En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.
Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS DE NIKOLAS LUHMAN
Luhmann |
Luhman desarrolló el enfoque sociológico que combina el funcionalismo
estructural de Parsons con la teoría de sistemas e introdujo conceptos de la
biología cognitiva y la cibernética. Señala dos problemas en el enfoque de
Parsons. Primero no deja espacio para la autorreferencia y para Luhman la
capacidad de autorreferencia de la sociedad tiene una importancia central para la comprensión de ella
como un sistema. Segundo, Parsons no reconoce la contingencia, por tanto no
puede analizar la sociedad moderna tal como es pues no contempla la posibilidad
de que sea diferente. Luhman aborda estos dos problemas de la obra de Parsons
desarrollando una teoría que da importancia central a la autorreferencia en los
sistemas y que se centra en la contingencia.
La clave para comprender que considera Luhman como sistema está en la
distinción entre un sistema y su entorno. La diferencia entre ambos es su grado
de complejidad. El sistema es siempre menos complejo que su entorno.
Simplificar la complejidad implica
la obligación de seleccionar, que
a su vez entraña contingencia, pues siempre se puede hacer una elección
diferente, y la contingencia implica riesgo. Un sistema no puede ser tan
complejo como su entorno. Los mapas, como los sistemas deben reducir la
complejidad. Aunque nunca pueden ser tan complejos como su entorno los sistemas
desarrollan nuevos subsistemas y establecen varias relaciones con estos
subsistemas con el fin de relacionarse mejor con el entorno, en caso de no
hacerlo se verían superados por la complejidad del entorno. Así paradójicamente
para Luhman sólo la complejidad puede reducir la complejidad.
Sistema
autopoíeticos
El concepto de autopoiesis hace referencia a una diversidad de sistemas,
desde las células en biología hasta el conjunto de la sociedad mundial. Para
Luhman los sistemas autopieticos tienen las cuatro características siguientes.
Producen los elementos fundamentales que forman el sistema. Como ejemplo
de esto valga el dinero y el sistema económico mundial. Tanto la forma moderna
de dinero como el sistema económico mundial surgieron juntos y dependen uno de
otro. Es difícil imaginar un sistema económico sin dinero, igual que el dinero
sin el sistema económico es sólo un trozo de papel o metal.
Los sistemas aupoiéticos están autoorganizados en dos sentidos: organizan
sus propios límites y sus estructuras internas.
Sus límites al distinguir entre lo que hay en el sistema y lo que hay en
el entorno. Lo que hay dentro y lo que hay fuera de un sistema autopiético está
determinado por la autoorganización del sistema y no por las necesidades
funcionales del mismo como pensaría un funcionalista estructural. Existen
fuerzas que pueden intentar limitar el alcance de los sistemas autopiéticos.
Producen sus propias estructuras dentro de sus límites. Para seguir con el ejemplo del dinero y
el sistema económico mundial un sistema en el que el trueque fuese el eje de la
economía en lugar del dinero no existirían los bancos ni el concepto de interés
por tanto las estructuras del mercado serían totalmente diferentes.
Los sistemas autopoiéticos son autorreferenciales. El mercado de valores
es un ejemplo de autorreferencia dentro del sistema económico. Los precios del
mercado de valores no dependen de un individuo, sino de la economía misma.
Un sistema autopoiético es un sistema cerrado. No hay conexión directa
entre este y su entorno. Por ejemplo el sistema económico supuestamente
responde a las necesidades materiales y los deseos de la gente, sin embargo
esas necesidades y deseos influyen en el sistema económico sólo en la medida en
que pueden ser representados en términos de dinero.
Aunque el sistema autopoiético es cerrado y carece de conexión directa
con el entorno, debe permitir que el entorno perturbe sus representaciones
internas. Sin esas perturbaciones, las fuerzas del entorno aplastarían y
destruirían el sistema.
Un sistema cerrado es diferente de los individuos que parecen formar
parte de él. Para Luhman en estos sistemas el individuo forma parte del
entorno.
Sociedad y sistemas psíquicos
Luhman afirma que la sociedad es un sistema autopoiético. Cumple las
cuatro características anteriores.
Luhmann |
Construye sus propios elementos. Para Luhman el elemento básico de la
sociedad es la comunicación. Y esta es producida por la sociedad. Los
participantes de la sociedad se refieren a la sociedad a través de la
comunicación. El individuo es relevante para la sociedad sólo en la medida en
que participa, o se puede interpretar que participa, en la comunicación. Nuestras partes secretas, aquellas que
nunca revelamos, no forman parte de la sociedad, son en cambio, parte del
entorno que puede perturbar la sociedad. Para Luhman todo lo que no es
comunicación es parte de del entorno de la sociedad. Esto incluye los sistemas
biológicos y los seres humanos o sus sistemas psíquicos. Esto nos conduce a la
extraña idea de que el individuo no forma parte de la sociedad.
Por sistema psíquico Luhman entiende la conciencia del individuo. Tiene
en común con la sociedad en que se basan ambos en el significado. El
significado aparece sólo en contraste con el telón de fondo de la contingencia.
Si no existe la opción de ser diferente no hay significado. La acción tiene
significado sólo en la medida en que se hace una elección entre una serie de
acciones posibles.
Los sistemas como el psíquico o el social que se basan en el significado
son cerrados porque
- El significado siempre se refiere a otro significado,
- sólo el significado puede cambiar el significado,
- el significado suele producir más significado. El límite de cada uno de estos sistemas viene constituido por el significado.
Los sistemas psíquicos y los sistemas sociales han evolucionado juntos.
El uno es un entrono necesario para el otro. Los elementos del sistema psíquico
de significado son representaciones conceptuales. Los elementos del sistema
social de significado son comunicaciones. Como ambos sistemas son autopiéticos,
los dos producen significados de sus propios procesos, por tanto ninguno tiene
prioridad sobre el otro. El significado
no es necesariamente intencionado ni está relacionado con determinadas
palabras, procede de la selección de esas palabras determinadas en comparación con las palabras que podrían
haberse elegido, procede de la contingencia de las palabras elegidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario