Mostrando entradas con la etiqueta Etnometodología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Etnometodología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de enero de 2013

Sociología de la Diversidad – Resúmenes Parte 14


En la asignatura de Sociología de la Diversidad del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, yo y Víctor Riesgo Gómez realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria. Como libro de referencia: Sociodiversidad y sexualidad (José Antonio Nieto Piñeroba) Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 Planteamiento de la sociología de la diversidad – Tomás Javier Prieto González // Tema 2 Acción desviada, conducta desviada y alteridad - Tomás Javier Prieto González // Tema 3 El finiquito de la desviación y de la conducta desviada – Tomás Javier Prieto González// Tema 4 De la desviación y de la diversidad – Tomás Javier Prieto González// Tema 5 Razones que justifican la diversidad en sociología – Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Sociología de la diversidad – Tomás Javier Prieto González //  Tema 7 Antropología de la sexualidad y discursividad – Tomás Javier Prieto González // Tema 8 Los guiones sociales. El individuo, el cuerpo y el transgénero – Tomás Javier Prieto González // Tema 9 Notas sueltas sobre sexualidad en la disctadura, transición y democracia española – Tomás Javier Prieto González // Tema 10 Despsiquiatrizar el transgénero – Tomás Javier Prieto González // Tema11 El transgénero en las sociedades polinesias – Tomás Javier Prieto González

El esencialismo y la etnometodología

Garfinkel es la cabeza rectora de la etnometodología. La ciencia que tiene como objeto el estudio de los métodos que usa la gente para dar sentido y construir la realidad. Nunca antes, desde la sociología, se habían cuestionado las “esencias” y su pretensión dogmática de modo tan demoledor. El esencialismo, en esta prematura etnometodología, es un lenguaje que usan los científicos cuando sus conceptos y sus formulaciones no constituyen ciencia. Y el funcionalismo estructural opera como una esencia. La pretensión científica, en el mejor de los casos, es una ilusión; en el peor, un dogma. Para los etnometodólogos, la ciencia sociológica es una construcción de a vida cotidiana.

La etnometodología y su construcción del día  adía quiere dar forma a las conductas cotidianas que han sido deformadas en los análisis supuestamente científicos del funcionalismo. Y como el mundo cotidiano es intersubjetivo y dinámico, por un lado, y como los etnometodólogos ven en las doctrinas del interaccionismo simbólico y de la Escuela de Chicago las raíces de su teoría, por otro, el protagonismo del sistema como objeto sociológico para el testigo y cede el puesto al proceso de los sujetos sociales, para otorgarles el protagonismo que se les había negado.

La metodología etnometodológica invita a participar a los investigadores en sus estudios. Para interpretar la realidad, sus representantes, a la manera antropológica “se hacen nativos”. La objetividad no solo constituye una ilusión, también oculta la realidad social. Al mostrar la transparencia proporcionada por la cuantificación de los datos y dándoles vida propia, ignora cómo se han construido, quiénes lo han construido, cuándo y con qué fin se han realizado. Porque la experiencia del investigador sobre un hecho (objeto o cuestión) y las circunstancias que la rodea no son forzosamente idénticas con la experiencia del sujeto o de otro investigador sobre el mismo objeto social. El mismo objeto puede emitir una serie de propiedades idénticas en todas las ocasiones, pero pueden ser experimentadas de modo diferente por el investigador y el sujeto. Aislar cifras y cálculos, números y porcentajes, descontextualizarlos y encumbrarlos metodológicamente, en nombre de la objetividad, es esconder la realidad investigada y transformar al investigador que los maneja en un profesional próximo a la prestidigitación.

La etnometodología, al no asumir la racionalidad explicativa del sistema, la desplaza de sus análisis, se desprende del nivel macroanalítico para favorecer la racionalidad explicativa del nivel microanalítico de la situación que describe y del sujeto, interactivamente social, que la práctica y protagoniza. Prescinde de analizar el poder que está detrás de la escenificación de su montaje. “todo contra la norma, pero sin norma”.

La etnometodología iba sumando seguidores. A los Studies de Garfinkel hay que adjunar dos obras de gran repercusión etnometodológica, la de Sudnow sobre la concepción y evaluación de la muerte, tal como es manejada y tratada por los médicos en los hospitales, y la de Cicourel sobre las conductas delictivas de los jóvenes. Lewis Coser lanza un furibundo ataque a la etnometodología, acusándola de sectaria. En efecto, los conceptos etnometodológicos más relevantes como indexicalidad y descripción habían impactado en el buque insignia de la sociología: el estructural-funcionalismo.

  • La indexicalidad remite al lenguaje local y situacional en contexto, al lenguaje contextual. Se le da el significado que se da al contexto, Indexicalidad, contextualidad y localidad vienen a ser términos sinónimos. Se relativiza la proyección universal del lenguaje y de la norma. La significación y los significados del lenguaje son indexicales, contextuales y locales. La indexicalidad permite desplazar una situación dada al terreno de los accountable, de lo relatable y descriptible.
  • El concepto de descripción, accountability, es fundamental para la etnometodología. Permite a los etnometodólogos describir, interpretar y construir la cotidianeidad del mundo contextualizado. La realidad social se hace comprensible a través de la descripción; es construir una descripción en proceso. Que modificando ritmos, timbres y letra, construye un “edificio musical” conservando la misma partitura. La descripción enmarca la construcción realizada del contexto. Y de la misma forma que la interpretación es inseparable de lo interpretado, la situación que se describe es inseparable del proceso constructivo.


lunes, 6 de agosto de 2012

Teoría Sociológica II: Moderna Resúmenes parte 37


En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez



5- ESTUDIOS DE INSTITUCIONES

5.1-Entrevistas de trabajo

Button analizó las entrevistas de trabajo, considera la entrevista una conversación secuencial con turno de palabra y una “adaptación situacional práctica de las partes”. Una de las cuestiones que se aborda son las cosas que los entrevistadores pueden hacer, una vez emitida la respuesta, para dirigir la conversación hacia otros asuntos, impidiendo que el entrevistado cambie su respuesta. El entrevistador puede bien señalar que la entrevista es abierta, bien formular otra pregunta para cambiar la dirección de la conversación o bien sopesar la respuesta de modo que impida al entrevistado que cambie.                                                                                                                                                        Lo que define una entrevista de trabajo es la naturaleza de la interacción y de la conversación.

5.2-Negociaciones entre ejecutivos

Anderson, Hughes y Sharrock han examinado la naturaleza de las negociaciones entre ejecutivos de empresas y han hallado que son razonables, independientes e impersonales, “todo se realiza de una manera pensada, calculada y razonable”; llegaron a afirmar que lo que ocurre en el mundo de los negocios apenas difiere de lo que sucede en la vida cotidiana.

5.3-Llamadas a centros de urgencia

Whalen y Zimmerman examinaron llamadas telefónicas a centros de urgencia. El contexto de estas llamadas supone una reducción de las conversaciones abiertas. Las secuencias de apertura se reducen y los saludos, las preguntas sobre el estado de las personas implicadas y los reconocimientos no suelen existir. Algunos elementos de apertura, que se suelen ignorar en una conversación normal, son tratados con bastante seriedad el que llama se desconcierta ante ciertas respuestas, un silencio en la línea, ruidos de fondo.., ya que pueden ser indicadores de necesidad de asistencia.        

La naturaleza peculiar de la conversación telefónica de emergencia conduce a adaptaciones a la estructura de la conversación normal.

5.4-Resolución de las disputas en las sesiones de mediación

Ángela García analizó la resolución de conflictos en un programa de California diseñado para mediar entre diferentes disputas entre un propietario y un arrendador, sobre pequeñas sumas de dinero, y entre miembros de la familia o amigos.
      
Su objetivo es comparar en las conversaciones corrientes la resolución del conflicto.                                 El argumento clave es que la mediación institucional facilita la resolución del conflicto eliminando procesos que conducen a niveles cada vez más altos de disputa en las conversaciones corrientes. Cuando existen disputas en la mediación hay procedimientos, que no existen en la conversación corriente, que hacen posible la terminación del conflicto: el turno de palabra (la mediación estipula quien puede hablar en un momento dado y que formas pueden adoptar las respuestas, al no poder ser interrumpido se restringe la magnitud del conflicto), permiso al mediador para hablar y  dirigir los adversarios sus observaciones al mediador en lugar de a su contrincante.

El mediador busca limitar la posibilidad de acusaciones y desmentidos directos e indirectos de los que disputan, puede intentar cambiar el tema, redirigir una pregunta o sancionar a los litigantes. Características de la mediación que permiten a los adversarios reducir o eliminar sus disputas (A. García).

  1. Las acusaciones y los desmentidos no se producen de seguido en el sistema de turno de palabra, reduciéndose así la posibilidad de que la disputa se intensifique.                                                                                                                       
  2. Los desmentidos no se producen inmediatamente después de las acusaciones, sino como respuesta a preguntas del mediador.                                                                                                                                                                                         
  3. Como hay demora acusación respuesta se permite evitar o ignorar algunas acusaciones.
  4. El sistema de mediación mitiga las acusaciones y los desmentidos.

6- CRITICAS DE LA SOCIOLOGIA TRADICIONAL

Garfinkel
Los etnometodólogos critican a los sociólogos tradicionales por imponer su concepción de la realidad social al mundo social. Creen que la sociología ha dedicado escasa atención al mundo cotidiano. Mehan y Wood señalaron: “en su esfuerzo por hacer ciencia social, la sociología se ha separado de lo social”, e hicieron una serie de críticas concretas a la sociología: los conceptos que usan distorsionan el mundo social, ponen demasiada confianza en las técnicas científicas y los análisis  estadísticos (no reflejan fielmente la sofisticación del mundo social), las técnicas codificadoras utilizadas por los sociólogos (que traducen la conducta humana a sus propias categorías) distorsionan el mundo social, suelen aceptar la descripción de un fenómeno en lugar de analizarlo y, finalmente, afirman que los sociólogos ofrecen abstracciones del mundo social que cada vez se corresponden menos con la realidad de la vida cotidiana.

Confusión de tópico y recurso.

Zimmermann y Pollner afirmaron que la sociología convencional había confundido tópico y recurso. Es decir, el mundo social cotidiano constituye un recurso para los tópicos característicos de la sociología, pero raramente constituye un tópico para sí mismo. Roy Turner señaló que los sociólogos suelen analizar el discurso cotidiano como un recurso cotidiano para estudiar realidades ocultas (normas, valores…) sin embargo, el discurso cotidiano debe ser considerado un modo en el que la vida social se realiza y es, por tanto, un tópico. Speier señaló que cuando los sociólogos estudian la socialización infantil analizan una serie de etapas abstractas, no los procesos mismos, para este “la socialización es la adquisición de la competencia para la interacción”, así el etnometodólogo debe ocuparse del análisis del modo en que se adquieren y usan esas capacidades en la realidad cotidiana del mundo real.  Mackay calificó el enfoque “normativo” de la sociología tradicional que concibe la socialización como una serie de etapas (el adulto  -completo-  enseña al niño  -incompleto-) de erróneo porque ignora la realidad de que la socialización implica interacción entre niños y adultos, los niños son participantes activos en el proceso de socialización  porque disponen de la capacidad de razonar, idear y adquirir conocimiento. La socialización es un proceso bilateral.
Zimmerman y Wieder ofrecieron una generalización sobre la confusión entre tópico y recurso: El etnometodólogo  no se esfuerza por proporcionar explicaciones causales de acciones observables repetitivas, pautadas y regulares, se preocupa por el modo en que los miembros de la sociedad realizan la tarea de comprender, describir y explicar el orden del mundo en que viven.

Para el etnometodólogo el orden social no es una realidad en sí, sino una realización de los actores sociales.

7-PRESIONES Y TENSIONES EN LA ETNOMETODOLOGÍA

Algunos de los problemas de la etnometodología son:

  1. Muchos sociólogos consideran que se centra en cuestiones triviales e ignora las importantes. Los etnometodólogos responden que se ocupan de las cuestiones de más trascendencia porque lo más importante es la vida cotidiana.
  2. Su dirección micro plantea ciertos problemas. En lugar de centrarse en los procesos conscientes cognitivos, se centran en las propiedades “estructurales del discurso”. Ignoran los motivos y las motivaciones internas de la acción. Ha llegado a ser conductista y empirista (Atkinson). Se ha alejado de sus principios básicos, incluido su deseo de no tratar al actor como un idiota sin capacidad de juicio.                                                                                                                                                                 
  3. A algunos les interesa vincular las preocupaciones de su campo con las grandes estructuras sociales. Para Boden la etnometodología tiene ideas que ofrecer al problema de la relación entre estructura y acción, afirma que sus estudios son relevantes en los ámbitos micro y macroestructurales.                                                                                  
  4. Pollner la critica por perder de vista su reflexividad original. La reflexividad radical conduce a la idea de que toda actividad social debe ser analizada y los etnometodólogos han tendido a dejar de analizar su propio trabajo, corre el riesgo de perder su espíritu crítico y autoanalítico y convertirse en otra especialidad teórica.                                                                                                                                    
  5. La relación entre la etnometodología y el análisis conversacional es cada vez más tensa, últimamente el análisis conversacional ha hecho progresos en la sociología. La tensión entre los dos campos aumentará si el análisis conversacional sigue acercándose en la corriente principal y los estudios etnometodológicos de las instituciones continúan en la periferia.

8-SINTESIS E INTEGRACIÓN

Garfinkel
La etnometodología ha mostrado indicios de apertura hacia la síntesis y la integración (parece expandirse en dominios de la sociología). Sin embargo sigue atrincherada e insegura, y como resultado parece ir contracorriente del movimiento hacia la síntesis teórica. Garfinkel, que rechaza la teoría de la síntesis, considera que la etnometodología constituye una “sociología inconmensurablemente alternativa”.                                                                                                                                                 

Boden cree necesario hacer una defensa fuerte de las perspectivas de la etnometodología y el análisis conversacional. La mayor parte del ensayo de Boden se centra en los esfuerzos que se han realizado dentro de la etnometodología, especialmente en el análisis de cuestiones integradoras tales como la relación entre la acción y la estructura, el marco de la acción y los acontecimientos pasajeros que se dan en el curso de la historia. 

También analiza el grado en que una serie de teóricos estadounidenses y europeos ha comenzado a integrar la etnometodología y el análisis conversacional en su orientación. Lo que brilla por su ausencia es un análisis del grado en que los etnometodólogos integran ideas procedentes de otras teorías sociológicas.

8.1-Etnometodología e interaccionismo simbólico

El estudio de Boden sobre los vínculos de la etnometodología con el interaccionismo simbólico ha contribuido a un leve movimiento hacia la síntesis en la etnometodología. El análisis conversacional se centra focalmente en el habla. Si bien los interaccionistas simbólicos se centran por el habla, su principal preocupación es la acción interacción. Boden nos ofrece el vínculo en su definición del habla como “lenguaje-interacción”: a través del lenguaje aparece la acción, donde convergen el análisis conversacional y la interacción simbólica (y viceversa)”. Señala que el mundo social requiere “ser estudiado in situ, y las fuerzas creativas de la interacción simbólica y el análisis conversacional descubren la naturaleza del mundo”.

Para reforzar el vínculo entre interaccionismo simbólico y el análisis conversacional Boden sugiere una redefinición de este último, el termino análisis conversacional es demasiado estricto, sugiere la denominación de “análisis interaccional”, ya que los investigadores se ocupan de “todo lo que tiene lugar en la interacción, desde una pausa en la respiración hasta la organización espacial y temporal del escenario”. Al utilizar ese término para describir el interés por los fenómenos verbales y no verbales, coloca el análisis conversacional en las filas del interaccionismo simbólico.

George Herbert Mead y John Dewey
Mead se interesó por los procesos mentales, los concibió como formas de la acción y la interacción. Boden afirma que “el pensamiento, que en sentido meadiano constituye una interacción simbólica, se convierte en algo concreto y disponible, tanto para analizarlo como para teorizar a través de las intensas actividades del habla en la interacción”. Así al estudiar el habla, los analistas  (y los interaccionistas simbólicos) arrojan luz sobre los procesos mentales. Boden intenta vincular el análisis conversacional con el interés de Blumer por la acción conjunta. Subraya que la conversación constituye una acción conjunta ya que es negociada localmente y se construye por turnos.

En conclusión Boden ofrece algunos vínculos generales entre el análisis conversacional y el interaccionismo simbólico, los dos van a examinar la interrelación de los significados, de los símbolos compartidos y del orden social. Además liga las dos teorías a las preocupaciones integradoras.

8.2-Etnometodología y orden micro-macro

Hilbert: relación entre etnometodología y el orden micro-macro. Afirma que la etnometodología trasciende la cuestión micro-macro porque su preocupación central son las practicas sociales que constituyen los métodos para la producción de la microestructura y de la macroestructura, reduce esa cuestión a una serie de preocupaciones estructurales. Los etnometodólogos, según él, se ocupan de las prácticas, de los etnométodos, de la producción de la estructura en general y se centran en los métodos de la producción, el mantenimiento, la conservación y la reproducción de la estructura social a través de la pertenencia al grupo, ya estén orientados a las grandes estructuras institucionales (macro) o a las estructuras más pequeñas (micro). Nos ofrece la “tesis radical” de la etnometodología, que la hace trascender de la cuestión del vínculo micro-macro: Los fenómenos empíricos que identifican los analistas de la conversación… y los fenómenos estructurales hacia los que los miembros se orientan… son los mismos fenómenos.

El esfuerzo de Hilbert no es válido debido a su reducción de la cuestión a una preocupación por el vínculo entre las estructuras micro y macro.

domingo, 5 de agosto de 2012

Teoría Sociológica II: Moderna Resúmenes parte 36


En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez



3- PRIMEROS EJEMPLOS Etnometodología

3.1-Experimentos de ruptura

En estos experimentos se viola la realidad social con el fin de arrojar luz sobre los métodos que utilizan las personas para construir la realidad social.
                                                                                                                           
  • Supuesto: la producción metódica de la vida social es constante y los participantes no son conscientes de que realizan tales acciones.
  • Objetivo: interrumpir los procesos normales de manera que pueda observarse y estudiarse el proceso por el que se construye y reconstruye el mundo cotidiano.
  • Experimentos: 3 en raya, comportamiento como huésped (pag309-310). Con ellos se ilustra el modo en que las personas ordenan su vida cotidiana, revelan la fragilidad de la realidad social y de los modos del sentido común con los que las personas intentan comprender y arreglar las rupturas, suelen conducir a reacciones emocionales que reflejan lo importante que es para las personas actuar de una manera rutinaria y congruente con el sentido común.


3.2-Práctica de género

Parece indiscutible que el género tiene una base biológica, se considera a las personas como individuos que exhiben conductas derivadas de su dotación biológica, no se las suele concebir como individuos que realizan su género. En cambio, el atractivo sexual es una realización: las personas han de hablar y actuar de maneras específicas para que se las considere sexualmente atractivas. Se supone que una persona no tiene que hacer o decir nada para ser considerado hombre o mujer. La investigación etnometodológica ha llegado a la idea de que no solo nacemos hombres o mujeres, también debemos aprender y usar rutinariamente las prácticas comunes que nos definen como tales para llegar a serlo. Así, incluso una  categoría como el género, considerado como un estatus adscrito, puede comprenderse como el logro de un conjunto de prácticas situacionales. Ejemplo: Agnes: bella, buena complexión, cejas depiladas, labios pintados, sin bello facial. Niño hasta que cumplió los 16, se vistió como mujer y aprendió a actuar como mujer para definirse y que la definieran como tal.

4- ANALISIS CONVERSACIONAL

El principal tipo actual de investigación en la etnometodología es el análisis conversacional. Su meta es analizar los modos dados por supuestos en los que se organizan las conversaciones. Tratan la relación entre las expresiones más que la relación entre hablante y oyente.

4.1-Conversaciones telefónicas: identificación y reconocimiento

Schegloff
Emanuel A. Schegloff especificó que su análisis de las conversaciones telefónicas formaba parte del esfuerzo general por comprender el carácter ordenado de la interacción social: nos sirve para detectar y describir los fenómenos ordenados que componen la conversación y la interacción, y para describir las organizaciones sistemáticas por referencia a las cuales se producen esos fenómenos. El y sus colegas se interesaron por diversos fenómenos ordenados que se producían en la interacción, tales como la organización por turnos para hablar en las conversaciones y los modos en que las personas intentaban reparar las rupturas de los procedimientos convencionales de las conversaciones. Además se preocuparon por la estructura general de la conversación: los comienzos, los finales y las secuencias internas.

En este contexto Schergloff analizo el comienzo como “lugar en el que el tipo de conversación que se inicia puede ser propuesta, expresada, aceptada, rechazada o modificada”; en las charlas telefónicas los participantes carecen de contacto visual, Schergloff se centró en la secuencia en la que las partes, sin tener contacto visual, se identifican y reconocen (no existe en las conversaciones cara a cara). Descubrió que los comienzos unos suelen ser bastante directos y estandarizados (- ¿diga?   - Hola), y otros parecer o sonar idiosincráticos (- Diga.  - ¿Marga?  -Esto….), estos también deben examinarse y buscar su patrón de organización.

4.2-Iniciación de la risa

Jefferson
Gail Jefferson analizó la cuestión de cómo saber cuando reír en el curso de una conversación; descubrió que hay algunos rasgos estructurales básicos en la conversación cuya intención es provocar la risa del interlocutor: el primero es cuando el hablante se ríe al final de su expresión, el segundo, la risa del hablante en medio de su expresión. Concluye que la ocurrencia de la risa está más organizada de lo que creemos. A Jefferson le interesaba también el rechazo a una invitación a reír. Descubrió que el silencio tras una invitación no es suficiente, es necesaria una señal más clara que indique el rechazo a la invitación.

Glenn ha examinado la iniciación de la risa compartida en una conversación de varios participantes, afirma que mientras en las interacciones entre dos personas, el hablante normalmente ríe el primero, en las interacciones entre varias personal algún otro, no el hablante, proporciona la primera risa.

4.3-Generación de aplausos

Heritage
John Heritage y David Greatbach estudiaros la retórica de los discursos políticos británicos e identificaron mecanismos básicos que utilizaban los oradores para provocar el aplauso de sus audiencias. Afirman que el aplauso se provoca mediante “frases que están verbalmente construidas para enfatizar y subrayar su contenido frente al material lingüístico que las rodea y para proyectar un claro punto final del mensaje en cuestión”. El énfasis comunica a la audiencia que el aplauso es apropiado, y un aviso de terminación de la frase hace que la esta comience a aplaudir.

Mecanismos retóricos básicos (Heritage y Greatbatch):

  1. Contraste: mediante el énfasis, la misma cuestión se hace primero en términos negativos y luego positivos.                                                                                                                                                    
  2. Lista: relación de cuestiones, énfasis y punto final que la audiencia puede anticipar.                                               
  3. Solución al problema: plantea un problema para juego ofrecer la solución.                                                                       
  4. Cabecera-culminación ingeniosa: propone una frase para luego pronunciarla.                                                         
  5. Combinación: uso de 2 o más mecanismos anteriores.                                                                                                         
  6. Adopción de postura: descripción inicial de un estado de cosas con la intención de que el hablante lo perciba con más intensidad. Primero lo presenta con indiferencia y, al final, muestra la postura que ha adoptado.                                                                                                                                                           
  7. Persecución: Cuando una audiencia no responde a un mensaje el orador persigue el aplauso mediante la repetición y reafirmación de la cuestión.

El contraste constituye el mecanismo más eficaz. También es importante como el orador ofrece el mensaje (entonación, gestos...). Heritage y Greatbatch señalaron que estos mecanismos podían también encontrarse en lemas publicitarios, editoriales de periódicos, textos científicos...  concluyeron que tenían sus raíces y podían encontrarse en la interacción conversacional natural y cotidiana. Diariamente utilizamos estos mecanismos para provocar reacciones positivas de las personal con las que interactuamos.

4.4-Abucheo

El abucheo es un acto de desafección. En el contexto del discurso político es una expresión de desaprobación.

Existen dos maneras fundamentales en las que se inician respuestas como el aplauso y el abucheo: resultado de una toma individual de decisión independiente (predomina en el inicio del aplauso) y como producto del control mutuo de la conducta de los miembros de una audiencia (el abucheo). Hay un lapso de tiempo que indica que los miembros controlan la conducta de los demás antes de decidir si es apropiado o no el abucheo, suele estar precedido por ciertas manifestaciones de la audiencia de desafección, como vocalizaciones –murmullo o charla-.

Clayman se interesa por los métodos que los oradores usan para afrontar le abucheo, por lo general no lo afrontan explícitamente, le darían más importancia, detendrían el discurso y generarían otros actos de abucheo; el orador suele usar defensas implícitas, como hablar sin cortapisas en medio del abucheo, suele oscurecerlo, hacerlo menos claro y acortarlo (ocurre lo contrario con el aplauso). Concluye que el aplauso y abucheo colectivos se asemejan a acuerdo y desacuerdo que se produce en la conducta cotidiana, los acuerdos tienden a producirse pronto y sin reservas, en cambio, los desacuerdos se retrasan, se plantean reservas y necesitan explicación.  Ambos pueden explicarse por principios generales de la interacción que atraviesan todos los sectores de la vida.
Los principios generales que descubre el analista conversacional nos permiten entender la respuesta positiva (el aplauso) y la negativa (el abucheo) a los discursos públicos.

4.5-El surgimiento interactivo de frases históricas

Charles Goodwin desafió el supuesto lingüístico tradicional de que las proposiciones podían examinarse aisladas del proceso de interacción en el que surgen. Su opinión era que “las oraciones surgen con la conversación”, “el emisor puede reconstruir el significado de su oración al mismo tiempo que la produce con el fin de garantizar que sea oportuna para el receptor del momento”.

El hablante presta mucha atención al oyente, en función de la reacción verbal, facial o corporal del oyente, el hablante adapta la oración a medida que surge. Las reacciones permiten al hablante decidir si está provocando una reacción deseada o no, y en función de ello alterar la estructura de la oración.

Mandelbaum ha examinado la emergencia interactiva de los relatos. Su argumento central es que la audiencia no es pasiva, se la puede considerar “coautora” del relato, dispone de recursos que les permiten colaborar con el autor para alterar el relato mientras se les está ofreciendo.

4.6-Formulaciones

Heritage y Watson se interesaron por la cuestión general del orden interno de las conversaciones y la situaron dentro del contexto general de las preocupaciones etnometodológicas.
La preocupación específica es el momento en el que el orden conversacional se convierte en un tópico de la conversación para los participantes. Analizaron las formulaciones, es decir, una parte de la conversación utilizada para describir esa conversación. Se centraron en un tipo especial de formulación por medio de la cual la intención del actor es “describir los estados de las cosas ya descritos o negociados en el discurso precedente”. Una formulación es una parte de la conversación en la que el objetivo “es clara y específicamente demostrar la comprensión de los participantes”. Una formulación es un ejemplo de cómo los miembros demuestran su comprensión de lo que está ocurriendo.

4.7-Integración de la charla y las actividades no orales

Mientras los analistas de la conversación se centran en el discurso verbal, otros etnometodólogos se preocupan por las actividades no vocales. Algunos investigadores utilizan cintas de video para analizar la integración de actividades verbales y no verbales.

Goodwin examinó en la relación entre actividades verbales y las no verbales la postura que adopta un comensal mientras cuenta una historia durante la cena. También analizó la mirada. Ambas son dos de las muchas actividades no verbales relacionadas con las verbales.

4.8-La timidez y la confianza en uno mismo

Hay una serie de procedimientos típicos que usamos todos para familiarizarnos con los que no conocemos, y la timidez y la confianza en uno mismo modifican esos procedimientos para abordar distintas situaciones sociales. La timidez y la confianza en uno mismo emplean diferentes estrategias conversaciones.

Manning  y Ray dirigieron un estudio, descubrieron que los participantes tímidos se implicaban más en una charla de preparación al principio de la conversación, la usaban como un tema “seguro”; en cambio, los seguros, la consideraban punto muerto que había que evitar.

Una cuestión clave es si esta u otras diferencias en la conversación son síntomas de diferencias psicológicas fundamentales o si la timidez y la confianza en uno mismo son diferentes procedimientos conversacionales. Para  Manning  y Ray las personas “tímidas” son tímidas sólo en ciertos momentos y bajo ciertas circunstancias, es razonable suponer que existe un mecanismo interactivo para representar la timidez, que puede ser activado o desactivado a la hora de mantener una conversación sobre un tema.

sábado, 4 de agosto de 2012

Teoría Sociológica II: Moderna Resúmenes parte 35


En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez



De acuerdo con sus raíces griegas, el término etnometodología  se refiere a los “métodos” que las personas utilizan diariamente para vivir una vida cotidiana satisfactoria.

1-DEFINICION DE LA ETNOMETODOLOGÍA:

Harold Garfinkel
Es el estudio del “cuerpo de conocimiento de sentido común y de la gama de procedimientos y consideraciones por medio de los cuales los miembros de la sociedad dan sentido a las circunstancias en las que se encuentran, hallan el camino a seguir en esas circunstancias y actúan en consecuencia”. Trata la objetividad de los hechos sociales como el logro de los miembros, como un producto de sus actividades metodológicas. Se ocupa de la organización de la vida cotidiana. No es en absoluto macrosociología,  tampoco microsociología. Los etnometodólogos se niegan a tratar a los actores como idiotas desprovistos de juicio, pero tampoco creen que las personas sean “infinitamente reflexivas, conscientes y calculadoras”. De acuerdo con Schutz reconocen que la acción suele ser casi siempre rutinaria y relativamente irreflexiva. Se centran en los “miembros”. Se ocupan de las prácticas astutas que producen las estructuras macro y micro. Buscan una nueva manera de analizar la preocupación tradicional de la sociología por las estructuras micro y macro.
Para Garfinkel los etnométodos son “reflexivamente explicables”. La explicación es el proceso por el que las personas dan sentido al mundo, supone: descripción, crítica e idealización de situaciones específicas. Los etnometodólogos prestan mucha atención al análisis de las explicaciones de las personas, así como los modos en que las personas ofrecen y aceptan, o rechazan, las explicaciones. De ahí su enorme interés por el análisis conversacional. En términos generales se preocupan por las prácticas explicativas, adoptan una postura de “indiferencia”, es decir, no juzgan la naturaleza de las explicaciones, las analizan en función de como se usan en la acción práctica. Así, los estudios sociológicos pueden ser considerados como explicaciones y son susceptibles de ser analizados como una explicación más.

Se puede afirmar que las explicaciones son reflexivas en el sentido de que forman parte de la constitución del estado de cosas que hacen observable y que están diseñadas para comprender. Al intentar describir lo que la gente está haciendo, estamos alterando la naturaleza de lo que está haciendo. Cuando estudian e informan sobre la vida social, los sociólogos cambian lo que están estudiando.

2- LA DIVERSIFICACIÓN DE LA ETNOMETODOLOGIA

La etnometodología la inventó Garfinkel a finales de los años cuarenta, apareció, por primera vez sistematizada, en 1967 “Studies in Ethnomethodology”. Con los años cobró importancia y se desarrollo en varias direcciones. Maynard y Clayman describen una serie de variantes de trabajo etnometodológico:

2.1- Estudios de ambientes institucionales: estudio de las prácticas cotidianas en varios de esos lugares (juzgados, clínicas médicas y departamentos de policía). El objetivo era comprender el modo en que las personas realizan sus tareas en esos lugares y el modo en que, al realizarlas, crean la institución a la que pertenecen. Para los etnometodólogos estudiar su estructura, normas formales y procedimientos oficiales es inadecuado para explicar lo que realmente allí sucede. Las personas usan las fuerzas externas para realizar sus tareas y crear la institución, emplean sus procedimientos para vivir su vida cotidiana y para manufacturar los productos de la institución.

2.2- Análisis conversacional: La más importante. Su objetivo es “el análisis minucioso y la comprensión de las estructuras fundamentales de la interacción conversacional”. La conversación  “constituye una actividad interactiva que exhibe propiedades estables y ordenadas que constituyen logros analizables de los conversadores”. Las reglas no determinan lo que se dice, se usan para llevar a cabo una conversación. El análisis de la conversación se centra en los constreñimientos de lo que se dice, que son internos a la misma conversación y no fuerzas externas que la constriñen. Se considera que las conversaciones están interna y secuencialmente ordenadas.

Principios básicos en el análisis de la conversación (Zimmerman): 

  1. Recoleccion y análisis de datos detallados sobre las conversaciones: palabras, vacilaciones, interrupciones, sonidos, silencios, risas... son recursos metódicos.                                                                                                              
  2. Puede presumirse que hay una realización ordenada en todos los detalles mínimos.                                                     
  3. Considerar las conversaciones autónomas, separables de los procesos cognitivos de los actores así como del contexto general en el que se producen.                                                                                                                                   
  4. “El marco fundamental de las conversaciones es la organización secuencial”.                                                                   
  5. “El transcurso de la interacción conversacional se produce por turnos o sobre una base local”.

En términos metodológicos los analistas conversacionales estudian conversaciones en situaciones que ocurren naturalmente, suelen utilizar cintas de video y audio, esto permite que la información proceda directamente del mundo cotidiano. El análisis conversacional se basa en el supuesto de que las conversaciones constituyen el pilar fundamental de otras formas de relaciones interpersonales y la forma de interacción más generalizada.