En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.
Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
NEOFUNCIONALISMO
El neofuncionalismo surgió a mediados de 1980 para reanimar la teoría del funcionalismo estructural.
Parsons abandonó su orientación sintética, y el neofuncionalismo puede considerarse como un esfuerzo para retomar esa orientación.
Alexander ha enumerado los problemas relacionados con el funcionalismo estructural que el neofuncionalismo debe superar: el aintiindividualismo, la oposición al cambio, el conservadurismo, el idealismo, el sesgo antiempírico.
Según Alexander, el “neofuncionalismo constituye una tendencia más que una teoría desarrollada”.
Alexander ofrece algunas de las orientaciones básicas del neofuncionalismo.
1. El neofuncionalismo opera con un modelo descriptivo de la sociedad que la considera compuesta de elementos que, en interacción con otros, forman una determinada configuración. Esta configuración permite al sistema diferenciarse de su entrormo. Las partes del sistema están “conectadas simbólicamente”, y su interacción no está determinada por una fuerza suprema. Así, el neofuncionalismo rechaza cualquier determinismo monocausal y es abierto y pluralista.
2. Alexander afirma que el neofuncionalismo dedica casi la misma atención a la acción y al orden. Evita sí la tendencia del funcionalismo estructural a centrarse casi exclusivamente en las fuentes macro del orden en las estructuras sociales y la cultura y a prestar atención a las pautas de acción más micro. El neofuncionalismo también se esfuerza por incorporar una concepción más amplia de la acción no sólo racional, sino también expresiva.
3. El neofuncionalismo conserva el interés funcional estructural por la integración, no como un hecho realizado, sino como una posibilidad social. Reconoce que la desviación y el control social son realidades de los sistemas sociales. En el neofuncionalismo hay un interés por el equilibrio. No tiende a considerar que los sistemas sociales se caracterizan por un equilibrio estático. El equilibrio, en términos generales, constituye un punto de referencia para el análisis funcional, pero no una descripción de las vidas de los individuos en los sistemas sociales reales.
4. El neofuncionalismo acepta el tradicional énfasis parsoniano en la personalidad, la cultura y el sistema social. Además de ser vital para la estructura social, la interpenetración de estos sistemas también produce una tensión que representa una fuente constante de cambio y control.
5. El neofuncionalismo se centra en el cambio social y el los procesos de diferenciación dentro de los sistemas social, cultural y de la personalidad. Así, el cambio no produce conformidad y armonía, sino “individuación y tensiones institucionales”.
6. El neofuncionalismo “implica el compromiso de que la conceptualización y la teorización son independientes de otros niveles de análisis sociológico”.
Alexander y Colomy consideran el neofuncionalismo como una “reconstrucción” que admite la existencia de diferencias con su fundador (Parsons) y que se ha abierto explícitamente a otros teóricos y teorías.
El intento de superar el sesgo idealista del funcionalismo estructural parsoniano requiere dar paso a enfoques más materialistas; se están realizando esfuerzos por integrar ideas derivadas de la teoría del intercambio, el interaccionismo simbólico, el pragmatismo, la fenomenología, etc. Es decir, Alexander y Colomy se esfuerzan en la actualidad por sintetizar el funcionalismo estructural con otras tradiciones teóricas.
Alexander y Colomy nos ofrece una teoría más limitada y sintética que sigue siendo holista.
A Alexander le interesa cada vez más la “sociedad civil”, que la define como “el reino de la interacción, las instituciones y la solidaridad que mantiene la vida pública en las sociedades fuera de los mundos de la economía y del estado”.
Su preocupación no son las instituciones sociales, sino lo que está fuera de esas instituciones. Para Alexander, la sociedad civil incluye un interés tanto por el voluntarismo individual como por la solidaridad colectiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario