En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.
Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
Teoría de la acción
Talcott Parsons |
Tiene su origen en la obra de Weber sobre la acción social, si bien
éste enmarcó su obra en ciertos supuestos sobre los actores y la acción, su
verdadero interés fue el análisis de las constricciones estructurales y
culturales que se producen sobre aquellos. En lugar de ocuparse de este aspecto weberiano, la teoría de la
acción se sitúa en el nivel del pensamiento y la acción individuales; que se ve
con claridad en el resumen que Roscoe Hinkle hizo de los principios de la
teoría de la acción.
Hay ciertas evidencias que sugieren que este
microenfoque de la acción lo anticiparon algunos sociólogos previos a la
primera Guerra Mundial, aunque su relación con la teoría moderna de la acción
es débil. La preocupación de estos sociólogos fue la cuestión de gran escala de
la evolución social; analizaron la idea del individuo activo y creativo, pero
tendían a otorgar a la sociedad un poder coercitivo sobre él. La excepción a
esta tendencia la constituyen las ideas de Cooley.
Los sociólogos que trabajaron entre el final de la
primera GM y la Gran depresión presentan una vinculación más estrecha con la
teoría de la acción posterior, como Parsons,
que fue el principal heredero de la orientación weberiana y el uso de la teoría
de la acción en su primera obra le dio enorme popularidad.
Teoría de la
acción de Parsons
Parsons sintió la necesidad de distinguir la teórica
de la acción del conductismo; de hecho, eligió el termino acción porque tenía
una connotación diferente a la de conducta, la que supone una respuesta
mecánica a los estímulos, mientras acción
implica un proceso “mental” activo y creativo.
Tres conceptos yacen en el corazón de la teoría de
la acción social de Parsons: el acto
unidad, el voluntarismo y la verstehen (comprehensión). El fenómeno más
básico de su teoría de la acción es lo que denomina el acto unidad, que se
define por sus cuatro componentes:
1. La existencia de un actor.
2. Supone un fin, o un estado
futuro hacia el que se orienta la acción.
3. La acción tiene lugar en
una situación que incluye dos elementos: las cosas que el actor no puede
controlar (condiciones) y las que puede controlar (medios).
4. Las normas y los valores
sirven para determinar la elección del actor de los medios para alcanzar fines.
Parsons aseveró que “la acción no es más que un esfuerzo por acatar normas”
En su concepto acto unidad vemos las preocupaciones
por la integración que tendría durante toda su vida. Aunque comenzó
interesándose por los actores y sus
acciones, también tenía inquietud por la conciencia, entendida como elección voluntaria de medios para
alcanzar ciertos fines; pero esa
elección no es libre, a Parsons le preocupaban también las estructuras sociales
que construían la acción. Entidades culturales como las normas y los valores
desempeñan una función central en este asunto, así como a lo largo de su obra.
Relacionada con el concepto de acto unidad esta su noción de voluntarismo,
que se refiere a las elecciones que hacen los actores en las situaciones
sociales en las que se encuentran; esto no significa que los actores sean
completamente libres al hacer su elección (no es equiparable a libre voluntad),
este concepto implica una mente, una conciencia e individuos que toma
decisiones. Finalmente está el concepto de la verstehen o la necesidad
de analizar la acción desde una perspectiva subjetiva.
Alejamiento
de la teoría de la acción
Aunque Parsons jamás abandono la idea de la elección
individual constreñida por fuerzas externas, sí se alejó del enfoque sobre la
conciencia y la acción aludido en La estructura
de la acción social. Se refleja en el grado en que abandonó los tres
conceptos centrales de su primera obra: el acto unidad, el voluntarismo, y la
verstehen.
El acto unidad yace en el núcleo mismo de la
aportación teórica de La estructura de la
acción social, pero desaparece progresivamente a medida que desarrolla su
teoría. En El sistema social (1951)
el acto unidad sólo aparece tres veces, y cuando lo cita no tiene relevancia en
el trabajo que realiza en ese momento.
El acto unidad y el estatus-rol son
fenómenos bien diferentes: el primero hace referencia a los actores y a la
acción, mientras el segundo se refiere a las posiciones dentro de una
estructura de interacción. En su obra posterior, desarrolló el concepto de disposición
de necesidad (son necesidades biológicas configuradas por fuerzas
externas) como la unidad más relevante en el nivel de la personalidad, y las orientaciones
de valor (son estándares culturales internalizados) ocupan el mismo lugar en el sistema
cultural. A medida que se convertía en estructural-funcionalista, funcionalista
y evolucionista, el acto unidad aparecía como algo cada vez más extraño, y en
su obra básica sobre la evolución, La
sociedad (1966), el acto unidad desaparece totalmente.
Así, tras abandonar, los conceptos de acto unidad y
voluntarismo, abandonó también la verstehen. Parsons buscaba un acto unidad voluntarista, requería una metodología
subjetiva. Un sociólogo no requieren de la verstehen para estudiar las
disposiciones de necesidad y los estatus-roles, o las orientaciones de valor,
conceptos que caracterizaron la siguiente fase de su obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario