En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.
Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
Doble contingencia
El sistema social basado en la
comunicación crea estructuras sociales para resolver lo que Luhman denomina el
problema de la doble contingencia. Esta hace referencia al hecho de qu etoda
comunicación debe tener en cuenta el modo en que se recibe, que a su vez
depende de la opinión que el receptor tiene del comunicador y el comunicador
del receptor. Así se forma un círculo imposible en el que el receptor depende
del comunicador y este a su vez depende del receptor. Cuanto menos sabemos d
ellas expectativas de los implicados mayor es el problema d ella doble
contingencia. Casi siempre tenemos
mucha información sobre las expectativas de los demás debido a las estructuras
sociales. Es a partir de estas expectativas que se desarrollan normas y
expectativas de rol para interpretar las comunicaciones de las personas que
pueden ajustarse o no a las normas y expectativas de rol.
Nikolas Luhmann |
La comunicación es necesaria
porque cada uno de nosotros tiene un conjunto diferente de normas, y
desarrollamos ese conjunto propio de normas porque la comunicación tiene el
problema de la doble contingencia. Esto muestra como funciona la sociedad en
tanto en cuanto sistema autopiético. La estructura (roles, normas
institucionales y tradicionales) de la sociedad crea los elementos (la comunicación)
de la sociedad y esos elementos crean la estructura de manera que el sistema
constituye sus propios elementos.
Debido a la doble contingencia
cualquier comunicación dada es improbable. Las estructuras sociales se han
desarrollado con el fin de hacer más probables las comunicaciones improbables.
Las improbabilidades se refieren sobre todo a las interacciones, pero la
sociedad es más que un conjunto de interacciones independientes, pues las
interacciones duran sólo mientras están presentes las personas implicadas en la comunicación. Desde
ese punto de vista de la sociedad las interacciones son episodios de procesos
sociales en marcha. Todo sistema social se enfrenta a un problem, dejará de
existir si no se garantiza que habrá más comunicaciones, si no hay posibilidad
de conectar las comunicaciones pasadas con las futuras. Para evitar una ruptura
de las comunicaciones deben desarrollarse estructuras que permitan que las
comunicaciones pasadas y las presentes limiten también las comunicaciones
futuras. Esta es otra de las maneras que un sistema social limita supera las
improbabilidades del proceso comunicativo y las transforma en probabilidades.
Es esta necesidad de superar la doble contingencia y hacer así más probables
las comunicaciones improbables lo que regula la evolución de los sistemas
sociales.
Evolución de los sistemas sociales
En general la evolución es un
proceso de prueba y error. No es teleológica. Sus resultados no están
determinados por una meta predefinida. Una implicación de la teoría de Luhman
es la idea de que el progreso no tiene sentido. Frente a lo que apunta Parsons
suponer un camino necesario del desarrollo societal es teleológico e ignora el
hecho de que existen muchas maneras de abordar un determinado problema.
En el nivel general la evolución
hace más probable la improbabilidad. En concreto la evolución no es un proceso
sino un conjunto de procesos que cumple tres funciones; la variación, la
selección y la estabilización, estas representan mecanismos concretos del
funcionamiento de la evolución.
La variación es un proceso de
prueba y error. Si un sistema se enfrenta con un sólo problema desarrollará
varias soluciones para abordar la perturbación del entorno.
La selección de una solución
determinada no implica que se haya elegido la mejor solución. Puede ocurrir que
sea la más fácil de reproducir como estructura estable y duradera.
La estabilización normalmente
implica un nuevo tipo de diferenciación que requiere el ajuste de todas las
partes del sistema a la nueva solución. El proceso de evolución alcanza un fin
temporal sólo cuando la fase de la estabilización ha terminado.
Diferenciación
Desde el punto de vista de la
teoría del sistema de Luhman, el rasgo principal de la sociedad moderna es el
proceso creciente de diferenciación sistémica como modo de abordar la
complejidad del entorno. La diferenciación es la réplica dentro de un sistema
de la diferencia entre un sistema y su entorno. En un sistema diferenciado hay
dos tipos de entorno: uno, común a todos los subsistemas y un entrono interno
diferente a cada subsistema. Por tanto cada subsistema tiene un punto de vista
diferente del entorno interno del sistema. Esto crea un entrono interno muy
complejo y dinámico.
La diferenciación en un sistema es el modo de afrontar los cambios que
se producen en el entorno. Cada sistema debe mantener sus fronteras en relación
con el entorno. De otro modo lo superaría la complejidad de su entorno, se
hundiría y dejaría de existir. Para sobrevivir, el sistema debe ser capaz de
afrontar las variaciones del entorno.
El proceso de diferenciación es un
medio para aumentar la complejidad del sistema, porque cada subsistema puede
hacer diferentes conexiones con otros subsistemas. Permite más variación dentro
del sistema con el fin de responder a la variación del entorno.
Nikolas Luhmann |
La mayor variación que provoca la
diferenciación no sólo permite mejores respuestas al entorno, sino que acelera
también la evolución. Recuérdese que la evolución es un proceso de selección a
partir de la variación. Cuanta más variación, mejor es la selección. Sin
embargo Luhmann afirma que sólo se han desarrollado unas pocas formas de
diferenciación interna. A estas las llama diferenciación de segmentación, de
estratificación, centro periferia y diferenciación funcional. Estas
diferenciaciones aumentan la complejidad del sistema a través de la repetición
de la diferenciación entre el sistema y el entorno dentro del sistema. En
términos de su potencial evolutivo, estas formas de diferenciación tienen
distinta capacidad de producir variabilidad y, por tanto, proporcionan más
selectividad en los procesos evolutivos. Por tanto, las formas más complejas de
diferenciación tiene el potencial de acelerar la evolución del sistema.
- Diferenciación de segmentación Esta diferenciación divide las partes del sistema sobre las bases de la necesidad de realizar funciones idénticas una y otra vez.
- Diferenciación de estratificación Es una diferenciación vertical de acuerdo con el rango o estatus que se ocupe en un sistema concebido como una jerarquía. Cada rango cumple una función determinada y distintiva en el sistema.
En la diferenciación de
segmentación, la desigualdad resulta de las variaciones accidentales de los
entornos, pero carece de función sistémica. En cambio, en la diferenciación de
estratificación la desigualdad es esencial para el sistema. En términos más
precisos la desigualdad y la igualdad interactúan. Todos los miembros del mismo
rango son básicamente iguales, pero no lo son frente a otros rangos. Los rangos
superiores tiene más acceso a los recursos y más capacidad de convertirse en
objeto de comunicaciones influyentes. Como consecuencia de ello un sistema
estratificado se preocupa más por el bienestar de los que se encuentran en los
rangos superiores y, en general, se preocupa por los rangos inferiores sólo si
amenazan a los rangos superiores. Sin embargo, ambos rangos dependen uno de
otro y el sistema social sobrevivirá sólo si todos los rangos, incluidos los
más bajos, realizan eficazmente sus funciones.
Los rangos inferiores son importantes, pero su dificultad para ser
objeto de comunicaciones influyentes crea un problema estructural que
limita la complejidad del sistema.
Cunado los que dirigen el sistema se alejan demasiado de los rangos inferiores
el sistema tiende a colapsarse debido a que hay importantes funciones que no se
realizan eficazmente. Y con el fin de influir en el sistema los rangos
inferiores pueden recurrir al conflicto.
- Diferenciación centro periferia Es un vínculo entre la diferenciación de estratificación y la diferenciación de segmentación.
- Diferenciaciones de sistemas funcionales La diferenciación funcional es la forma más compleja de diferenciación y la que domina en la sociedad moderna. En un sistema cada función se atribuye a una unidad particular.
La diferenciación funcional es más
flexible que la diferenciación de estratificación. Pero si un sistema no cumple
su cometido, el sistema entero tendrá graves dificultades para sobrevivir. Sin
embargo, si todas las unidades cumplen su función, las diferentes unidades
pueden alcanzar un alto grado de independencia.
Esto indica una diferencia
adicional entre las formas de diferenciación. En e caso de la diferenciación de
segmentación, el hecho de que un segmento no cumpla su función no amenaza al
sistema. Sin embargo, en el caso de formas más complejas de diferenciación,
como la diferenciación funcional, la no realización de una función creará un
problema para el sistema social que le lleve tal vez a su hundimiento. Así, por
un lado, el aumento de complejidad aumenta la capacidad de un sistema para
relacionarse con su entorno. Por otro lado, si una función no se realiza
eficazmente, la complejidad aumenta el riesgo de hundimiento del sistema.
En ambos casos esa mayor
vulnerabilidad es un precio necesario del aumento de las posibles relaciones
entre los diferentes subsistemas. Un aumento que implica una mayor variación
para seleccionar las respuestas estructurales a los cambios en el entorno. Es
necesario señalar que las formas más complejas de diferenciación no excluyen
las menos complejas. De hecho se pueden requerir de estas últimas.
- Código Un código es una manera de distinguir los elementos del sistema de los elementos que no pertenecen a ese sistema. Es el lenguaje básico de un sistema funcional. Códigos son por ejemplo la verdad frente a la falsedad en un sistema científico, el pago frente al impago en el sistema económico o lo legal frente a lo ilegal en un sistema jurídico. Toda comunicación que usa un código particular forma parte del sistema que usa esa referencia de código.
Un código se usa para limitar el
tipo de comunicación permisible. Toda comunicación que no usa el código no es
una comunicación pertinente al sistema en cuestión.
En la teoría de sistemas de
Luhmann ningún sistema usa y comprende el código de otro sistema. Porque los
sistemas son cerrados, sólo pueden reaccionar a cosas que pasan en su entorno,
si lo que pasa hace suficiente ruido y lo advierte el sistema. Pero el sistema
sólo puede describir el ruido en su entorno de relaciones con su propio código.
Esta es la única manera de dar sentido a lo está sucediendo, la única manera de
darle significado.
- Problemas de la diferenciación funcional La diferenciación funcional crea al menos un problema central a la sociedad moderna. Lo que necesita la sociedad en su conjunto puede no satisfacerlo un sistema funcional, puede no existir un sistema funcional con un código que represente adecuadamente el problema.
Por lo general, es la
diferenciación funcional la que crea este tipo de problemas. La diferenciación
funcional requiere un desplazamiento de los problemas desde el nivel de la
sociedad al nivel de los subsistemas. Todos los subsistemas ganan independencia
y flexibilidad al tomar decisiones conforme a sus propios códigos. Sin embargo,
todos dependen de los otros subsistemas para empujar al conjunto del sistema
social. El resultado de una mayor independencia de los sistemas funcionales es
una mayor vulnerabilidad del sistema social en su conjunto.
Los sistemas funcionales producen
una resonancia que es a la vez demasiado pequeña y demasiado grande ante los
problemas de su medio ambiente. Una resonancia demasiado pequeña significa que
un sistema no reacciona bien ante los problemas que no puede representar con su
código. Demasiada resonancia
implica que el tratamiento de los problemas ecológicos dentro de un sistema
funcional puede provocar reacciones en otros sistemas funcionales debido a que
los sistemas son interdependientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario