, el pensamiento individual y, en última instancia, la acción individual. Su perspectiva teórica vincula de modo significativo a los deterministas económicos y a los marxistas más modernos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario