Mostrando entradas con la etiqueta Parsons. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parsons. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de julio de 2012

Teoría Sociológica II: Moderna Resúmenes parte 19

En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez

NEOFUNCIONALISMO


El neofuncionalismo surgió a mediados de 1980 para reanimar la teoría del funcionalismo estructural.

Parsons abandonó su orientación sintética, y el neofuncionalismo puede considerarse como un esfuerzo para retomar esa orientación.

Alexander ha enumerado los problemas relacionados con el funcionalismo estructural que el neofuncionalismo debe superar: el aintiindividualismo, la oposición al cambio, el conservadurismo, el idealismo, el sesgo antiempírico.

Según Alexander, el “neofuncionalismo constituye una tendencia más que una teoría desarrollada”.

Alexander ofrece algunas de las orientaciones básicas del neofuncionalismo.

1. El neofuncionalismo opera con un modelo descriptivo de la sociedad que la considera compuesta de elementos que, en interacción con otros, forman una determinada configuración. Esta configuración permite al sistema diferenciarse de su entrormo. Las partes del sistema están “conectadas simbólicamente”, y su interacción no está determinada por una fuerza suprema. Así, el neofuncionalismo rechaza cualquier determinismo monocausal y es abierto y pluralista.

2. Alexander afirma que el neofuncionalismo dedica casi la misma atención a la acción y al orden. Evita sí la tendencia del funcionalismo estructural a centrarse casi exclusivamente en las fuentes macro del orden en las estructuras sociales y la cultura y a prestar atención a las pautas de acción más micro. El neofuncionalismo también se esfuerza por incorporar una concepción más amplia de la acción no sólo racional, sino también expresiva.

3. El neofuncionalismo conserva el interés funcional estructural por la integración, no como un hecho realizado, sino como una posibilidad social. Reconoce que la desviación y el control social son realidades de los sistemas sociales. En el neofuncionalismo hay un interés por el equilibrio. No tiende a considerar que los sistemas sociales se caracterizan por un equilibrio estático. El equilibrio, en términos generales, constituye un punto de referencia para el análisis funcional, pero no una descripción de las vidas de los individuos en los sistemas sociales reales.

4. El neofuncionalismo acepta el tradicional énfasis parsoniano en la personalidad, la cultura y el sistema social. Además de ser vital para la estructura social, la interpenetración de estos sistemas también produce una tensión que representa una fuente constante de cambio y control.

5. El neofuncionalismo se centra en el cambio social y el los procesos de diferenciación dentro de los sistemas social, cultural y de la personalidad. Así, el cambio no produce conformidad y armonía, sino “individuación y tensiones institucionales”.

6. El neofuncionalismo “implica el compromiso de que la conceptualización y la teorización son independientes de otros niveles de análisis sociológico”.

Alexander y Colomy consideran el neofuncionalismo como una “reconstrucción” que admite la existencia de diferencias con su fundador (Parsons) y que se ha abierto explícitamente a otros teóricos y teorías.

El intento de superar el sesgo idealista del funcionalismo estructural parsoniano requiere dar paso a enfoques más materialistas; se están realizando esfuerzos por integrar ideas derivadas de la teoría del intercambio, el interaccionismo simbólico, el pragmatismo, la fenomenología, etc. Es decir, Alexander y Colomy se esfuerzan en la actualidad por sintetizar el funcionalismo estructural con otras tradiciones teóricas.

Alexander y Colomy nos ofrece una teoría más limitada y sintética que sigue siendo holista.

A Alexander le interesa cada vez más la “sociedad civil”, que la define como “el reino de la interacción, las instituciones y la solidaridad que mantiene la vida pública en las sociedades fuera de los mundos de la economía y del estado”.

Su preocupación no son las instituciones sociales, sino lo que está fuera de esas instituciones. Para Alexander, la sociedad civil incluye un interés tanto por el voluntarismo individual como por la solidaridad colectiva.



miércoles, 4 de julio de 2012

Teoría Sociológica II: Moderna Resúmenes Parte 10



En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s.  Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez



El teórico clásico más contemporáneo de los analizados. A través de su libro La estructura de la acción social (1937), dio a conocer la teoría clásica europea, en especial el trabajo de Weber y Durkheim y a los sociólogos estadounidenses.
Parsons es el más importante de los teóricos sociológicos estadounidenses. Los sociólogos han citado y usado ampliamente sus teorías y como profesor de la universidad de Harvard dio forma a la estructura de una buena parte de la teoría sociológica estadounidense en particular y de la sociología en general. Entre los numerosos teóricos que trabajaron con Parsons están Robert Merton, Kingsley Davis, Robin Williams, Wilbert Moore, Marion Levy y Neil Smelser.
ESFUERZOS INTEGRADORES DE PARSONS
Parsons es el  más explícito respecto de su intención de desarrollar una perspectiva integradora de la teoría sociológica. Varios hechos lo demuestran:
1.  Fundó el Departamento d Relaciones Sociales de la Universidad de Harvard con la intención de unificar las distintas ciencias sociales, incluyendo campos como la psicología clínica y conductista, la antropología y la sociología.
2.     Desarrollo una noción clara de los distintos niveles de análisis social, ejemplificada por su noción de los cuatro sistemas de acción: el organismo conductual, la personalidad, el sistema social y el sistema cultural.
3.     Sostuvo en una de sus obras más importantes, El sistema social, que la integración de los niveles de análisis social es de suma importancia en el mundo social.

Parsons
En numerosos lugares Parsons alude a esta cuestión cuando afirma que el asunto clave para él era “el problema de la formulación teórica de las relaciones entre el sistema social y la personalidad del individuo”. Este objetivo de integración que encontramos en su obra ha sido aplaudido y criticado. Los críticos aducen que Parsons comenzó La estructura de la acción social con una actitud teórica de orientación micro, pero que con el tiempo se oriento hacia una teoría estructural-funcional macro. Así, en su obra puede percibirse cierta confusión, resultado de su incapacidad para abandonar las viejas posturas teóricas o integrarlas adecuadamente en otras nuevas. En el prefacio de la segunda edición de La estructura de la acción social, hablaba de este desplazamiento.
Una opinión, es que el problema básico de su obra se deriva de no haber logrado completar el desplazamiento de la teoría de la acción al funcionalismo estructural, por lo que las dos teorías están interrelacionadas de manare confusa a lo largo de su obra. Parsons no logró reconciliarlas adecuadamente: en su obra se mantienen una al lado de la otra, en lugar de estar entrelazadas.
En parte su trabajo integrador es confuso porque no logró reconciliar su teoría de la acción weberiana con su funcionalismo estructural durkheimiano.
PRINCIPIOS GENERALES
Parsons se propuso como meta construir una teoría general adecuada, una gran teoría que fuera analítica, sistemática, completa y elegante:
  1. Dicha teoría debía ser desde su punto de vista, una teoría de la acción en la que “los mecanismos centrales debía ser siempre ciertas nociones de actores que se orientan a sí mismo a situaciones, con diferentes metas, valores y estándares normativos, y que se conducen de acuerdo con ellos”
  2. Basada en el principio del voluntarismo, es decir, la “elección (de un actor) entre valores y cursos de la acción alternativos debe ser, al menos en potencia, libre
  3. Fenómenos culturales como las ideas, los ideales, las metas y las normas deben ser considerados factores causalmente relevantes.
  4. Adoptó la idea de emergencia: la noción de que los sistemas de un orden más alto emergen de los sistemas de orden inferior. Estos sistemas de orden superior, pensaba, no deben ser capaces de ser explicados en términos de sus partes constituyentes, ni inferidos a partir de ellas.
  5. Los sistemas emergentes nunca debe estar totalmente desligados de sus partes constituyentes.


Aunque se alejó de esta base conforme avanzaba su carrera, estos son los principios que constituyen la base de toda su teoría.
Raíces filosófica y teórica.
La fuente de esas ideas sobre la teoría puede encontrarse en el análisis sobre las raíces de la sociología moderna que hizo en 1937. Parsons da la impresión de que consideraba que el contenido total de la historia intelectual reciente convergía en él y su obra. Analizó y criticó al utilitarismo y la economía clásica por tratar a individuos aislados, presuponer la racionalidad individual y defender la idea de que el orden social se debía a que el individuo perseguía su propio interés o a sanciones externamente impuestas. Para encontrar la fuente del orden social, Parsons  creía necesario analizar tanto la acción no racional como la racional, así como los valores comunes institucionalizados. Atacó al positivismo por ver el mundo como un sistema cerrado y determinista que no deja espacio a nociones tan importantes como la mente, la conciencia, los valores, los fines y las normas. Finalmente, alabó el idealismo por aceptar las mismas ideas que rechaza el positivismo, aunque no aprobaba la perspectiva de que el mundo social podía explicarse por esos factores culturales.
El grueso de La estructura de la acción social está dedicado al análisis de las teorías de Alfred Marshall, Vilfredo Pareto, Emile Durkehim y Max Weber, quienes desarrollaron ideas que convergía en lo que Parsons denominó “la teoría voluntarista de la acción”, estos pensadores le proporcionaron las herramientas que él necesitaba para construir esta teoría.

lunes, 2 de julio de 2012

Teoría Sociológica II: Moderna Resúmenes parte 8


En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s.  Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez


El nacimiento de la teoría del intercambio

La figura más importante de esta corriente es George Homans, que trabajó duramente con objeto de encontrar una alternativa válida para el desarrollo inductivo de teorías sociológicas. Homans pretendía mantenerse alejado del enfoque cultural y estructural de la teoría parsoniana y deseaba concentrarse en las personas y en su conducta.

La idea básica de Homans era que el núcleo de la sociología estaba en el estudio de la conducta y la interacción individual. Demostró poco interés por la conciencia o por los diversos tipos de grandes estructuras e instituciones que preocupaban a la mayoría de los sociólogos. Se concentró principalmente en las pautas de refuerzo, la historia de las recompensas y los costes, que dirigían la actuación de las personas. Homans manifestaba que las personas continuaban haciendo lo que había obtenido recompensa en el pasado. Y a la inversa, dejaban de hacer lo que se había demostrado costoso. Así, el objeto de la sociología no debía ser la conciencia o las estructuras e instituciones sociales, sino las pautas de refuerzo.

La teoría del intercambio se ocupa no sólo de la conducta individual, sino también de la interacción entre las personas que entraña un intercambio de recompensas y costes.

Análisis dramatúrgico: la obra de Erwing Goffman

Erwing Goffman
Goffman lo consideraban como el sociólogo estadounidense probablemente más influyente del siglo XX. Entre los 50´s y 60´s, Goffman publicó una serie de libros y ensayos que provocaron el nacimiento del análisis dramatúrgico como una variante del interaccionismo simbólico. Se le conoce por su teoría dramatúrgica.

Goffman pensaba que exístian múltiples analogías entre las representaciones teatrales y el tipo de <> que todos realizamos durante la acción e interacción cotidianas. Consideraba que la interacción era sumamente frágil y que se mantenía por las representaciones sociales.

En toda interacción social existía una región anterior que equivalía a la región anterior de la representación teatral. Los actores en el escenario y en la vida social se mostraban interesados en su apariencia, su vestimenta y el empleo de accesorios. Pero tanto en el escenario como en la vida social existía una región posterior, lugar al que los actores podían retirarse y en el que se preparaban para su representación. En las bambalinas, o entre bastidores, los actores podían desprenderse de sus papeles y ser ellos mismos.

El análisis dramatúrgico es coherente con sus raíces en el interaccionismo simbólico. Se fija en los actores, la acción y la interacción. Al trabajar en el mismo campo que el interaccionismo simbólico, Goffman sonsideró que el teatro constituía una metáfora brillante para arrojar luz sobre los procesos sociales de escala reducida.

El desarrollo de las sociologías de la vida cotidiana

La sociología fenomenológica y la obra de Alfred Schutz

Alfred Schutz
Alfred Schutz partió de la filosofía fenomenológica de Edmund Husserl. Alfred Schutz le interesaba sobre todo el modo en que las personas aprehenden la conciencia de los otros mientras viven en la correinte de su propia conciencia. Schutz  usaba el término intersubjetividad en un sentido amplio para referirse al mundo social, en especial a la naturaleza social del conocimiento. Se centra en un aspecto del mundo social que denomina el mundo de la vida, o mundo de la vida cotidiana. Es un mundo intersubjetivo en el que la gente crea la realidad social, a la vez que está sujeta a las constricciones que ejercen las estructuras sociales y cultuarles previamente creadas por sus antecesores.

Schutz  diefrenciaba entre las relaciones íntimas cara a cara (relaciones entre nosotros) y las relaciones distantes e impersonales (relaciones entre ellos). Schutz  estudió la relación dialéctica entre el modo en el que construimos la realidad social y la inexorable realidad social y cultural que heredamos de los que nos han precedido en el mundo social.

Etnometodología

Garfinkel
Para algunos esta perspectiva teórica es apenas distinguible de la fenomenología, si bien hay importantes diferencias entre ellas. La combinación de las ideas de Parsons con las de Schutz contribuyeron a dar a la etnometodología su orientación científica. Garfinkel rechazaba la premisa fundamental de Parsons de que el orden normativo está separado del orden de la conducta al tiempo que lo controla (mediante la socialización). Garfinkerl le interesaban sobre todo los estudios empíricos de la vida cotidiana. Garfinkel descubrió que el mundo social no estaba reificado, en oposición con Parsons, pero sintonizaba con el rechazo de Weber a reificar la estructura social y con la orientación de Durkheim a estudiar, no reificar, los hechos sociales esternos y coercitivos. El compromiso de Garfinkel con la investigación empírica se oponía a la tendencia de Parsons hacia la gran teoría y era más congruente con la inclinación empírica de Weber y Durkheim.

La etnometodología es el estudio del <>. Se estudia la vida cotidiana a escala del individuo, mientras los sociólogos fenomenológicos tienden a centrarse en los que piensan las personas, a los etnometodológicos les preocupan lo que hacen, así dedican buena parte de su atención al estudio detallado de las conversaciones. Este interés por el nivel microsocial se opone vivamente a la atención que muchos sociólogos ortodoxos prestan a los grandes fenómenos objetivos como las burocracias, el capitalismo, la división de trabajo y el sistema social. Los etnometodólogos rechazan hacer teoría sobre el mundo social y prefieren salir y estudiarlo.

1.     Sus premisas básicas constituyen un ataque a buena parte de la teoría sociológica, y de estos ataques aprendemos mucho sobre la etnometodología.

2.     Los descubrimientos de los estudios etnometodológicos se utilizan para crear teorías de la vida cotidiana.

Tanto la fenomenología como, sobre todo, la etnometodología han padecido críticas brutales por parte de los sociólogos ortodoxos.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Sociedades y Mundo De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica Parte 12

En el curso de acceso para mayores de 25 años que realicé en el curso 2009/10 en la UNED, cursé la asignatura de Sociología acompañado de libro Sociedades y Mundo. De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica. Edición Segunda 2008. Martínez Quintana, Violante. Ediciones Académicas. Madrid 2008.
Este libro venía acompañado de un Cuaderno de Ejercicios que había que cumplimentar y enviarlo manuscrito al equipo docente en Madrid, un ejercicio complementario a la prueba presencial, y ambos necesarios para superar la asignatura.

9.-¿Por qué existen las instituciones sociales?

Weber
Existen varias definiciones en las tradiciones sociológicas: E. Durkheim definió la sociología como la ciencia de las instituciones, siendo éstas participantes de las cualidades que explican los hechos sociales. La interpretación de M. Weber se contextualiza en dos partes; la de un conjunto de órdenes institucionales como espacios de valor relacionados y autónomos, por lo que entran en conflicto y están en constante tensión, y la otra parte la autoridad legítima es desempeñada en el marco institucional. T. Parsons percibe las instituciones desde la perspectiva de la unificación de los sistemas sociales, siendo la sociología parsoniana la sociología de la institucionalización que estimula o coarta la integración social.
La existencia de las instituciones sociales como comportamientos regulados de una sociedad, esta justificada desde las propias necesidades sociales que satisfagan. Impuestas desde una organización social y aceptados en consenso por la amplia mayoría de los miembros de la sociedad. Se pueden clasificar en las instituciones/necesidades de poder y autoridad, espirituales/religiosas,  sanitarias, económicas y por último la categoría de las agencias de socialización como la escuela, los medios de comunicación y la familia, situándose ésta en el primer puesto de las prioridades de los individuos y un valor totalmente consensuado.
10.- Elija tres roles sociales típicos de las sociedades actuales.
Los roles sociales son las expectativas socialmente determinadas que posee una persona con un estatus o posición social. Todas las personas se inclinan a actuar en contextos sociales, entendiendo que los roles están ligados al estatus que los define y que pueden variar en función de ese mismo contexto.
Los roles son modos de comportamiento enmarcados en una serie de normas que forma parte de una estructura social y que son legitimados en la conveniencia de poder o no ser utilizados, y por quién. Las personas tenemos más de un rol social, por ejemplo mi rol atribuido de factores biológicos es la raza blanca, el sexo masculino y edad adulta, mi rol conseguido como empresario, al alcanzar por mis medios tener mi propia empresa y actuando de jefe ante mis empleados y mi rol familiar de padre ante mi hija en actuar como figura para influenciar un desarrollo sano en valores, actitudes y aptitudes. En cada caso se espera de mí una forma de comportamiento distinta, y de igual manera, yo interpretó roles diferenciados.

martes, 29 de noviembre de 2011

Sociedades y Mundo De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica Parte 10

En el curso de acceso para mayores de 25 años que realicé en el curso 2009/10 en la UNED, cursé la asignatura de Sociología acompañado de libro Sociedades y Mundo. De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica. Edición Segunda 2008. Martínez Quintana, Violante. Ediciones Académicas. Madrid 2008.
Este libro venía acompañado de un Cuaderno de Ejercicios que había que cumplimentar y enviarlo manuscrito al equipo docente en Madrid, un ejercicio complementario a la prueba presencial, y ambos necesarios para superar la asignatura.

7.- De la lectura: Los niños aislados elabore un pequeño discurso y los elementos sociológicos claves que intervienen ahí.

Mead
Uno de los rasgos más distintivos de los seres humanos, frente a otros animales, es el de la autoconciencia. La socialización es el proceso por el cual un niño desarrolla un conocimiento de las normas y valores sociales, adquiriendo con ello el discernimiento del yo, de lo que afirmaba el filósofo y sociólogo norteamericano George Herbert Mead de cómo los niños aprenden a usar los conceptos “yo” y “mi”, fundamento de la tradición del Interaccionismo Simbólico. Los individuos desarrollan la autoconciencia cuando se ven a sí mismo como les ven los demás. Momento también para comprender la moralidad y los valores sociales.
Para Émile Durkheim lo más importante era que a través de la educación los niños adquirirían una comprensión de los valores comunes de la sociedad, permitiendo que los niños interioricen las normas sociales que coadyuvarán en el funcionamiento de la sociedad.
Un ser humano privado de esas reacciones e influencias que le rodea, no se desarrolla normalmente. Los casos de Ana e Isabel tuvieron en común la carencia de los procesos de socialización de particular trascendencia durante la infancia, obstaculizado además en Isabel por la carencia de una socialización primaria, una privación total de lazos familiares y en Ana un mínimo contacto con su madre en los primeros momentos de su vida, que propició en un rápido desarrollo posterior.
Si las personas son los agentes de socialización para que las personas nos desarrollemos, ¿qué queda de un ser vivo con ese extremo déficit atencional?. No hay formación de la personalidad, no se interioriza los elementos claves de la sociedad como el lenguaje, la identidad de género, los propios aspectos de la individualidad, sin interacción social contribuye a ignorar los valores, las normas y las creencias que  establece las pautas de su cultura.
Los sociólogos que trabajan desde la perspectiva funcionalista han considerado que la familia nuclear representa roles específicos en las sociedades modernas. Según el sociólogo estadounidense Talcott Parsons, las dos funciones fundamentales de la familia son la socialización primaria y la estabilización de la personalidad.
Los casos de Ana y de Isabel muestran la importancia de la socialización en la formación de la personalidad, influyendo especialmente la educación en la conducta humana, que no es innato en la especie. En ese sentido hay que escuchar a Rosseau: dado que el hombre es un ser incompleto, incapaz de bastarse solo, necesita a otros para realizarse.

lunes, 6 de junio de 2011

Metodología de las Ciencias Sociales. Capítulo 15 Parte II

Metodología de las Ciencias Sociales es una asignatura del grado de Sociología del segundo cuatrimestre de este curso 2010/11 de la UNED. El libro “Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica” de Luis Castro Nogueria et alia Tecnos 2008, tiene un cuestionario al final de cada capítulo, que estoy subiendo estos días a este blog, sus correspondientes respuestas.
Los capítulos propuestos por el quipo docente para el estudio de este manual son exclusivamente los siguientes:


Tema 1 - Observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales. (Manual Tecnos Capítulo 3 (I)).Tema 2 - Aproximación histórico-crítica a la noción de Explicación científica. (Manual Tecnos Capítulo 4)Tema 3 - La Explicación causal en el modelo nomológico-deductivo. Causas y mecanismos. (Manual Tecnos Capítulo 5).
Tema 4 - La Explicación funcional (I): aspectos semánticos y formales. (II): la Explicación funcional en la teoría social y sus
metáforas. (Manual Tecnos Capítulos 6 y 7). Tema 5 - La Explicación desde la teoría de la acción social (I): las raíces históricas del individualismo metodológico. La disputa por el método y la solución weberiana. (Manual Tecnos Capítulo 8). Tema 6 - La Explicación desde la teoría de la acción social (II): el individualismo metodológico: F. von Hayek y K. Popper. (Manual Tecnos Capítulo 9). Tema 7 - La Explicación desde la teoría de la acción social (III): La teoría de la elección racional. (Manual Tecnos Capítulo 10).
Tema 8 - Las leyes científicas. (Manual Tecnos Capítulo 11). Tema 9 - Las teorías científicas (Manual Tecnos Capítulos 12, 13, 14 y 15).

Por favor, si detectan algún error u omisión, les ruego me lo hagan saber. Mi objetivo siempre ha sido compartir e interactuar con otros estudiantes.


3.-¿Qué significa la expresión Doble hermenéutica empleada por Giddens? Coméntala. Pág. 446

Giddens denomina doble hermenéutica a un fenómeno derivado de la naturaleza reflexiva de la conciencia y del conocimiento humano:

·      Primer nivel hermenéutico: los actores sociales manejan a través del lenguaje y la razón discursiva un mundo de significados con el que confieren sentido y dan cuenta de su propia acción.
·      Segundo nivel hermenéutico: los científicos sociales son actores sociales que manifiestan una doble vinculación, con competencia como actores sociales y su competencia como científicos, competencia lingüística y discursiva en virtud de la cual intentan dar sentido al mundo de significados y acciones de los actores sociales.

Las ciencias sociales se encuentran instaladas en un doble juego hermenéutico en el que el científico debe moverse con pies de plomo. En la medida en que las interpretaciones y conceptos de los científicos sociales circulan por el medio comunicativo social más general y común, pueden provocar reacciones y efectos en la realidad social que distorsionen su validez.

4.-¿Qué supone el principio de isomorfia estructural-funcional que subyace a la teoría social de Parsons? Pág. 442 y 443

El principio de isomorfía estructural-funcional sitúa entre la teoría y realidad la existencia de una relación representativa isomórfica de naturaleza estructural y funcional. La esfera sociocultural y la teoría, en tanto que entramado conceptual y proposicional, comparten una misma estructura y una simetría entre procesos sociales y procesos teóricos. Dicha isomorfía descansa, en último término, en la relación entre la estructura de la realidad y la estructura del pensamiento.

5.-¿Qué diferencia hay entre Sociología de la ciencia en tanto que institiución social y la Sociología del conocimiento científico? Pág. 456 y 457

La sociología de la ciencia, como disciplina con proyección académica y producción literaria propia, nació de la mano de Merton en los años cuarenta del pasado siglo. La obra de Merton llegó a dar lugar a una auténtica escuela y propició el desarrollo de un completo paradigma de investigación social que, casi en solitario, dominó la escena intelectual en este campo hasta mediados de los años setenta.
En su sociología del conocimiento, Merton intentó sintetizar las tradiciones norteamericana y europea, intentando desembarazarse de la pesada y paralizante carga ontoespitemológica de la segunda, para intentar afrontar desde un punto de vista empírico los esenciales asuntos que los continentales habían trabajado.
La sociología de la ciencia no debía ser sino una parte de la sociología del conocimiento dedicada a un tipo específico y singular de saber. Merton propuso reorientar los estudios que hasta entonces se habían realizado en torno a la influencia de la ciencia en la sociedad, hacia las variables y recíprocas relaciones entre la ciencia como institución y la esfera social.  

domingo, 5 de junio de 2011

Metodología de las Ciencias Sociales. Capítulo 15 Parte I

Metodología de las Ciencias Sociales es una asignatura del grado de Sociología del segundo cuatrimestre de este curso 2010/11 de la UNED. El libro “Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica” de Luis Castro Nogueria et alia Tecnos 2008, tiene un cuestionario al final de cada capítulo, que estoy subiendo estos días a este blog, sus correspondientes respuestas.
Los capítulos propuestos por el quipo docente para el estudio de este manual son exclusivamente los siguientes:


Tema 1 - Observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales. (Manual Tecnos Capítulo 3 (I)).Tema 2 - Aproximación histórico-crítica a la noción de Explicación científica. (Manual Tecnos Capítulo 4)Tema 3 - La Explicación causal en el modelo nomológico-deductivo. Causas y mecanismos. (Manual Tecnos Capítulo 5).
Tema 4 - La Explicación funcional (I): aspectos semánticos y formales. (II): la Explicación funcional en la teoría social y sus
metáforas. (Manual Tecnos Capítulos 6 y 7). Tema 5 - La Explicación desde la teoría de la acción social (I): las raíces históricas del individualismo metodológico. La disputa por el método y la solución weberiana. (Manual Tecnos Capítulo 8). Tema 6 - La Explicación desde la teoría de la acción social (II): el individualismo metodológico: F. von Hayek y K. Popper. (Manual Tecnos Capítulo 9). Tema 7 - La Explicación desde la teoría de la acción social (III): La teoría de la elección racional. (Manual Tecnos Capítulo 10).
Tema 8 - Las leyes científicas. (Manual Tecnos Capítulo 11). Tema 9 - Las teorías científicas (Manual Tecnos Capítulos 12, 13, 14 y 15).

Por favor, si detectan algún error u omisión, les ruego me lo hagan saber. Mi objetivo siempre ha sido compartir e interactuar con otros estudiantes.

Capítulo 15: Las teorías científicas (IV): La reflexión epistemológica en el seno de las ciencias sociales.


1.-Relacione algunos de los principios del modelo estándar de las ciencias sociales con los puntos de vista de Parsons y Giddens. Pág. 437 a 448.

El modelo estándar de las ciencias sociales según T. Parsons y A. Giddens, representan sendos desarrollos alternativos, el uno más positivista, el otro inclinado hacia posiciones hermenéuticas, del modelo estándar.
Parsons
La obra de Parsons representa no sólo una de las más poderosas e influyentes aportaciones a la sociología del siglo XX, sino también es un caso paradigmático de lo que hemos llamado realismo positivista en el que se conjugan diversos elementos centrales del modelo estándar. Su obra teórica constituye un empeño titánico por formular una teoría general de los sistemas de acción, en especial del sistema social, capaz de reconstruir en el plano de los conceptos y de sus relaciones la estructura fundamental de la esfera sociocultural, tomando como punto de partida nociones tales como acción social, sistema, integración o estructura.
La obra de Parsons se sitúa dentro de la tradición positivista. El funcionalismo estructura de  Parsons se sitúa dentro de la tradición del positivismo organicista. Parsons concibe la teoría como un cuerpo de conceptos generales de referencia empírica lógicamente interconexionados. Afirmaba que un hecho científico no es un fenómeno en sí, sino un enunciado sobre algún aspecto teóricamente relevante de ese fenómeno, o, que se acerca de un mismo fenómeno cabe una pluralidad de hechos.
Parsons terminó desarrollando una teoría social que puede ser conceptualizada como una gran taxonomía de conceptos y procesos sociales, de naturaleza típico-ideal, dominada más por el afán de una formulación completa de sus relaciones teóricas que por su vinculación empírica con lo observable. Parsons creyó que la verdadera vinculación con lo empírico no se garantiza con la vinculación empírica entendida como la constatación de lo dado a la experiencia, sino a través de la buena forma lógica de la teoría, de su excelencia conceptual y estructural y de su carácter sistemático.
Giddens
Giddens resumía de modo polémico sus puntos de vista a propósito de la naturaleza, el método y el alcance de la teoría sociológica en oposición a los que ochenta años antes había expresado, con análogo propósito, Durkheim.
Según Giddens las tareas primarias del análisis sociológico son las siguientes:
1.    La explicación y mediación hermenéuticas de las formas de vida divergentes dentro de los metalenguajes descriptivos de las ciencias sociales.
2.    La explicación de la producción y reproducción de la sociedad como resultado logrado de la actividad humana.

Para Giddens, el objeto central de la teoría social ha de ser el análisis de los procesos de producción y reproducción sociales. Frente al naturalismo objetivista y positivista que adopta Parsons, la obra de Giddens parece tomar partido por una postura analítica interpretativa. La diferencia fundamental es que para Giddens el conocimiento que pueden formular las ciencias sociales no puede, en ningún caso, presentarse ni como una tarea acabada ni como una reproducción isomórfica de la realidad social.
Las ciencias sociales se encuentran inmersas en una tensión dialéctica entre la construcción de su objeto de estudio y los efectos que dicha construcción tienen sobre el objeto construid y sobre la comunidad científica que lo elabora. Giddens se desmarca de los sociólogos estructuralistas, e insiste en que, más allá del posible descubrimiento de generalizaciones de esta clase (nómicas), las ciencias sociales deben afrontar una tarea esencialmente hermenéutica, que se manifiesta de diversas maneras.

2.-¿Qué diferencias pueden establecerse entre las posturas realistas y constructivistas? Pág. 440

El modelo estándar no captura algunos de los desarrollos más sobresalientes de la teoría social, algunas contribuciones permanecen fuera de sus fronteras como:

·      El problema de la relación entre el conocimiento teórico y la transformación de la realidad en sentido moral, expresan que las ciencias sociales son una forma de conocimiento que no sólo debe describir la realidad, sino también transformarla, pues entre el saber y realidad existe una vinculación directísima responsable de la búsqueda de formas de vida más sanas y justas. El conocimiento debe mostrar los intereses que subyacen a cada tipo de conocimiento y las formas sociales de organización vinculadas a ellos.
·      Por el pensamiento constructivista más radical, donde la idea de una representación especular de la realidad es una quimera que la ciencia viene arrastrando desde muy antiguo. Es una construcción aupada sobre ciertas condiciones que atraviesan de punta a punta toda intención cognitiva del ser humano. Las ciencias sociales deben abandonar la promesa del realismo positivista y sustituirla por un ejercicio crítico que desvele las formas discursivas y las estrategias de poder que vertebran los discursos de las distintas teorías.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Metodología de las Ciencias Sociales. Capítulo 7 Parte IV

Metodología de las Ciencias Sociales es una asignatura del grado de Sociología del segundo cuatrimestre de este curso 2010/11 de la UNED. El libro “Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica” de Luis Castro Nogueria et alia Tecnos 2008, tiene un cuestionario al final de cada capítulo, que estoy subiendo estos días a este blog, sus correspondientes respuestas.
Los capítulos propuestos por el quipo docente para el estudio de este manual son exclusivamente los siguientes:

Tema 1 - Observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales. (Manual Tecnos Capítulo 3 (I)).Tema 2 - Aproximación histórico-crítica a la noción de Explicación científica. (Manual Tecnos Capítulo 4)Tema 3 - La Explicación causal en el modelo nomológico-deductivo. Causas y mecanismos. (Manual Tecnos Capítulo 5).
Tema 4 - La Explicación funcional (I): aspectos semánticos y formales. (II): la Explicación funcional en la teoría social y sus
metáforas. (Manual Tecnos Capítulos 6 y 7). Tema 5 - La Explicación desde la teoría de la acción social (I): las raíces históricas del individualismo metodológico. La disputa por el método y la solución weberiana. (Manual Tecnos Capítulo 8). Tema 6 - La Explicación desde la teoría de la acción social (II): el individualismo metodológico: F. von Hayek y K. Popper. (Manual Tecnos Capítulo 9). Tema 7 - La Explicación desde la teoría de la acción social (III): La teoría de la elección racional. (Manual Tecnos Capítulo 10).
Tema 8 - Las leyes científicas. (Manual Tecnos Capítulo 11). Tema 9 - Las teorías científicas (Manual Tecnos Capítulos 12, 13, 14 y 15).

Por favor, si detectan algún error u omisión, les ruego me lo hagan saber. Mi objetivo siempre ha sido compartir e interactuar con otros estudiantes.




6.-Elabore una reflexión final acerca de la relevancia de la explicación funcional en la historia de las ciencias sociales, señalando sus luces y sus sombras. Pág. 215 a 218, 220, 222, 232 a 234, 244, 247, 254 y 255

Aristóteles
El positivismo ofreció dos modelos alternativos al desarrollo de las ciencias sociales. La explicación funcional es también llamada en ocasiones, explicación teleológica, dos expresiones que no son propiamente sinónimas, aunque puedan llegar a serlo en ciertas circunstancias. La concepción finalista de la causalidad tiene una antigua historia, que arranca con el mismo pensamiento filosófico y científico. Aristóteles atribuyó la explicación por las causas finales una notable superioridad frente a las otras posibilidades explicativas y lo hizo, por su personal concepción ontológica de la realidad, según la cual todo ser posee un telos o fin que le es propio per se y al que tiende por naturaleza.

La presentación de los modos en que ha operado y aún se presenta la explicación funcional en las ciencias sociales exige tres momentos diferenciados:

1.    Una aproximación introductoria a la semántica funcionalista, a su forma argumentativa y a sus metáforas.
2.    Una revisión crítica de tales formas argumentativas, mostrando sus limitaciones formales y las condiciones en que tales procedimientos argumentativos podrían desarrollarse.
3.    Un recorrido sumario por la teoría social sustantiva en la que la explicación funcional se encarna.

La singularidad de la explicación funcional parece residir en el hecho de que es el estado de cosas buscado, algo que habitualmente llamaríamos efecto, el que da cuenta de un hecho causalmente anterior. La explicación funcional ha conocido un fuerte desarrollo en el último tercio del siglo XIX y durante buena parte del siglo XX; y hoy mismo, se encuentran defensores de esta estrategia. Lo que se puede rescatar de lo que plantea toda explicación funcional es la posible existencia de una relación causal entre un hecho o fenómeno y algunas de sus consecuencias. La historia de la estrategia funcionalista es, la historia de esa búsqueda y su elaboración teórica.
La explicación funcional parece mostrar una estructura lógica irreconciliable con la más habitual concepción de la causalidad, y más particularmente con la lógica de la explicación tal y como se admite comúnmente por el modelo de cobertura legal.
La concepción funcionalista, enmarcada en una teoría general de sistemas, llegó a ser dominante en una buena parte de la producción de las ciencias sociales, especialmente en la sociología, la antropología o la economía. Su influencia llegó hasta afirmarse que toda ciencia social debía ser concebida como una ciencia de los sistemas sociales.
Después nos encontramos las tesis organicistas, que están emparentadas muy directamente con la estrategia funcionalista. El organicismo nos invita a concebir la sociedad como un organismo en evolución, en crecimiento y diferenciación progresiva. La sociedad se piensa como un todo que no es reductible a la mera suma de sus partes. El organicismo desplegó la mayor parte de los conceptos relacionados con la explicación funcional, conceptos que incluyen fundamentalmente, las nociones de organismo, función y equilibrio.
Malinowski
También nos encontramos la interpretación psicologista del funcionalismo, en la obra de Malinowski, que impulsó el nacimiento de la Antropología, la explicación funcionalista de la mano de este autor con la obra Los argonautas del Pacífico occidental. Donde pretendió señalar que las culturas constituyen todos porque son unidades en funcionamiento. Las costumbres de una sociedad se presentan como los medios a través de los cuales los hombres satisfacen sus necesidades. En el caso de Radcliffe-Brown, presenta conexiones con la obra de Malinowski pero desvinculado de la interpretación psicobiológica. Fue el principal defensor e impulsor del funcionalismo estructural, donde subordinará el bienestar de los individuos y sus prácticas al correcto funcionamiento de una entidad supraindividual, el sistema social.
Dentro del ámbito de la teoría sociológica, también el funcionalismo estructural conoció grandes desarrollos, siendo su máximo representante Talcot Parsons: la teoría social en la convergencia hacia el concepto de acción social como categoría central de la teoría social. La acción social parsoniana permitía pensar al mismo tiempo, al individuo y su acción intencional, de una parte, y afrontar el problema del orden desde unos nuevos presupuestos que no fueran los del individualismo utilitarista. Parson, al mando de la sociología de Harvard, y Merton en Columbia, hicieron la transición hacia una teoría social idealista, un tanto olvidada de la empiria y con cierta inflación teoría y conceptual.